Category

Historial

Postúlate al Premio Razón de Ser que entrega Fundación Merced 2>

Anunciación.- Los Premios Razón de Ser, reconocen a las Organizaciones de la Sociedad Civil(OSC) que se distinguen por implementar de manera comprometida y profesional, acciones integrales de alto impacto social a favor de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, para mejorar su calidad de vida y transformar su entorno. Desde su creación en 1999, El Premio Razón de Ser se ha distinguido como un reconocimiento nacional que estimula los esfuerzos y logros de las OSC.

Las organizaciones reconocidas benefician directamente a grupos y comunidades de zonas urbanas y rurales de alta marginación, así como de zonas indígenas, abarcando niños, jóvenes, mujeres, hombres y adultos mayores que se encuentran en situación de vulnerabilidad como puede ser pobreza material, discapacidad, enfermedad, situación de calle, y condición de género, entre otros temas.

El Premio Razón de Ser se renovó en el 2013, en el 2015 Razón de Ser genera nuevas categorías sociales de premiación, en cuatro categorías:

-Discapacidad
-Educación
-Educación Financiera
Razón de Ser Origen

En 15 años se han postulado al Premio, 580 organizaciones de 24 estados del país, y han sido premiadas 47 instituciones de 14 estados.

Fundación Merced busca generar capital social con valores éticos, promoviendo el fortalecimiento e impacto de las organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo integral de personas y comunidades para atacar causas estructurales de la pobreza en México en busca de una mayor equidad.

Las personas u organización que quieran postularse podrán hacerlo a través de Fundación Merced, hasta las 23:59horas (hora del centro de México) del domingo 26 de junio del 2016.

Informes
Fundación Merced
0155 1946-0420

 

OSC respaldan trabajo de defensa de la agricultura ecológica de Greenpeace 2>

OSC respaldan trabajo de defensa de la agricultura ecológica de Greenpeace

Anunciación.- Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) trabajan por la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente.
Greenpeace México  ha estado trabajando intensamente para que no se permita el avance de cultivos transgénicos en México y Greenpeace como organismo mundial ha hecho lo mismo a nivel global.

Para estas OSC, es un error la siembra de “Organismos genéticamente modificados” (OGM), ya no será la solución al hambre del mundo, puesto que existen diversos estudios donde se prueba que la agricultura campesina sostenible puede y debe alimentar al mundo.

Las compañías que quieren realizar  la siembra de transgénicos, deben analizar este fenómeno y repensar que la agricultura intensiva de transgénicos, solo agrava el problema de la deforestación, del acceso y disponibilidad del agua y de agotamiento del suelo, además modifica la estructura socioeconómica y cultural de las naciones. Un claro ejemplo de esta sobre explotación de transgénicos es el estado de Campeche, el terreno tiene un proceso acelerado de desertificación por el cultivo intenso de soya transgénica, cultivos que comenzaron sin una regulación.

En una carta redactada por Greenpeace, menciona que el problema del hambre a nivel mundial responde básicamente a cuestiones políticas y al modelo económico global prevaleciente.  El hambre  “no está relacionada en lo absoluto con la producción de alimentos sino con su distribución.”

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) refiere en un Informe elaborado al respecto, que la agricultura ecológica es una alternativa viable para satisfacer la necesidad de alimento.  Y advierte respecto de los OGM, “En los países en desarrollo especialmente, muy frecuentemente instrumentos como las patentes están creando costos prohibitivos, amenazando con restringir la experimentación realizada por el agricultor individual o por los investigadores públicos y pueden, potencialmente, socavar las prácticas locales encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica”.

En este mismo sentido la ONU, menciona sobre el derecho a la alimentación que “la agroecología es un modo de desarrollo que no sólo presenta fuertes conexiones conceptuales con el derecho a la alimentación sino que, además, ha demostrado que da resultados para avanzar rápidamente hacia la concreción de ese derecho humano para muchos grupos vulnerables en varios países y entornos. Por otra parte, la agroecología ofrece ventajas que se complementan con enfoques convencionales más conocidos, como la selección genética de variedades de alto rendimiento, y contribuye enormemente al desarrollo económico más amplio”.

Para las OSC es preocupante que las empresas implicadas, tienen un sentido de pertenencia y posesión enfermizo al querer patentar material genético para materia de alimentación. Son  cinco empresas (Monsanto, Syngenta, Bayer, Dow-DuPont-Pioneer y BASF) las cuales tienen el control del 60% del mercado mundial de semillas, del 76% de pesticidas y abonos y del 100% de los cultivos transgénicos, esta cuestión puede llegar a afectar de manera importante la soberanía alimentaria y derechos fundamentales de los campesinos y pueblos indígenas como la identidad cultural, la autonomía y el acceso a los recursos naturales tradicionalmente manejados.

México es considerado como un país “megadiverso”, esto ha sido debido a la coevolución entre los pueblos originarios y campesinos de México, lo cual ha generado un gran patrimonio biocultural. Este hecho es gracias a los  campesinos e indígenas son responsables que actualmente México sea centro de origen y diversificación genética de alrededor del 15,4% de las especies que se utilizan en el sistema alimentario mundial y por lo cual sus habitantes deben ser responsables de su buen uso y custodia.

Es por esta razón que la introducción de diversas cantidades de cultivos transgénicos, es un grave riesgo para los derechos humanos de los y las mexicanos, la biodiversidad y el equilibrio agroecológico, puesto que se trata de una tecnología obsoleta y orientada a la remuneración económica.

De acuerdo con datos recabados por las OSC, existen otras cuestiones relevantes sobre los transgénicos que deben ser ponderadas, por ejemplo:

1.    Se ha demostrado que la siembra de algunos cultivos transgénicos afecta la fertilidad de los suelos
2.    Ponen  en riesgo la viabilidad de las plantas y su adaptación al agroecosistema y hacen que su coexistencia con los cultivos nativos sea imposible
3.    El uso de transgénicos presupone la transformación de la dieta diaria y por ende un atentado contra la base de la riqueza gastronómica de nuestro país
4.    La  ausencia de un etiquetado adecuado que garantice el acceso a la información.

Además existen numerosos estudios científicos que sugieren que el uso de transgénicos no garantiza un incremento considerable en los rendimientos por cosecha que pueden llegar a tener los campesinos. Un ejemplo muy claro de esta afirmación es la evaluación de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), sobre el impacto productivo después de 13 años de comercialización de OGM en Estados Unidos, concluyendo que esta innovación tecnológica ha contribuido poco en el rendimiento del campo.

Estas OSC hacen un llamado al gobierno a la aplicación del principio precautorio, contenido en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, según el cual, cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta  de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas  eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

Las OSC que suscriben esta demanda  y pronunciamiento, apoyan abiertamente aGreenpeace, en su defensa por el patrimonio biocultural y la agricultura ecológica. Dichas OSC son:

1.    Accesible y Rendición de Cuentas A.C
2.    Alianza Internacional de Habitantes
3.    Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA)
4.    Asociación Ecológica Santo Tomás A.C.
5.    Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, A.C.
6.    Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo A.C.
7.    Centro de Regeneración Ecologica de Oaxaca A. C.
8.    Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA)
9.    Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa
10.Ciencia social alternativa A.C. / Kookay
11.Colectivo El Torito A.C.
12.Comunicación y Educación Ambiental S.C.
13.Comunicación y Construcción de Alternativas A.C. (CyCA)
14.Consejo Civil Mexicano para la Sivicultura Sostenible C.
15.Consejo Tiyat Tlalli
16.Cultura Ecológica
17.Defensores del Medio Ambiente de Los Tuxtlas, A.C. (DEMATAC)
18.Due Process of Law Foundation (DPLF)
19.Ecologistas Luchando por el Medio Ambiente y la Tierra (ELMAT)
20.EDUCE-Cooperativa
21.El Colegio de Antropólogos de Yucatán, A. C.
22.El Colegio de Antropólogos de Yucatán, A. C.
23.Frente Regional de Pueblos del Bajo Mixe Choápan, A.C.
24.Fronteras Comunes, A.C.
25.Fundación Semillas de Vida A.C.
26.Centro de Análisis e Investigación
27.Gente Sustentable, A.C.
28.Grupo de Estudios Ambientales A.C. (GEA)
29.Grupo de Investigación Acción Sociológica, UV
30.Grupo Ecológico Sierra Gorda IAP
31.Guardianes de los Árboles, A.C.
32.IMDEC, A.C.
33.Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
34.Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C.
35.Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos A.C. (Litiga OLE)
36.Los Gastronautas
37.MA OGM
38.Makxtum Kgalhaw Chuchutsipi
39.Soc
40.Organic Consumers Association – México
41.Pobladores, A.C.
42.Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México A.C. (RAPAM)
43.Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas
44.Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana)*
45.Regeneración Internacional
46.Sendas, A.C.
47.Sociedad Cooperativa Tosepantomin
48.Telar Social México
49.Tianguis Agroecológico de Xalapa
50.Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS)
51.Vía Orgánica

Personas:
·         Alejandro Galindo Tlali – Hotel Azul
·         Álvaro Aguilar Ayón
·         Argelia Arriaga García
·         Carlos Ricardo Menéndez Gámiz
·         Celia Florian – Cocineras Tradicionales
·         Dr. Eckart Boege
·         Dr. Gerardo Alatorre Frenk
·         Dr. Miguel Ángel Escalona
·         Dr. Pedro Moctezuma Barragán
·         Dra. Cristina Barros
·         Dra. Elena Burns
·         Dra. Juliana Mercon
·         Dra. Sandra Barillas
·         Erik Castenares Maddox
·         Francisco Toledo
·         Gonzalo Chapela
·         José Villalobos
·         Juan Carlos Carrillo Fuentes
·         Luciana Ludlow Paz
·         Luis Antonio Espinoza – La Olla
·         Luis Zárate
·         María Andrea Sanhueza Echeverría
·         Martina Escobar Montero – Catedral
·         Monserrat V. González Montaño
·         Mtro. Francisco Xavier Martínez Esponda
·         Rubén Leyva

·         * Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana):
Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).

Informes:

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT)
Patricio Sanz, 449, Col. del Valle,
CP 03100, Ciudad de México.
Tel: (55) 5523 9992
http://redtdt.org.mx/
https://www.facebook.com/Red-TDT

Greenpeace México
Tel. (0155) 5687-9595, en la Ciudad de México o 01800-8778080.
Correo: greenpeace.mexico@greenpeace.org
http://www.greenpeace.org/mexico/es/

Indesol lanza convocatoria para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad auditiva 2>

Anunciación.- Dotar de elementos necesarios, conocer los requisitos, obligaciones y procedimientos, para presentar proyectos sociales relacionados a temas de salud, educación, trabajo, acceso a la justicia, recreación, deporte, cultura e inclusión social, que impacte en la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad auditiva, fue el objetivo por el cual el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) llevó a cabo el curso de capacitación a integrantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan con este grupo poblacional.

 

Asimismo, la dependencia dio a conocer la Convocatoria por la Audición (AU), esta se realizará en el marco del Programa de Coinversión Social 2016, dónde los actores sociales interesados en participar podrán obtener un presupuesto de 200 mil pesos, para proponer iniciativas ciudadanas tendientes a garantizar la igualdad de derechos, mejorar las condiciones de vida y brindar oportunidades de desarrollo integral a este sector de la población.

 

Las asociaciones sin fines de lucro podrán participar en dos vertientes; la primera dedicada a la promoción de desarrollo humano y social con miras a mejorar la condición de vida de la población en situación de pobreza, exclusión, marginación o discriminación y la segunda con proyectos dirigidos al mejoramiento de capacidades conocimiento, habilidades y metodologías.

 

Para que las propuestas puedan ser sujetas a ser elegibles deben cubrir criterios como la perspectiva de género, que promuevan la sustentabilidad o la prevención y atención a la violencia. Por esta razón, se les invita a los participantes antes de presentar sus proyectos a leer la convocatoria detenidamente, elaborar un buen diagnóstico, así como establecer conceptos validos e incluir los gastos necesarios para la implementación de sus iniciativas.

 

Informes

Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)

0155 5554-0390

 

Misión de Observación afirma que existen graves violaciones a la consulta indígena maya 2>

Anunciación.- Mediante una conferencia de prensa ofrecida por las organizaciones integrantes de la Misión de Observación de la Consulta Indígena Maya (MO), denunciaron que existen graves violaciones a la consulta indígena maya ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Las organizaciones integrantes afirmaron que peligra la suspensión de la siembra de soya genéticamente modificada ordenada por la SCJN. Asimismo, la MO reprobó la actuación de la Sagarpa, Cibiogem y la CDI: “No garantizan condiciones de seguridad para las comunidades y permiten entrada de grupos cercanos a Monsanto”.

“Hacemos un llamado urgente a las autoridades a conducirse con pleno apego a los principios de buena fe, consulta libre e informada y culturalmente adecuada, establecidos por la SCJN y los instrumentos internacionales” añadieron las organizaciones representantes de la MO.

MOseñaló que detectó graves irregularidades en la segunda sesión de la fase de “Acuerdos Previos” llevada a cabo los días 30 de junio y 1 de julio en los municipios de Hopelchén y Tenabo, en el estado de Campeche, dijeron que las anomalías detectadas han violentado los principios establecidos por la SCJN: “Esto ha generado desconfianza, división social, un ambiente hostil en las comunidades involucradas y restando validez al proceso”.

“El 4 de noviembre de 2015, la Segunda Sala de la SCJN falló a favor de comunidades mayas de Yucatán y Campeche al suspender el permiso otorgado por la SAGARPA a la empresa Monsanto para la siembra comercial de 253 MIL 500 hectáreas de soya genéticamente modificada en siete entidades del país, incluyendo a las tres que integran la Península de Yucatán”, recalcaron los integrantes de MO.

Periodistas beneficiaros de “Fundación Antonio Sáenz de Miera Fieytal IAP” tendrán seguro y Medico en Casa – Dr. Armando Ahued Ortega 2>

Periodistas beneficiaros de “Fundación Antonio Sáenz de Miera Fieytal IAP” tendrán seguro y Medico en Casa - Dr. Armando Ahued Ortega

Anunciación.- El Secretario de Salud del Distrito Federal, el Dr. Armando Ahued Ortega, visitó el Club de Periodistas, con el objetivo de reconocer al último como “Espacio libre de humo” además de firmar convenio de colaboración para ayudar a la Fundación Antonio Sáenz de Miera Fieytal IAP.

La Secretaria de Salud, montó una exposición en el Club de Periodistas, con información sobre el tabaquismo y sus consecuencias, apoyado por actores y mamparas con leyendas sobre dichas consecuencias.

El Dr. Ahued, comentó que el reconocimiento otorgado al Club de Periodistas, es de gran dicha ya que la salud de los capitalinos es una de sus prioridades.

El convenio para ayudar a Fundación Antonio Sáenz de Miera Fieytal IAP, representa que los beneficiarios de dicha fundación  tengan servicio médico por parte de la Secretaria de Salud, además de ser beneficiarios del programa “Medico en tu Casa”, con lo que lograran que los periodistas dependientes de la fundación, puedan tener una atención medica de calidad.

La Sra. Celeste Sáenz de Miera, secretaria general del Club de Periodistas México, AC, comentó que el apoyo por parte de la Secretaria de Salud, es un gran aliciente para conservar su salud. El reconocimiento como “Espacio libro de humo”, le recuerda a Sáenz de Miera, que el tabaco ha sido vencido en ese espacio. Ella al perder a su padre por consecuencia del consumo del tabaco, retoma este esfuerzo por hacer del recinto de libre de humo y de sus terribles consecuencias.
Al terminar el evento protocolario, se organizó una comida en la que personal de la Secretearía de Salud y agremiados al Club de Periodistas, disfrutaron de una comida saludable.

A la salida del recinto, se regalaban material de apoyo para las personas que lo quisieran, sobre el tabaco, sus consecuencias, como tratar la enfermedad del tabaquismo y a donde acercarse para recibir dichas atenciones.

Informes:
Club de Periodistas de México, AC
Filomeno Mara 8. Desp. 22 Col. Centro
CP. 06000 Ciudade México
Tel: 55128661, 55128669 y 55129903
Correo: mexico@clubdeperiodistas.com.mx
www.clubdeperiodistas.com.mx

Secretaria de Salud
Lieja 7, Col. Juárez Del. Cuauhtémoc,
México, Distrito Federal. C.P. 06600
Tel: 50054000 ext. 54120 y 54121
Correo: gobmx@funcionpublica.gob.mx
http://www.gob.mx/salud