Category

Historial

Unicef lanza campaña para poner fin a la violencia contra la niñez 2>

Anunciación.- Para colocar en la agenda pública y establecer como una responsabilidad colectiva el fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes en el mundo, Unicef lanzó una nueva alianza en la sede de las Naciones Unidas con la presencia de niños, líderes mundiales y autoridades de los países integrantes, como México.

La alianza global, Por Fin a la Violencia contra la Niñez, reúne a gobiernos, fundaciones, a las Naciones Unidas, a la sociedad civil, la comunidad académica, el sector privado y a los jóvenes para actuar y conseguir el objetivo de poner fin al abuso, la explotación, el tráfico de personas, así como todas las formas de violencia en contra de la niñez y la adolescencia.

“La nueva Alianza Global para poner Fin a la Violencia contra la niñez está movilizando al mundo”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon. “No podría haber una manera más significativa de ayudar a hacer realidad la visión reflejada en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible “.

“Cada día, en cada país y cada comunidad, los niños son víctimas de la violencia – y con demasiada frecuencia, esta violencia se acepta como normal, o algo permisible, o como un asunto privado”, dijo Susan Bissell, directora de la Alianza Global.

“La violencia contra los niños es evitable – si desafiamos el status quo que daña las vidas y el futuro de tantos niños. Todos los niños tienen derecho a crecer sin violencia – y todos necesitamos trabajar juntos para hacer realidad esa visión”, añadió.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han informado que en el último año mil millones de niños en todo el mundo han experimentado violencia física, sexual o psicológica. A nivel mundial, uno de cada cuatro niños sufre abuso físico. Casi una de cada cinco niñas es abusada sexualmente al menos una vez en su vida. Cada cinco minutos un niño muere como resultado de la violencia.

Informes
UNICEF México
0155 5284-9530

Asiste a los Juegos Nacionales de Invierno 2016 de Olimpiadas Especiales México 2>

Anunciación.- Del 21 al 24 de julio Olimpiadas Especiales México llevará a cabo sus Juegos Nacionales de Invierno 2016, en los que destacan las disciplinas de hockey sobre piso, floor ball, patinaje artístico sobre hielo y patinaje de velocidad sobre hielo.

 

Bajo el lema “Juega Unificado” y en la justa deportiva que tendrá cuatro días de duración habrá exhibición del Programa Atletas Jóvenes, exhibición de MATP (Programa de Actividades Motoras), atletas líderes, atletas saludables, carrera de la Antorcha de las Fuerzas de Seguridad y un foro de familias, entre otras actividades.

 

La competencia deportiva, busca también ofrecer una plataforma competitiva de calidad donde los atletas de Olimpiadas Especiales puedan demostrar sus habilidades y capacidades para la práctica y la competitividad en el Deporte. Asimismo, incrementar el conocimiento público acerca de los atletas con discapacidad intelectual a través de la campaña “Se un Fan” en todo el país.

 

A través de la importancia de este evento para la comunidad de la Ciudad de México y en todo el país, Olimpiadas Especiales quiere mostrar a las empresas privadas como una real opción de inversión, vinculación y responsabilidad social.

 

En el último día de los Juegos Nacionales de Invierno 2016, se realizará el sorteo de conformación de la delegación mexicana para los Juegos Mundiales de Invierno Austria 2017.

 

En la justa deportiva participarán atletas de distintos estados del país como: Baja California, Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Yucatán, Veracruz, Guanajuato y San Luis Potosí.

 

Informes

Olimpiadas Especiales México

0155 5255-0359

Estudiantes de Universidad La Salle crean planta de cal que beneficiará a personas en situación vulnerable 2>

Anunciación.- A través del programa Servicio Social de Residencia cuatro estudiantes de Universidad La Salle tuvieron un sueño que al convertirlo en realidad, está cambiando la vida de toda una entidad: la construcción de una Planta de Cal capaz de multiplicar ingresos para una comunidad en situación de extrema pobreza. Lo anterior, en palabras de los estudiantes, “sólo sería posible creando una infraestructura sustentable para la producción de la cal viva”.

Como primera etapa del plan, sentaron las bases para la construcción de una fábrica de cal: la demostración de la pureza del 100 por ciento de la materia. Una vez confirmada de ser libre de contaminantes y elementos nocivos para la salud; de acuerdo al estudio realizado por Álvaro Amador Flores, estudiante de Ingeniería Ambiental, se dio paso a la segunda etapa: trazaron la planta de cal, todo un reto que desafió conocimientos profesionales pero afianzó la conciencia social y sentido solidario de Alejandro Urzúa, Jair Hinojosa y Enrique Guzmán, estudiantes de Ingeniería civil, responsables del trazo; como tercer etapa: materializaron el sueño, cuando los caleros de la zona, apoyaron con la mano de obra en la construcción de la Planta de Cal. Colaboraron en connivencia jóvenes, adultos apoyados por sus esposas, incluso migrantes que se vieron forzados a volver a México y que al dar una nueva mirada a su comunidad encontraron el piso seguro para edificar una vida fructífera llena de expectativas.

Durante la inauguración de la Planta de Cal, el 8 de julio del año en curso, el rector de la Universidad La Salle, el Dr. Enrique A. González Álvarez puso en alto el lema universitario de La Salle Indivisa Manent (lo que está unido, permanece ) y comentó: “En la Institución predicamos la importancia de permanecer unidos, y en este día tan significativo para la comunidad del Botho, quiero invitarlos a continuar unidos, a destacar con orgullo los productos con los que contamos en México, a evitar que nuestros talentos se vayan al otro lado de la frontera. A partir de hoy, los caleros contarán con un lugar para trabajar en su propia comunidad y tener mayores ingresos para sus familias”.

Por su parte, Jorge Hernández, coordinador de Desarrollo Social Comunitario, impulsó a los jóvenes a participar en programas como Servicio Social de Residencia: “En estos espacios donde los estudiantes ponen en práctica sus conocimientos profesionales en beneficio de la comunidad, más que un requisito obligatorio, se convierten en una oportunidad para demostrar que en La Salle tenemos estudiantes comprometidos, apasionados y con todos los conocimientos necesarios para transformar realidades. Hoy se comprueba cómo se han formado cuatro Profesionales con Valor que colocan a lo alto el nombre de su universidad.”

Actualmente Universidad La Salle ha beneficiado a 14 mil 906 personas con 25 proyectos desarrollados en comunidades rurales en más de 8 entidades del país.

Informes

Universidad La Salle

0155 5278-9500

Inapam trabaja por la inclusión laboral de las personas adultas mayores 2>

Inapam trabaja por la inclusión laboral de las personas adultas mayores

Anunciación.- El InstitutoNacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) firmó un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech), con lo que se pretende la inclusión laboral de las personas adultas mayores en empresas.

Laura Patricia Obregón Bermúdez, presidenta de la Amech, comentó que al igual que la titular del Inapam, cree en el valor del trabajo de los adultos mayores, esto lo ve reflejado según lo manifiestan los directivos de las empresas donde trabajan personas adultas mayores.

Las dos representantes señalaron la necesidad de sensibilizar a la sociedad mexicana y a las empresas para que reconozcan el valor, capacidades y entrega de las personas adultos mayores cuando se les da la oportunidad laboral, ya que demuestran alto grado de responsabilidad y compromiso.

El convenio que firmaron ambas instituciones consiste en fomentar la inclusión laboral de calidad de las personas adultas mayores y además de la creación de actividades de capacitación.

Obregón Bermúdez comentó que hay empresas que prefieren contratar a personas adultas mayores, ya que son más pacientes y entienden mejor algunos procedimientos.

De acuerdo con las experiencias del Inapam, existen  empresas mexicanas que han contratado adultos mayores en la Ciudad de México, y es tal su éxito, que ya trabajan para replicar el modelo en otras ciudades del país, siempre en favor de las personas adultas mayores.

Fuente: Inapam

Informes:

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam)
Puebla 182, CP.06700. Ciudad de México
http://www.inapam.gob.mx/
Facebook: Inapam
Twitter: @Inapam

Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech)
Insurgentes Sur 586- 5° piso, despacho 502
Colonia del Valle. 03100. Ciudad de México
Teléfono: 55439388
Correo: asociacionch@amech.com.mx
http://www.amech.com.mx

Redes sociales en el celular roban sueños a miles de adolescentes. 2>

https://www.facebook.com/institutomexicanodesueno

Anunciación.- De acuerdo con la cifras del Instituto Mexicano de MedicinaIntegral de Sueño (IMMIS), el 70% de los adolescentes duerme tarde diariamente, por revisar sus redes sociales en el celular, en especial la aplicación “WhatsApp”, comentó el doctor Reyes Haro Valencia, investigador y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México  (UNAM) y director del IMMIS.

Agregó que los jóvenes se desvelan todos los días de la semana, contemplando el mensajero instantáneo. Un adolescente debe de dormir nueve horas seguidas cada noche, esto porque son los últimos momentos en los que puede crecer, sin embargo la gran mayoría de los jóvenes considera un desperdicio dormir, por lo que existen muchos problemas de sueño en esta población.

Esta falta de sueño, es provocada por el exceso de la navegación en las redes sociales. De acuerdo al doctor Haro Valencia, para los adolescentes es muy peligroso desvelarse, ya que durante la noche se secretan diversas hormonas, como la del crecimiento, la cual es indispensable para que los jóvenes tengan un desarrollo adecuado.

Con el ajetreo actual de los jóvenes, el tiempo de sueño se disminuye, al desvelarse y levantarse temprano, lo que se conoce como “concepto de deuda de sueño”, el cual repercute en las actividades diarias del joven, con su capacidad intelectual y en la interacción con la familia.

El sueño no se debe considerar como un tiempo perdido, ya que durante este tiempo se llevan a cabo mecanismos de reparación para el organismo, finalizó el Haro Valencia.

Fuente: IMMIS

Informes:

Instituto Mexicano de MedicinaIntegral de Sueño
Patricio Sanz 745 Col del Valle D.F
Tel: (55) 41732160 y  (55) 46236816
http://www.institutomexicanodesueno.com/
https://www.facebook.com/institutomexicanodesueno