Anunciación.- Dentro del marco del Primer Coloquio de Desarrollo Comunitario, diversas instituciones mostraron sus proyectos, modelos y actividades para enfrentar la pobreza en México.
World Vision México es una organización global, que se dedica a velar por el bienestar y la protección de niñas y niños de comunidades vulnerables. En México trabaja desde hace más de 30 años, con la misión de terminar con las causas de la pobreza y la injusticia.
En el Primer Coloquio de Desarrollo Comunitario, World Vision México presentó su conferencia “Desafíos actuales del trabajo en Comunidad”, en la que mencionó que los problemas sociales emergentes en México están asociados a que existe un nuevo panorama de pobreza en México, una desigualdad emergente, aparición de nuevos problemas sociales, más organizaciones civiles en una arena más reducida de competencia, el trabajo comunitario del futuro: mejor asistencia a favorecer caminos hacia el desarrollo, menos focalizados en lo rural y más enfocados en lo urbano, maltrato, negligencia, explotación y naturalización.
El nuevo panorama de la pobreza va enfocado a problemas tradicionales irresueltos como es la salud, educación, empleo e infraestructura. Los más pobres se encuentran dispersos en comunidades alejadas lo que dificulta el acceso a ellos además de que no representan un “costo-beneficio”.
En esa misma línea, la pobreza permanece por que representa un capital electoral para perpetuar grupos políticos en el poder, lo que genera una relación de dependencia entre los programas sociales y la persistencia y reproducción de la pobreza.
De acuerdo con World Vision México, para que las personas abandonen la condición de pobreza, es necesario:
1. Un sistema político y social que sea capaz de garantizar los mínimos de bienestar.
2. Desvincular los programas sociales de los gobiernos locales, estatales y nacionales.
3. Favorecer el empoderamiento de los pobres.
4. Las organizaciones civiles tendrían que pasar de ser un complemento de la ayuda gubernamental a ser observadores y garantes del ejercicio de los derechos de los grupos con los que trabajan.
Agregaron que la desigualdad no es lo mismo que la pobreza, ya que está última está asociada con la falta de satisfactores mínimos para garantizar la vida, la desigualdad es el acaparamiento de los bienes por pequeños grupos en detrimento de la mayoría. La brecha de desigualdad en México es una de las más elevadas en el mundo. La desigualdad ha traído nuevos problemas sociales que mutaron en la ciudad.
Estas situaciones ocasionan que emergen nuevos problemas sociales, algunos vinculados con la delincuencia organizada.
– Negligencia parental (padres requieren trabajar)
– Deserción escolar
– Trabajo y explotación infantil
– Desempleo juvenil
– Enrolamiento a pandillas
– Tráfico de drogas
– Sicariato
Asociados a la mujer:
– Desnutrición de la mujer
– Niños con bajo peso al nacer
– Embarazo adolescente
– Familias disfuncionales
– Violencia/maltrato
– Abandono escolar
En la comunidad:
– Negligencia
– Violencia
– Exclusión
– Falta de servicios
– Carencia de espacios recreativos, deportivos
– Escuelas rezagadas
– Familias desintegradas
World Vision México ofrece y apoya al desarrollo de la persona por medio de la generación de programas preventivos basados en pláticas y talleres; procura fondos pequeños: diversifica sus actividades; explora problemas raíz para identificar problemáticas y prioridades; formula proyectos de transformación a mediano y largo plazo; construye indicadores de monitoreo y evaluación, procura fondos internacionales por millones USD y focaliza acciones.
Para World Vision México, es importante los fondos que se destinan a intervenciones que generan impacto o son capaces de transforman la vida de las personas.
El desarrollo busca otorgar herramientas a las personas, mide su progreso a través de indicadores expresados en porcentaje.
En México, el gran número de organizaciones genera un ámbito de competencia que replica acciones en la misma zona. El desarrollo articula el trabajo con diversos actores (gobierno, sociedad civil, Iglesia, escuelas, sistemas formales y sistemas no formales).
Las prioridades de World Vision México son el trabajo en redes, asocios, alianzas, universidades; abandono de los modelos tradicionales de que vuelve la asistencia asistencialismo (platicas). Los actores que lleven estos programas deben radicalizar sus intervenciones con nuevas intervenciones urbanas para niños, jóvenes, mujeres, excluidos. Y se debe enfatizar en programas de inclusión digital, programas contra la violencia y educación financiera.
El Fundación Centro de Comunicación Cristiana de Bienes, IAP, comenzó su intervención con una presentación de su labor y su misión la cual es promover el Desarrollo Humano Integral, mediante la creación de redes y alianzas sociales, que formen a personas y comunidades para prevenir y superar emergencias, generar iniciativas de desarrollo y crear estructuras sociales más justas.
Durante los 25 años de labor que lleva Fundación CCB, IAP, han emprendido más de 100 proyectos en México en los estados de Guerrero, Chiapas, Querétaro, CDMX y en América Central. Algunos de esos proyectos son:
– Conformación de 16 Centros Comunitarios
– Redes Nacionales (Red del Adulto Mayor, Red de Lucha contra el Cáncer)
– Conformación de la Alianza Mexicana de Voluntariado (AMEVOL)
– 2 Encuentros Nacionales sobre la conformación de Redes Sociales
– Apoyo en la atención de emergencias
– Programa de Fortalecimiento a OSC´s
– Apoyo a desarrollo de proyectos comunitarios
En una sociedad donde existe un regazo educativo, no existe un buen acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, acceso a alimentación, la calidad de los servicios y espacios de vivienda están limitados al ámbito económico.
Fundación CCB, IAP, frente al panorama de pobreza encuentra que el desarrollo humano integral, hace que se hagan líderes comunitarios, responsables capaces de generar organización y transformación e la realidad social desde una óptica de ciudadanía y construcción del bien común.
Las dimensiones del desarrollo humano están ligados a mejorar las capacidades humanas con lo que se llega a una vida larga y saludable, se incrementa los conocimientos y se mejora el nivel de vida. Además crean condiciones para el desarrollo humano en la participan en la vida política y en comunidad, sostenibilidad ambiental, seguridad humana y derechos e igualdad de género.
Fundación CCB, IAP, durante el 2015 logro completar seis ciclos de talleres acerca del análisis de la realidad, habilidades para la vida, Derechos Humano y Equidad de Género, con lo que se logró generar promotoras comunitarias que impulsen acciones de cambio positivo en la comunidad.
Fundación CCB, IAP, asistió a comunidades vulnerables para posibilitar el acceso a servicios fundamentales para la vida. Realizó 23 jonadas de salud integral en las que 1600 personas pudieron tener acceso a estudios de especialidad de 13 Centros Comunitarios.
Fundación CCB, IAP, ayuda al fortalecimiento de OSC para ayudarles a mejorar su organización, proyectos y economía que posibilite su sostenibilidad. En esta línea se impulsa a una cultura de compartir generando sinergias de trabajo local que impulse el desarrollo.
En su intervención Fundación León XIII, IAP, expuso la conferencia “Formación de Grupos Solidados frente a la Pobreza y la Marginación” comenzó con la idea de las dimensiones faltantes en la medición de la pobreza, en las que engloba la falta de aparatos medidores de algunos indicadores de las situaciones en la pobreza, como la calidad del empleo y las malas condiciones en las que se realiza el empleo, este es tan solo un ejemplo de una serie de complejas situaciones ligadas a la pobreza.
Fundación León XIII, IAP, trabaja con comunidades de la Zona Mixe, la costa de Oaxaca y Guerro y los Altos de Chiapas, en donde se presenta alta o muy alta marginación. Dicha formación ayuda con el desarrollo de las persona que habían estas zonas con un desarrollo integral de personas y de formación de grupos solidarios.
Estos grupos solidarios ayudan con el ahorro de la comunidad, alimentación y salud y se convierte en desarrollo para emprendimientos con lo que resulta comunidades sustentables.
Fundación León XIII, IAP ayuda con la formación en desarrollo y promoción de las capacidades y talentos de población beneficia y del equipo operativo. Se han creado alianzas con el INEA, y Fonabec, con la que han podido acercar la “Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Regazo Educativo” a las zonas marginadas que Fundación León XIII, IAP atiende.
Como parte de los programas que Fundación León XIII, IAP, lleva acabo son “Cajas de ahorro”, en la que realizan formación de grupos solidarios, ayudan con la mejora de las finanzas familiares, cohesión y fomento de confianza, se lleva una participación activa y un empeoramiento.
“Seguridad Alimentaria” en este programa se orienta a los beneficiarios a realizar granjas y huertos familiares, a trabajar en conjunto con la familias para su implementación, con este proyecto tendrán un constante acceso a alimentos variados y mejora la nutrición además de que como producto último podrán tener la posibilidad de vender los excedentes.
“Promoción de la Salud”, este programa es de gran importancia, ya que se ayuda a la formación de promotores de Salud comunitarios, se da formación en temas de salud preventiva y de hábitos de higiene y se ayuda con la difusión con comunidades por parte de líderes locales.
“Emprendimientos y Comercialización” en este programa se toma en cuenta las propuestas realizadas por la comunidad, se desarrollan talentos e intereses sociales, micro emprendimientos, y se brinda el apoyo para tener contacto con ferias empresariales y regalos corporativos.
Fuente: WVM, Fundación CCB, IAP y Fundación León XIII, IAP
Informes:
World Vision México
Tel: 55 1500 2222
Correo: comunicaciones.mx@wvi.org
http://worldvisionmexico.org.mx/
Fundación Centro de Comunicación Cristiana de Bienes, IAP
Periférico Sur 4929 Col. Arenal Tepepan
Del. Tlalpan México, D.F. C.P. 14610
Tel: 5641-5355, 5641-4989, 5676-1873
http://www.fundacionccbiap.org.mx/
Fundación León XIII, IAP
Pedro Luis Ogazon 56, Col Guadalupe Inn, CDMX
Tel: (55) 5661-3796
Lunes a viernes: 8:30 a 16:30hrs
https://fundacionleontrece.org/