Category

Historial

El filósofo español Carlos Díaz ofrecerá conferencias en algunas ciudades de México 2>

Anunciación.- El Dr. Carlos Díaz Hernández, es licenciado y doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, ha escrito más de 200 libros, traducidos a distintos idiomas. Es considerado uno de los filósofos más importantes de los últimos años. Ha recorrido toda España, además de distintos países de América Latina, ofreciendo conferencias, cabe destacar que es el principal investigador y difusor del pensamiento personalista comunitario en lengua española.

Asimismo, es fundador del Instituto Emmanuel Mounier en España, México y Paraguay. Entre sus publicaciones destacan: El personalismo comunitario, Sustentabilidad ecológica y espiritualidad, El camino espiritual de Francisco de Asis, Pedagogía de la salud comunitaria, Educar con valores y vivir con humanidad, Ciencia y conciencia, Por un mundo mejor, entre otros.

En los próximos meses el filósofo español recorrerá algunas ciudades de México para ofrecer conferencias sobre su pensamiento.

-Tlaxcala
-Tijuana
-Mazatlán
-Nayarit
-Monterrey
-Celaya

Sigue las entrevistas al Dr. Díaz en Anunciación TV.

De la simple indignación a la democracia moral  http://goo.gl/Vc2RD
Dr. Carlos Díaz Hernández sobre Personalismo Comunitario  http://goo.gl/ZFJpT
Dr. Carlos Díaz sobre Personalismo Comunitario II http://goo.gl/45kdz

De la simple indignación a la democracia moral   http://goo.gl/Vc2RD
Unidad en la diferencia. Dr. Carlos Díaz http://goo.gl/L0iTr

Urge OMS a países intensificar lucha contra enfermedades no transmisibles 2>

Anunciación.- Mediante un nuevo informe la Organización Mundial de la Salud (OMS), urgió a todos los países intensificar las políticas destinadas en la atención a las Enfermedades No Transmisibles (ENT). Lo anterior con el objetivo de reducir en un tercio las muertes prematuras relacionadas con estas patologías para el año 2030.

Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas, no se transmiten de persona a persona. Son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.

Las ENT matan a 38 millones de personas cada año yafectan desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medios, donde se registran casi el 75 por ciento de las muertes por ENT, 28 millones.

Asimismo, la OMS ha señalado que algunos países están haciendo progresos notables en la prevención y control de estas patologías que van desde la protección a los ciudadanos del humo del tabaco, del consumo nocivo de alcohol, dedietas poco saludables y de la falta de actividad física.

Al respecto, Oleg Chestnov, subdirector general dl la OMS, mencionó que si la situación no cambia no habrá manera de que todos los países cumplan con uno de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) pare el 2030.

Bebidas azucaradas y comida chatarra representan el 75% del problema de obesidad y sobrepeso 2>

Anunciación.- Al participar en la 2ª Reunión del Consejo para la Prevención y la Atención Integral de la Obesidad y los Trastornos de la Conducta Alimentaria en la CDMX, Armando Armando Ahued Ortega, secretario de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, destacó que el consumo de bebidas azucaradas, representa prácticamente el 75 por ciento del problema de obesidad y sobrepeso, además del alto consumo de harinas y alimentos chatarra.

Añadió que de cada 10 adultos siete tienen sobrepeso y obesidad; de cada 10 niños casi cuatro las padecen.

“Tenemos un gran reto, tenemos que bajar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos chatarra. Exhorto a los padres de familia a tomar conciencia, la obesidad y el sobrepeso está volviéndose una verdadera epidemia, exhorto a favorecer un entorno más favorable en la alimentación”, enfatizó Ahued Ortega.

El secretario de salud insistió en que se debe de implementar la materia de salud en las escuelas, “si queremos un cambio en el estilo de la gente lo debemos de sembrar y eso se hace con educación”. Agregó que la obesidad y el sobrepeso propician además, el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, la hipertensión arterial e incluso cáncer.

Por su parte, Juan Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dijo que lo que es realmente alarmante en México es que los alimentos discrecionales, que son las bebidas azucaradas y los alimentos con alta densidad energética, alimentos ultra procesados que la gente le llama comida chatarra, ocupan el 25 por ciento de nuestra dieta.

“Tenemos que bajar el consumo de bebidas azucaradas y alimentos chatarra, tenemos que aumentar el consumo de verduras”, afirmó Juan Rivera.

EPC lanza app “Semáforo Nutricional” con la que se puede saber el azúcar, grasa y sodio en un producto 2>

EPC lanza app “Semáforo Nutricional” con la que se puede saber el azúcar, grasa y sodio en un producto

Anunciación.- El Poder del Consumidor (EPC), lanzó el “Semáforo Nutrimental” una aplicación gratuita, con la que se puede saber, de manera sencilla, el contenido de azúcar, grasa y sodio que contienen los productos.

El etiquetado de los alimentos enlatados y envasados, en muchas ocasiones la información es confusa, sin embargo el etiquetado es la única herramienta con al que contamos como consumidores al momento de comprar algún producto procesado.

EPC se dio a la tarea de simplificar la información de las etiquetas, la aplicación permite saber si la cantidad de azúcar, grasa y sodio de un producto, es baja, media o alta, esto aplica para bebidas y alimentos procesados.

La aplicación funciona con el código de barras del producto, se escanea con un teléfono inteligente y si se encuentra en la base de datos, te arrojará la información a través de un semáforo.

Se espera que con esta aplicación, los consumidores puedan hacer compras inteligentes que estén basadas en buenas decisiones y poder mejorar hábitos alimenticios.

EPC realizó una base de datos con algunos productos, en la que al escanear el código de barras la aplicación arroja un semáforo nutrimental.
Cuando el producto no se encuentra en la base de datos, el consumidor introduce 4 simples datos que vienen en la tabla nutrimental de los productos.

  1. Tamaño de la porción en gramos para los alimentos, y en mililitros para las bebidas. (Es muy importante que se ubique correctamente esta información)
  2. Contenido de azúcares en dicha porción
  3. Contenido de grasas saturadas en dicha porción
  4. Contenido de sodio en dicha porción

De esta manera se puede obtener el semáforo nutrimental de dicho producto, además incluye una advertencia general para su consumo, así como alternativas saludables.

EPC recomienda “complementar la información que presenta el semáforo nutrimental leyendo los ingredientes que contiene el producto. No se recomienda consumir productos con más de 5 ingredientes y evitar aquellos con harinas refinadas. Por ejemplo, los alimentos preparados en panadería suelen contener muchos menos ingredientes en comparación con los industrializados, que llegan a tener hasta más de 20 ingredientes.”

Información Importante

El etiquetado nutrimental es una herramienta que ayuda a la elección de bebidas y alimentos procesados, así como en general en los hábitos de alimentación de las personas. Para que esta herramienta sea útil, la lectura de esta información debe ser sencilla y rápida. El etiquetado actual, representa un riesgo a la salud ya que promueve un alto consumo de azúcar al utilizar un valor de referencia de consumo al día de 90 gramos, en lugar de los 50 gramos que recomienda la Organización Mundial de la Salud para azúcares añadidos.
Con el “SemáforoNutrimental”está inspirado en el formato del etiquetado frontal implementado actualmente en Ecuador. En él se informa a través de un semáforo con colores verde, amarillo o rojo, si el producto tiene un bajo, medio o alto contenido de azúcares, sodio y grasa saturada.

El semáforo nutrimental solo funciona para alimentos y bebidas procesadas y ultraprocesadas, esto se refiere a productos a los que se les añadieron ingredientes diferentes al alimento de base como son azúcares, grasas y sodio.
Para productos mínimamente procesados, la aplicación puede arrojar una lectura errónea, estos productos son frutas y verduras congeladas, nueces, yogurt sin azúcar, granos enteros.

“Es importante mencionar que, debido a la normatividad mexicana, el consumidor no puede distinguir la cantidad de azúcares añadidos a los productos de los azúcares naturales que pueden venir en la fruta, lácteos y otros productos. Por lo anterior, en ocasiones la aplicación puede subestimar su presencia. Los productos para los cuales se debe tomar en cuenta esto son: lácteos (leches, yogurt y queso) y los productos que contengan fruta fresca o seca como granolas. Sin embargo, también es cierto que la mayoría de los productos empaquetados comercializados tienenaltas cantidades de azúcares añadidos. Una forma de valorar esta información es verificar la lista de ingredientes. Si dentro de ellos se encuentran las siguientes denominaciones, (es probable que el producto contenga altas cantidades de azúcares) azúcar, jarabe de maíz de alta fructosa, sacarosa o dextrosa.”

EPC define los alimentos y bebidas procesados como productos que están  adicionados con grasas, aceites, azúcares, sal y otros ingredientes. Esta categoría incluye alimentos en los que se utilizaron métodos de conservación como el salado, o fermentación. (OPS/OMS, 2015)

Por ejemplo: las verduras enlatadas que contienen sal, pescado en aceite enlatado, quesos o carnes saladas o ahumadas, frijoles con sal enlatados o panes elaborados solo con harinas, agua, sal y fermentos.

Los alimentos y bebidas ultraprocesados, están elaborados a través de procedimientos industriales, es decir, a partir de sustancias. Estos productos usan saborizantes, aditivos y colorantes para parecer alimentos verdaderos cuando no lo son. Son empacados, pertenecen a una marca y son altamente publicitados. (OPS/OMS, 2015)

Fuente: EPC

Informes:
El Poder del Consumidor
http://elpoderdelconsumidor.org/
FB: https://www.facebook.com/elpoderdelc

FECHAC presenta investigación “Organizaciones de la Sociedad Civil en Chihuahua, 2015” 2>

FECHAC presenta investigación  "Organizaciones de la Sociedad Civil en Chihuahua, 2015"

Anunciación.- La Fundación del Empresariado Chihuahuense, AC, presenta la investigación “Organizaciones de la Sociedad Civil en Chihuahua, 2015”, en la que se presenta datos importantes sobre la labor social que las OSC realizan para mejorar la comunidad en Chihuahua.

En esta investigación participaron 944 OSC que aportaron valiosa información, de esta manera se puede tener un panorama claro del Tercer Sector en el estado de Chihuahua.

Esta investigación comenzó con la actualización de las OSC en el estado, tomando en cuenta con diversas fuentes de información: Fechac, Centro Mexicano para la Filantropía, A.C.; Instituto Nacional de Desarrollo Social y Servicio de Administración Tributaria. Con esto se logró eliminar registros duplicados y se logró un directorio inicial de 1,515 OSC en el estado de Chihuahua y al terminar el proceso se tenían 944 OSC reales.

El diseño de la encueta aplicada a las OSC chihuahuenses, estaba basado en el  “Manual sobre las Instituciones sin fines de lucro en el sistema de cuentas nacionales” de las Naciones Unidas. Y se dividió en seis partes: Órgano de Gobierno, actividades de las OSC, beneficiarios, empleados y voluntarios, información financiera, sustentabilidad y retos.

Teniendo como objetivo específicos:
1.      Obtener los datos generales de las OSC.
2.      Conocer cuáles son las actividades que realizan las OSC y a qué población están atendiendo.
3.      Identificar cuánto personal y voluntarios ocupan para el desarrollo de sus actividades.
4.    Conocer cuáles son las principales fuentes de financiamiento y cuánto se invierte en la operación de la organización y en beneficio de la población atendida.
5.      Conocer cuáles son los principales retos que enfrentan las organizaciones y analizar la sustentabilidad del Tercer Sector.

Las encuestas se aplicaron a una muestra 50% con un margen de error del 3.2% y un nivel de confianza del 98%. Las formas se aplicaron encuestas en un 18% de manera personal, 35% vía telefónica y 47% en línea.

Al terminar la fase del encuestado, se realizó un análisis de datos, en la que dividieron en seis temas:
1.     Órgano de Gobierno: se analizó  año de creación, cuántas operan a través de un Órgano de Gobierno, cuál es la frecuencia de sus reuniones, así como el género que predomina en la dirección. Las cuales 54% son encabezadas por una mujer y más del 80% de los consejos, patronatos o juntas Directivas de las OSC están integradas hasta por 10 miembros.

2.     Actividades de las OSC: se divide en nueve grupos, de acuerdo a la clasificación del “Manual sobre las Instituciones sin fines de lucro en el sistema de cuentas nacionales” de las Naciones Unidas. Se presentan los resultados de las cinco principales actividades que realizan las organizaciones y se muestra información de sus actividades secundarias. El 30% de las OSC realizan actividades de servicio social, el 22% de atención a la salud y el 17% fomentan la enseñanza y la investigación.

3.     Beneficiarios: conoceremos cuantos niños, jóvenes y adultos mayores son atendidos. Cada mes, en promedio más de 119,700 personas son atendidas y reciben algún beneficio de las organizaciones de la sociedad civil. De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi, existen 656,012 niños en edades de 0 a 9 años de edad. Las OSC en nuestra entidad atienden a más del 13% de estos niños, de los cuales el 63% está en una situación de desventaja. Respecto a los adultos mayores, en 2015 había 231,783 personas de 65 años y más; tan solo las OSC brindan servicios a más del 23% de los adultos mayores.

4.     Capacidad de recurso humano remunerado y voluntario que ocupan las OSC. El tercer sector de este estado, emplea a más de 8,500 personas, lo que representa más del 0.77% de los trabajadores asalariados La suma de salarios anuales asciende a $568 mdp. Sin embargo el 31% de las OSC opera solamente con personal voluntario.

5.     Recursos financieros. En este punto se analiza las principales fuentes de ingreso, y los rubros a los que destina la organización el recurso para lograr su misión. A nivel nacional, el estado de Chihuahua se encuentra en el quinto lugar de donativos recibidos, con una percepción del 3.26%.

6.    Principales retos e información clave que determina su sustentabilidad. Los recursos financieros son pieza clave para que una organización sea sustentable y permanezca; en este sentido, se destaca que el 47% de las OSC encuestadas no se considera autosustentable.

“El objetivo principal de este análisis es resaltar la información relevante para potenciar el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil de nuestro estado, mediante la facilitación de cada tema y sugerir conclusiones, así como la exposición clara y completa de su actuar a favor de nuestra comunidad chihuahuense, a sus beneficiarios y voluntarios, a otras instituciones y al público en general.”

Fuente: FECHAC

Informes:
Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C.
Prolongación Teófilo Borunda #10820, Col. Labor de Terrazas
Chihuahua, Chih. México. C.P. 31223
Tel. (01 614) 413-2020
http://www.fechac.org/
https://www.facebook.com/Fechac/
Twitter: @FECHAC