Category

Historial

Conclusiones del Primer Encuentro de Mujeres con Discapacidad Visual en México julio 2016 2>

Conclusiones del Primer Encuentro de Mujeres con Discapacidad Visual en México julio 2016.

Anunciación.- El PrimerEncuentro de Mujeres con Discapacidad Visual en México julio 2016  fue organizado por diversas instituciones como: Asociación Ignacio Trigueros I.A.P; Asociación Mexicana para la atención de personas con discapacidad visual I.A.P; Escuela para el Entrenamiento de Perros Guía Para Ciegos I.A.P; Fundación Villar Lledias I.A.P (Ilumina, Ceguera Y Baja visión); Megavisión I.A.P. y el Organismo Mexicano Promotor del Desarrollo Integral de los Discapacitados Visuales I.A.P.

El PrimerEncuentro de Mujeres con Discapacidad Visual en México julio 2016 tuvo como objetivo el cambiar la historia individual y  colectiva de las mujeres con discapacidad visual.

Después de tres días de intenso trabajo se llegaron a las siguientes conclusiones, acuerdos y necesidades:

  • Es de suma importancia que se conozcan los artículos 4, 31, 32 y 33  de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (PcD).
  • Se debe de formar a las mujeres participantes en este movimiento en Derechos Humanos, Igualdad y no Discriminación.
  • Revisar la legislación y políticas nacionales, estatales y de las propias organizaciones de y para personas con discapacidad.
  • Proponer reformas legislativas con conocimiento de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.
  • Generar visibilidad del colectivo a través de movilizaciones, ya no se debe optar por el silencio.
  • Se debe de hacer todo lo posible para colocar a mujeres con discapacidad en sitios de representación.
  • Atender e incorporar los Objetivos de Desarrollo sostenible 2030 en los trabajos y proyectos niñas y mujeres con discapacidad.
  • Comenzar a trabajar con otros colectivos de personas con discapacidad, para fomentar redes e intercambio de experiencias y buenas prácticas.
  • Para trabajos con estadísticas nacionales y estatales estudios se deben considerar aquellos que consideren a las niñas y mujeres con discapacidad.
  • Mayor difusión sobre el mensaje de niñas y mujeres con discapacidad, considerando a mujeres indígenas y en condición de migración.
  • Se necesita mujeres empoderadas, organizadas, líderes y participando activamente.

Estos acuerdos y conclusiones se conseguirán si el grupo de mujeres con discapacidad cuentan con compromiso, congruencia y sonoridad.

Este trabajo se hará conjunto entre mujeres, percibiéndose como iguales, para poder crear alianzas y compartir y cambiar la realidad de este grupo en específico ante la sociedad mexicana.

La reflexión final, eligieron la frase: “Cuando naces en un mundo en el que no encajas, es porque has nacido para crear uno nuevo”.

Las mujeres con discapacidad que se reunieron este Primer Encuentro de Mujeres con Discapacidad Visual en México julio 2016, se comprometieron a crear visibilidad para ellas, ya que “Sin presencia no hay Incidencia”.

Informes:

Primer Encuentro de Mujeres con Discapacidad Visual en México julio 2016
encuentromujerespcdvisual2016@gmail.com
55 56 73 64 64

1 de cada 160 niños en el mundo padece de algún trastorno del espectro autista 2>

Anunciación.- A más de cinco meses de la puesta en marcha de la Clínica de Autismo del Gobierno de la Ciudad de México, ha otorgado más de mil 341 consultas a niñas y niños con trastornos físicos, sensoriales y del neurodesarrollo, entre ellos a 222 menores con autismo.

Los trastornos del espectro autista como autismo, trastorno desintegrativo infantil y Síndrome de Asperger, se caracterizan por dificultades en la interacción social, incapacidad para reconocer los gestos y las expresiones de los demás, dificultad en la comunicación y falta de flexibilidad en la conducta, actividades e intereses.

Entre las primeras causas de atención que se registran en la Clínica de Autismo de la CDMX son: Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) con el 18 por ciento de las consultas registradas; trastorno del espectro autista con 17 por ciento; seguido del trastorno depresivo con 13 por ciento y soporte familiar inadecuado con 12 por ciento.

La Clínica, única en la Ciudad de México y en Latinoamérica, está ubicada dentro del Centro de Salud Galo Soberón y Parra en la delegación Azcapotzalco, tiene como propósito detectar y atender de manera gratuita a la población de 0 a 17 años de edad con diversos trastornos que no cuentan con seguridad social.

Para ello, la clínica fue acondicionada con equipo médico de última generación y es atendida por profesionales de la salud que otorgan servicios de psiquiatría infantil, psicología, terapia de lenguaje, terapia física, así como de rehabilitación y electrofisiología.

Datos señalan que los trastornos del espectro autista afectan a uno de cada 160 niños en todo el mundo y es cinco veces más frecuente en hombres que en mujeres. En México cerca de 45 mil menores padecen estos trastornos.

Fundación Casa Nueva IAP presenta actividades en beneficio de la rehabilitación de personas con problemas de adicciones 2>

Anunciación.- Fundación Casa Nueva IAP, es una institución de asistencia privada dedicada a la rehabilitación de personas con problemas de adicciones, con un modelo de atención innovador, ya que se base en diversos rubros:
1.    El modelo teórico-metodológico de comunidad terapéutica (C.T.) busca constituir un parte-aguas en la atención de los adictos en México.
2.    La investigación en el campo del tratamiento abarcando aspectos clínicos y de evaluación de calidad y resultados
3.    El carácter solidario, subsidiario e incluyente para abarcar personas de los diferentes grupos y estratos sociales.
4.   El énfasis en la cultura de la reparación del tejido social, con lo que se busca la transmisión de valores relacionados con la prevención del consumo de drogas.
5.    La atención especializada a diversos grupos como son: hombres, mujeres y adolescentes.
6.    La formación de recursos humanos, con la finalidad de que el material impartido en la institución pueda ser replicado en diferentes contextos.
Modelo de Tratamiento

El modelo de tratamiento que se aplica en Casa Nueva corresponde a una comunidad terapéutica (C.T.) atendida por profesionales de la salud. Este método es exitosamente aplicado en instituciones de países como Estados Unidos, Italia, España, Argentina y Colombia, entre muchos otros.

En México su desarrollo ha sido muy limitado y, ante los retos actuales, principalmente el relacionado con la adicción entre los jóvenes, representa una excelente alternativa. La C.T. se basa en la creación de espacios de convivencia en los que se busca que cada persona se encuentre consigo misma.

Etapas del Proceso de Tratamiento

I. Pre-tratamiento: Consiste en entrevistas clínicas dirigidas a detectar el perfil del candidato, su diagnóstico clínico y familiar, de manera que se puedan acordar los términos terapéuticos y administrativos del contrato de prestación de servicios y los compromisos mutuos. Incluye trabajo con la familia y el candidato con el objetivo de lograr la disposición para ingresar a la C.T. Las acciones se llevan a cabo en el Centro Comunitario, anexo a las oficinas generales, en el área de la Central de Autobuses de Xalapa (CAXA).

II. Tratamiento Primario: Se divide en dos fases:

Fase 1.-Integración: Ocupa aproximadamente los primeros 15-20 días de estancia en la C.T. Al entrar a la institución la persona es acogida y acompañada para que comprenda el proceso y su participación dentro del mismo, los valores y normas comunitarias. En paralelo se formula un diagnóstico integral del que se deriva un plan de tratamiento individual que responde a la identificación de problemas clínicos, conductuales, emocionales y familiares específicos.

Fase 2.- Tratamiento Residencial: Su duración promedio es de 70 a 100 días. El residente se incorpora a la totalidad de actividades terapéuticas, educativas y ocupacionales, así como al trabajo comunitario. El residente, con ayuda de los terapeutas podrán identificar con claridad las actitudes que requieren cambio y las áreas de su vida que necesitan sanar. La C.T. promueve permanentemente un ambiente de confianza para que los tratantes puedan acercarse a sus dificultades, sus acciones pasadas y presentes y sus emociones. El método comunitario está dirigido a facilitar el trabajo en conjunto, sobre los temas conflictivos a través de diversas actividades: grupos terapéuticos, talleres, presentaciones, foros y seminarios.

Etapa III: Post-tratamiento

Esta etapa se desarrolla a lo largo de la reinserción social, es las más larga y determinante en la evolución a largo plazo. Se integran  de actividades ambulatorias en un tiempo mínimo de un año. En el que se programan actividades en  el centro de ayuda, a través de grupos terapéuticos, talleres, seminarios sobre prevención de recaídas y juntas de ayuda mutua. También se apoya su reintegración escolar y laboral.

Tratamiento familiar: Constituye un factor terapéutico determinante para el éxito del tratamiento. Se lleva a cabo en paralelo y se considera que inicia desde la fase de pre-tratamiento y se desarrolla a lo largo de todo el proceso.

Teniendo en cuenta todas sus actividades Fundación Casa Nueva IAP, informa lo que ha acontecido durante el mes de julio de 2016. En una campaña de redondeo, con el apoyo de una cadena de tiendas de autoservicio, lograron superar la meta de recaudación del redondeo.

Recibieron un segundo reconocimiento por parte de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), por el adecuado cumplimento de la norma oficial NOM-028-SSA2-2009 en la prevención y control de las adicciones.

El Lic. Aurelio Perez Alonso, donó un inmueble, el cual se convertiré en un nuevo Centro Comunitario en Xalapa.

Celebraron su 14º Aniversario, en la que realizaron una emotiva celebración, a la que asistieron miembros del patronato, voluntarios, beneficiarios de la institución e invitados.

En el ámbito cultural realizaron un concierto de gala, en beneficio de la Fundación.

Fuente: Fundación Casa Nueva IAP

Informes:

Fundación Casa Nueva IAP
Calle Alpes # 63. Col. Los Alpes.
Del. Álvaro Obregón. México, CDMX.
Tel:(55) 91·16·1712  y (55) 55·93·2535
Correo: cecom.mex@fundacioncasanueva.org.mx
http://www.fundacioncasanueva.org.mx/

Sede en Xalapa
Av. 20 De Noviembre Ote. No 571. (Junto al Estacionamiento Caxa) Casa 2
Col. Agua Santa Infonavit, C.P. 91040. Xalapa, Veracruz.
Tel:(228) 820·3110  y (228) 820·3120
Correo: contacto@fundacioncasanueva.org.mx

Asiste a la 4ª Feria del empleo para personas con discapacidad y adultos mayores 2>

4ª Feria del empleo para personas con discapacidad y adultos mayores

Anunciación.- La Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo organiza la 4ª Feria del empleo para personas con discapacidad y adultos mayores,  en la que se podrá hacer contacto con empleadores que soliciten personas con estas características.

La 4ª Feria del empleo para personas con discapacidad y adultos mayores, es un espacio en el que “las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, debido a su discapacidad o por edad, han sido excluidas de los espacio de  trabajo. Podrán encontrar en un solo lugar, ofertas de empleo en el sector empresarial, con salarios base y prestaciones de ley.”

La feria tiene como objetivo principal acercar a las personas en búsqueda de empleo con empresas que ofrezcan vacantes de calidad y que se adapten a sus necesidades.

La 4ª Feria del empleo para personas con discapacidad y adultos mayores, se llevará a cabo el próximo 26 de julio de 2016, en la delegación Álvaro Obregón en la explanada del Parque de la Bombilla ubicada en Av. de la Paz s/n esquina Av. Insurgentes Sur, col. Chimalistac, del. Álvaro Obregón. En un horario de 10 am a 5pm.

Para poder participar se debe hacer un registro en la página de internet de las ferias del empleo: http://ferias.empleo.gob.mx/content/evento/CalendarioEventos.jsf

Es recomendable que para el día de la ferie se lleve varios Curriculum Vitae o solicitudes de empleo.

Video promocional de la 4ª Feria del empleo para personas con discapacidad y adultos mayoreshttps://www.youtube.com/watch?v=kOw3096gNYg

Informes:

Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo
José Antonio Torres Xocongo # 58, Col. Tránsito,
Del. Cuauhtémoc, C. P. 06820, México, CDMX.
http://www.trabajo.cdmx.gob.mx/

Asiste a la 1ª Jornada de Comunicación en Cecapiss y desarrolla estrategias de comunicación para tu IAP 2>

Anunciación.- Se llevará a cabo la 1ª Jornada de Comunicación “Visibilidad para tu causa”, con el objetivo de brindar a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP´s) elementos para desarrollar estrategias de comunicación, que les permitan tener una mayor visibilidad, y así lograr el posicionamiento requerido para el cumplimiento de sus objetivos, como el obtener más recursos, concientizar a la población sobre alguna causa, o incidir en la opinión pública con relación a un tema de interés general.

Esta 1ª Jornada que organiza la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF) está dirigida al personal de las áreas de comunicación o afines de las IAP´s y se llevará a cabo este próximo viernes 22 de julio en las instalaciones del Centro de Capacitación e Información del Sector Social (Cecapiss) en punto de las 9:00 horas.

Bajo el lema “Ser una IAP es una ventaja” la JAPDF en coordinación con los rubros de Educación y Desarrollo Comunitario, Discapacidad, Niños y jóvenes, Adultos Mayores, Salud y Adicciones y Donantes Prendarias, realiza este tipo de foros para ofrecer a las Instituciones herramientas y consejos que les ayuden a mejorar sus actividades en el día a día.

“Visibilidad para tu causa”contará con la participación de reconocidos expertos en el tema de la comunicación como: Tere García Ruiz, directora de la Fundación para la Promoción del Altruismo IAP, Julieta Lujambio, Emilio Guerra y Alonso Castellot, entre otros ponentes.

Algunos de los temas que se abordarán en esta 1ª Jornada son: ¿Cómo lograr una mayor difusión para mi causa?, Los medios de comunicación, grandes aliados de las IAP, ¿Cómo encauso los medios a mi favor?, entre otros.

La inauguración de esta jornada contará con la participación de Carlos Madrid Varela, presidente de la JAPDF.

Informes
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
0155 5279-7270