
Anunciación.- En San José, Costa Rica, se llevó a cabo una “Mesa Redonda de Alto Nivel” sobre la situación de las personas que huyen de la creciente violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras, región conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica.
De esta mesa de discusión se concluyeron una serie de acciones integrales para abordar la multitud de dimensiones de la situación, entre ellas, brindar protección internacional para las personas solicitantes de asilo y refugiadas; así como medidas de protección en los países de origen.
En este primer evento internacional enfocado en la actual situación de desplazamiento forzado en la región. Se destacó en la reunión la importancia de abordar las necesidades de quienes son desplazados.
En su intervención el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Sr. Filippo Grandi comentó sobre la importancia de adoptar “mecanismos de responsabilidad regional compartida con acciones claras y concretas para resolver estas necesidades de protección, y soluciones que deberán ser implementadas en los países de origen, tránsito y asilo”.
Como resultado de esta reunión los asistentes, entre los que se encontraban representantes de gobierno, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, concluyeron que se debe de:
- Asegurar el acceso al territorio, así como al asilo y mejorar los acuerdos de recepción para los solicitantes de asilo y refugiados, reconociendo el creciente número de personas que huyen de los países centroamericanos afectados;
- Fortalecer oportunidades para la autosuficiencia y la integración local de las personas refugiadas, incluyendo inversiones de fondos para el desarrollo;
- Mejorar la cooperación y la asociación regionales a través de mayores las responsabilidades compartidas, incluyendo un mayor compromiso por parte de las organizaciones de sociedad civil en áreas de actividad claves (como administración de albergues, prestación de asesoría legal, entre otras).
De acuerdo con datos del ACNUR, el número de personas que huyen de la violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras se ha incrementado en demasía desde que los conflictos armados devastaron la región en la década de los 80. En 2015, el número de solicitantes de asilo alcanzó los 110,000, lo que representó un incremento de cinco veces el número en tres años. Estas personas desplazadas solo quieren encontrar seguridad en México, los Estados Unidos, Belice, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
Esta búsqueda de seguridad no es sólo hacia el exterior de los países, sino también hacia el interior un ejemplo es el de Honduras, donde 174,000 personas se han desplazado dentro del país en la última década, en 20 de los 292 municipios. Estos desplazamientos ocasionan que la seguridad de las personas se vea comprometida, por lo que los más desprotegidos son las minorías como niños y niñas no acompañados o separados, las mujeres, la comunidad LGBTI, los indígenas, los afrodescendientes y las personas con discapacidad, quienes necesitan mayor protección y atención de las autoridades.
Esta “Mesa Redonda” fue copresidida por el ACNUR y la Organización de los Estados Americanos, este es sólo uno de los muchos eventos clave que conducirán a la Cumbre de Alto Nivel para abordar los grandes movimientos de refugiados y migrantes, que tendrá lugar en la próxima reunión de la Asamblea General de la ONU y en la Cumbre Mundial de Líderes sobre refugiados, la cual será convocada por los Estados Unidos.
“Nos anima mucho el espíritu abierto y franco con el que se llevaron a cabo las discusiones y esperamos que las diversas acciones anunciadas tendrán un impacto positivo directo en las personas que son afectadas por el desplazamiento”, concluyó Volker Türk, Alto Comisionado Asistente para la Protección del ACNUR.
Fuente: ACNUR
Informes:
ACNUR
Cervantes Saavedra 193-1402, Granada
CP. 11520, Ciudad de México, México
http://www.acnur.org
Facebook: ACNURmexico
Twitter :@ACNURamericas
Youtube.com/ACNURlasAmericas
http://unhcr.org/medsea15/