Category

Historial

Constitución de la CDMX garantizará los derechos de las personas con discapacidad 2>

Anunciación.- La Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Coamex) se reunió con Manuel Granados Covarrubias, consejero jurídico de laConsejería Jurídica y de Servicios Legales (CEJUR), durante la reunión el funcionario mencionó que el proyecto de la constitución capitalina que se presentará en septiembre próximo, garantizará los derechos de las personas con discapacidad, para que participen con autonomía e independencia en todos los ámbitos de su vida.

Enfatizó que la constitución de la CDMX contempla ampliar los espacios educativos, deportivos, y laborales, además de buscar incorporar condiciones para que cuenten con mecanismos eficaces de acceso a la información.

Asimismo, dijo que la colaboración entre el gobierno de la CDMX y Change.org ha permitido recolectar más de 305 mil firmas sobre distintos asuntos de interés ciudadano para considerarse en el documento.

El consejero añadió que las discusiones del pleno sobre esta materia, fueron sustentadas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo.

Las cosas buenas llegan a los que saben esperar 2>

Anunciación.- De acuerdo con INEGI en San Luis Potosí existe un total del 117 mil personas con discapacidad, para apoyar a estas personas se crearon la Unidad Básica de Rehabilitación La Esperanza Charcas

En estado de abandono, 12 por ciento de los adultos mayores en Michoacán, los apoyan a través de Asilo de Ancianos de Zamora IAP

Más de cuatro mil personas se benefician por el trabajo de Fundación del Dr. Simi Delegación Chihuahua AC

Desde Querétaro convocan a presentar proyectos que favorezcan a la niñez mexicana, asegura Proyecto de Vida IAP

Advierten desde el Estado de México que el 60 por ciento de la población en México cuenta con una cobertura baja o casi nula en los servicios de salud, apoyan a la población a través de el Patronato Dr. Nicolás San Juan, Toluca IAP

Jalisco registra 36 denuncias diarias por violencia intrafamiliar, Renovare AC apoya a las familias a romper con este ciclo

Todas las iniciativas de la sociedad civil abonan a una democracia participativa: Indesol 2>

Anunciación.- El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) inició la jornada de capacitación a servidores públicos sobre rendición de cuentas, acceso a la información pública, ética pública y gobierno abierto, que se darán a través del taller en materia de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en los que participarán todas y todos los funcionarios adscritos a este organismo.

Al inaugurar dicha jornada, la titular del Indesol, María Angélica Luna Parra, indicó que es fundamental fortalecer a la ciudadanía y a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para impulsar la legalidad en el ejercicio público, “ya que la imparcialidad, eficacia y profesionalismo deben de estar en quienes dirigen y trabajan para la sociedad”.

Este curso se llevará a cabo en tres sesiones presenciales durante el mes de julio, con la finalidad de fortalecer el conocimiento de las y los funcionarios acerca de las nuevas atribuciones y responsabilidades que les corresponderán como sujetos obligados a difundir la información de sus acciones, así como del organismo garante para implementar la transparencia proactiva y políticas de acceso a la información.

“Desde el Indesol se ha avanzado en gobernabilidad y en el ejercicio de la participación ciudadana, ya que se ejerce desde las comisiones de dictaminación para los proyectos, la creación de redes con actores sociales, la presentación de sus informes, la capacitación, así como en la consolidación del sistema de corresponsabilidad”, acotó.

La titular del Indesol afirmó que “hoy más de 33 mil OSC están inscritas en el Registro Federal de OSC, lo que implica el reconocimiento de la ciudadanía, la capacidad de las organizaciones y la confianza pública”, también expresó que sin transparencia no podría haber participación ciudadana, “ya que todas las iniciativas de la sociedad civil abonan a una democracia participativa, a la confianza de la ciudadanía, así como a un sistema real contra la corrupción”.

Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
0155 5554-0390

El desplazamiento forzado en Centroamérica lleva a fortalecer los sistemas de asilo en la región – ACNUR 2>

El desplazamiento forzado en Centroamérica lleva a fortalecer los sistemas de asilo en la región - ACNUR

Anunciación.- En San José, Costa Rica, se llevó a cabo una “Mesa Redonda de Alto Nivel” sobre la situación de las personas que huyen de la creciente violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras, región conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica.

De esta mesa de discusión se concluyeron una serie de acciones integrales para abordar la multitud de dimensiones de la situación, entre ellas, brindar protección internacional para las personas solicitantes de asilo y refugiadas; así como medidas de protección en los países de origen.
En este primer evento internacional enfocado en la actual situación de desplazamiento forzado en la región. Se destacó en la reunión la importancia de abordar las necesidades de quienes son desplazados.

En su intervención el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Sr. Filippo Grandi comentó sobre la importancia de adoptar “mecanismos de responsabilidad regional compartida con acciones claras y concretas para resolver estas necesidades de protección, y soluciones que deberán ser implementadas en los países de origen, tránsito y asilo”.
Como resultado de esta reunión los asistentes, entre los que se encontraban representantes  de gobierno, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, concluyeron que se debe de:

  • Asegurar el acceso al territorio, así como al asilo y mejorar los acuerdos de recepción para los solicitantes de asilo y refugiados, reconociendo el creciente número de personas que huyen de los países centroamericanos afectados;
  • Fortalecer oportunidades para la autosuficiencia y la integración local de las personas refugiadas, incluyendo inversiones de fondos para el desarrollo;
  • Mejorar la cooperación y la asociación regionales a través de mayores las responsabilidades compartidas, incluyendo un mayor compromiso por parte de las organizaciones de sociedad civil en áreas de actividad claves (como administración de albergues, prestación de asesoría legal, entre otras).

De acuerdo con datos del ACNUR, el número de personas que huyen de la violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras se ha incrementado en demasía desde que los conflictos armados devastaron la región en la década de los 80. En 2015, el número de solicitantes de asilo alcanzó los 110,000, lo que representó un incremento de cinco veces el número en tres años. Estas personas desplazadas solo quieren encontrar seguridad en México, los Estados Unidos, Belice, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

Esta búsqueda de seguridad no es sólo hacia el exterior de los países, sino también hacia el interior un ejemplo es el de Honduras, donde 174,000 personas se han desplazado dentro del país en la última década, en 20 de los 292 municipios. Estos desplazamientos ocasionan que la seguridad de las personas se vea comprometida, por lo que los más desprotegidos son las minorías como  niños y niñas no acompañados o separados, las mujeres, la comunidad LGBTI, los indígenas, los afrodescendientes y las personas con discapacidad, quienes necesitan mayor protección y atención de las autoridades.

Esta “Mesa Redonda” fue copresidida por el ACNUR y la Organización de los Estados Americanos, este es sólo uno de los muchos eventos clave que conducirán a la Cumbre de Alto Nivel  para abordar los grandes movimientos de refugiados y migrantes, que tendrá lugar en la próxima reunión de la Asamblea General de la ONU y en la Cumbre Mundial de Líderes sobre refugiados, la cual será convocada por los Estados Unidos.

“Nos anima mucho el espíritu abierto y franco con el que se llevaron a cabo las discusiones y esperamos que las diversas acciones anunciadas tendrán un impacto positivo directo en las personas que son afectadas por el desplazamiento”, concluyó Volker Türk, Alto Comisionado Asistente para la Protección del ACNUR.

Fuente: ACNUR

Informes:
ACNUR
Cervantes Saavedra 193-1402, Granada
CP. 11520, Ciudad de México, México
http://www.acnur.org
Facebook: ACNURmexico
Twitter :@ACNURamericas
Youtube.com/ACNURlasAmericas
http://unhcr.org/medsea15/

FIMPES lleva a cabo reunión con el objetivo de mejorar la calidad educativa 2>

Anunciación.- Con el objetivo de intercambiar puntos de vista debido a los problemas que se enfrentan y oportunidades que se pueden brindar a partir de la redacción de la nueva Constitución de la CDMX y de la legislación local en materia educativa, especialmente en lo relacionado con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), se reunieron en la Universidad La Salle rectores y representantes de 19 Instituciones de Educación Superior (IES) afiliadas a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) con la diputada Cynthia López Castro, presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y recientemente electa como Diputada de la Asamblea Constituyente.

Durante el encuentro los asistentes hablaron con la diputada sobre los temas de relevancia especialmente sobre la educación superior particular.

La diputada señaló que en la Constitución de la Ciudad de México se incluirá el tema de la calidad educativa en sentido amplio. Destacó que la confianza y la calidad serán ejes rectores para el otorgamiento de los Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios.

Por su parte, Rodrigo Guerra Botello, secretario general de FIMPES, recalcó la importancia de la educación superior particular para el desarrollo del país y enfatizó que aún hay muchos retos que enfrentan en materia de normatividad educativa y tratamiento fiscal.

Asimismo, el rector de Universidad La Salle, Dr. Enrique A. González Álvarez habló de la necesidad de otorgar seguridad jurídica a las instituciones particulares de educación superior a través de un RVOE institucional, lo cual promovería la inversión en el área y contribuiría con la elevación de la cobertura.

Informes
Universidad La Salle
0155 5278-9500