Category

Historial

Más de la mitad de las personas con discapacidad en México no asisten a la escuela 2>

Anunciación.- De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2014), en México hay 7.2 millones de personas con discapacidad, lo que representa el 6 por ciento de la población total y, de éstas, cuatro de cada 10 son niños y adolescentes.

Bajo estas estadísticas, la diputada Angélica Reyes Ávila (Nueva Alianza), integrante de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, señaló que en México las personas con discapacidad son el sexto grupo más discriminado y más de la mitad no acude a la escuela, por lo que debe ser tarea del Estado mexicano visibilizarlas e incluirlas en las escuelas, en igualdad de condiciones.

Por ello, propuso reformar la Ley General de Inclusión de las Personas con Discapacidad, para que la Secretaría de Educación Pública (SEP) promueva el derecho a la enseñanza en condiciones de igualdad sustantiva y prohíba cualquier segregación en los planteles escolares.

La legisladora subrayó que los niños, jóvenes y adultos con discapacidad son víctimas de un planteamiento que favorece su segregación y marginación del Sistema Educativo, porque suelen recibir la educación primaria en centros “especiales”, separados, en los cuales muchas veces no disfrutan de la misma gama de actividades académicas y lúdicas que la población infantil en las escuelas generales.

Subrayó que la discriminación más frecuente que sufren es la segregación de las escuelas regulares, a pesar de que son el espacio público idóneo para que el Estado impulse condiciones de igualdad entre estas personas, a fin de que todos tengan las mismas oportunidades que permitan abatir desigualdades sociales, marginación y pobreza.

En su iniciativa, la diputada estimó que al prohibir la segregación, aislamiento o separación de las personas con discapacidad de los planteles del Sistema Educativo Nacional se está en posibilidad de que asistan a la escuela más cercana a su casa.

La brecha para la inclusión educativa de las personas con discapacidad en México aún es muy amplia; la misma encuesta arrojó que sólo acuden a la escuela 46.5 por ciento de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad de 3 a 29 años de edad; es decir, más de la mitad de personas que presentan algún tipo de discapacidad no están matriculadas.

Destacó que la educación representa la vía de entrada a una participación plena en la sociedad, y es particularmente importante para los menores con discapacidad, a quienes a menudo se les excluye. Por ello, resaltó la importancia de aprovechar las capacidades, conocimientos y contribución que pueden hacer las personas con esta condición a la sociedad y al desarrollo del país.

Fuente: Cámara de Diputados

“¿Cómo encauso los medios a mi favor?” por Julieta Lujambio 2>

“¿Cómo encauso los medios a mi favor?” por Julieta Lujambio

Anunciación.- Dentro del marco de la Primera Jornada de Comunicación, organizada por la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), Julieta Lujambio, conductora del programa Día a Día, presentó su exposición “¿Cómo encauso los medios a mi favor?”.

Julieta Lujambio, conduce el programa “Día a Día”, en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 11:30; sábado y domingo de 11:00 a 11:30, que pasa por el 1030 de AMDicho programa que informa y ayuda a las personas que lo escuchan, con propuestas de desarrollo humano, con un enfoque positivo de la vida.

En la ponencia en el CECAPISS, Lujambio expuso la manera de cómo lograr una entrevista exitosa en radio, con tips y pasos a seguir para que el representante de la institución pudiera dar a conocer su organización o algún evento que quisieran promover, en caso de ser invitados a una entrevista en medios de comunicación.

Lujambio comentó que es importante recordad el tiempo que se tiene, y se debe tener una idea clara de que es lo que se quiere comunicar, de preferencia esta información se debe de compartir con el conductor para que la entrevista se encaminé  a esos puntos, con esto se logra aprovechar el tiempo al máximo sin desviarse del tema.

Agregó que para que este mensaje sea trasmitido de manera efectiva, el lenguaje con el que se habla debe ser sencillo y directo; esto es que se imaginen que se les habla a las personas no expertas en temas, sino a personas “comunes y corrientes”.

Para Lujambio, es de primordial importancia saber que “línea editorial” tiene el medio de comunicación al cual se va a visitar, ya que esto va a dictar el “tono” de la conversación. Además de que se debe de interactuar con el conductor, el dialogo es más entretenido que solo escuchar la voz de una sola persona.

Comentó que la información que se quiera difundir, se debe decir desde un principio de la entrevista y no dejarla para el final. Este mensaje debe ser informativo, relevante y entretenido. En un breve espacio de tiempo se debe informar al auditorio de la causa de la entrevista, tener mensajes claves que se repitan durante la entrevista, se debe de responder tranquila y educadamente, no caer en juegos de palabras o agresiones por parte del conductor, no inventar información, se deben compartir datos duros.

Por último Julieta Lujambio les recordó a los asistentes puntos clave para hacer que una entrevista, sea un vehículo de información para la institución:

–       Se debe poner el medio de comunicación a favor de la institución que se está entrevistando.
–       El tiempo al aire debe aprovecharse al máximo
–       No hay una segunda oportunidad.
–       Hacer invitación al auditorio a que se una a la causa o participe con la causa.
–       Hablar en un lenguaje coloquial y respetuoso
–       Los testimonios, anécdotas, casos de éxito, le dan un tono entretenido a la entrevista.
–       Agregar datos duros, en los que se apoye la información de los casos de éxito.
–       No inventar datos, si no se conocen la información que se pregunta, es mejor decir que no se tiene el dato exacto a quedar mal o mentir.
–       Manejar mensajes clave y reiterar dicha información

Para concluir Julieta Lujambio, mencionó que la práctica de estos tips, llevarán a que el día de la entrevista, sea un éxito y se puedan unir más personas a la institución o la lucha por alguna causa social.

Informes:

Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
Calderón de la Barca N° 92. Col. Polanco
Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11560. México,
Distrito Federal
Teléfono 5279-7270
http://www.jap.org.mx
www.facebook.com/JAPDF
Twitter: @JAP_DF.

Centro de Capacitación e Información del Sector Social (CECAPISS)
Av. Hidalgo #61, Col. del Carmen, Coyoacán, C.P. 04100, México D. F.
Tel:5658-5897
http://cecapiss.jap.org.mx/

Mamá Sola
Tel: 51205427
Correo: contactomamasola@gmail.com
http://www.mamasola.com/

Patronato de Cuajimalpa IAPinvita al diplomado “Cuidar con cariño y Profesionalización” 2>

Patronato de Cuajimalpa IAPinvita al diplomado “Cuidar con cariño y Profesionalización”

Anunciación.- El Patronato de Cuajimalpa IAP, en su afán de impulsar al grupo social de escasos recursos de Cuajimalpa y zonas vecinas, invita al diplomado “Cuidar con cariño y Profesionalización”.

El diplomado tiene como objetivo dar elementos básicos a las persona cuidadores, para realizar su labor de forma más cercana, humana y digna.

Está dirigido a madres de niños enfermos, cuidadores de personas mayores, personas de trabajo doméstico que tengan a su cargo personas dependientes, etc.

Consta de 3 módulos:

1.    La importancia de trabajar para y con las personas.
2.    Fundamentación y técnicas de cuidados.
3.    La relación de ayuda eficaz y productiva.

El diplomado se llevará a cabo en 9 meses, comenzando el 8 de septiembre, en un horario de 10:00 a 13:00 hrs, en la calle molinito 42, El Molinito, México D.F.

El curso está avalado por el Centro Universitario Incarnet Word y se extenderá un diploma con validez curricular.

Fuente: Patronato Cuajimalpa, IAP

Informes:

Patronato Cuajimalpa, IAP
Calle Molinito No. 29 y 42 Col. El Molinito. C.P. 05310
Delegación Cuajimalpa de Morelos. C.P. 05310, México, CDMX.
Tel: 58128065 y 58136382
Correo: contacto@patronatocuajmalpaiap.org
http://patronatocuajimalpaiap.org/

Museo Memoria y Tolerancia presenta sus cursos, talleres y conferencias del mes de agosto 2>

Museo Memoria y Tolerancia  presenta sus cursos, talleres y conferencias del mes de agosto.

Anunciación.-El  Museo Memoria y Tolerancia a través del Centro Educativo Truper invita al público general a participar en sus cursos y talleres gratuitos del mes de agosto de 2016.

Para poder acceder a cualquier curso o taller, es indispensable inscribirse en el sitio web del Museo. Firmar asistencia en cada clase, con el motivo de poder crear los diplomas., las cuales se dan a las personas que cumplan con el 80% de asistencia en las sesiones. No hay reservaciones, las inscripciones son con  fines informativos y NO aseguran el lugar dentro del evento.
CURSOS, TALLERES Y CONFERENCIAS

VIOLENCIA Y RESISTENCIA: LITERATURA Y LA CRÓNICA 
Ponente:Lucía Melgar. Martes 12:00 – 14:00 hrs.
*No hay clase el 2 de agosto

CARICATURA POLÍTICA Y PERSPECTIVA DE GÉNERO
Ponente: Cintia Bolio. Martes 16:00 – 18:00 hrs.

MUJERES Y PODER EN LA AGENDA MEDIÁTICA
Ponente: Comunicación e Información de la Mujer A. C.  Miércoles 12:00 – 14:00 hrs.
*No hay clase el 10 de agosto

ALTO A LA TORTURA SEXUAL DE MUJERES EN MÉXICO
Ponente: Amnistía Internacional. Miércoles 16:00 – 18:00 hrs.

LIBERTADES SOCIALES Y DERECHOS INDIVIDUALES: LA CONCIENCIA DE SER PERSONA
Ponente: Rosa María Couvert. Jueves 16:00 – 18:00 hrs.

CRISIS HUMANITARIA EN EL TRIÁNGULO NORTE DE CENTROAMÉRICA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RESPUESTAS      
Ponente: Emilio González. Jueves 16:00 – 18:00 hrs.

CULTURA NO VIOLENTA CONTEMPORÁNEA: EL ARTE DE DISIDIR
Ponente: Belén Valencia. Viernes 12:00 – 14:00 hrs.
RESILIENCIA ES NO VIOLENCIA
Ponente: Nadia Arroyo. Viernes 16:00 – 18:00 hrs.

EDUCACIÓN PARA UNA CONVIVENCIA PARTICIPATIVA DESDE EL AULA
Ponente: CELAPAZ A.C.  Sábados 10:00 -12:00 hrs.

LA MEMORIA PERPETUADA: LOS MAYAS Y SUS VÍNCULOS CON TEOTIHUACÁN
Ponente: Gustavo Gutiérrez. Sábados 10:00 – 12:00 hrs.

DISCRIMINACIÓN EN EL ARTE: ¿DÓNDE ESTÁN LAS GRANDES MUJERES ARTISTAS?
Ponente: Lucía Melgar y Ekatherina Sicardo. Sábados 10:00 – 12:00 hrs

LA TEATRALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA: SIGNIFICADO DEL EXCESO
Ponente: Jorge Jiménez. Sábados 12:30 – 14:30 hrs.

TALLER PARA ADOLESCENTES. Violencia en los jóvenes: prevención y transformación a través de las artes.
Ponente: Jimena Mancilla y Patricia Hernández. Sábados 12:30 – 14:30 hrs

BUENOS TRATOS, BUENOS PADRES.
Ponente: Guardianes. Sábados 12:30 – 14:30 hrs.

SUPUESTOS EN TORNO AL TERRORISMO: ¿MITOS O REALIDADES?
Ponente: Fausto Carbajal. Sábados 16:00 – 18:00 hrs.

DIVERSIDAD SEXUAL: HISTORIA, AVANCES Y DESAFÍOS
Ponente: INDESOL. Sábados 16:00 – 18:00 hrs.

CÁTEDRA PERMANENTE
¿QUÉ HA PASADO EN AMÉRICA LATINA?: PROCESOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS EN LOS AÑOS 2000
Ponente: Universidad Anáhuac México. Miércoles 10, 16:00 – 18:00 hrs.

ACTIVIDAD INFANTIL

Cuentacuentos Filipón
10:00 – 11: 00. Último viernes del mes. Coordina: Guardianes.

Registrar al niño en el sitio web, se debe registrar el  nombre y correo electrónico del padre de familia. El menor debe estar acompañado de un familiar o responsable.

CINE

CICLO:

VIDAS COMUNES E HISTORIAS EXTRAORDINARIAS

Coordina: Alejandro Toledo
Todos los sábados de 15:30 a 18:00 hrs.
Lugar: Auditorio MMyT

Agosto 6
TIEMPOS MODERNOS
Dir. Charles Chaplin
89 min.
EE.UU.
Clasificación: A
1936

Agosto 13
DESDE EL JARDÍN (BEING THERE
Dir. Hal Ashby
130 min.
EE.UU.
Clasificación: B
1979

Agosto 20
LA VIDA SECRETA DE WALTER MITTY (THE SECRET LIFE OF WALTER MITTY)
Dir. Ben Stiller
114 min.
EE.UU.
Clasificación: A
2013

Agosto 27
ANGEL-A
Dir.  Luc Besson
90 min.
Francia
Clasificación: B
2005

MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO (MICGénero)

ENCHIKUNYE
Viernes 5
Dir. Sandro Bozzolo
39 min.
Italia
2016
16:00 – 17:00 hrs

FEED THE GREEN: FEMINIST VOICES FOR THE EARTH
Viernes 5
Dir. Jane Caputi
37 min.
Estados Unidos
17:00-18:00

NARARÁCHI
Domingo 7
Dir. Susana Bernal
75 min.
México
2014
12:00-13:30 hrs.

EL COMIENZO DE LA VIDA
Viernes 12
Dir.Estela Renner
90 min.
Brasil
2016
16:00-17:30

TWO SOFT THINGS, TWO HARD THINGS
Domingo 14
Dir. Mark Kenneth Woods y Michael Yerxa
71 min.
Canadá
2016
12:00-13:30
ESPECIALES
Miércoles 24, 16:00 hrs.
DOCUMENTAL Y CONFERENCIA
SELMA: THE BRIDGE TO THE BALLOT 
Embajada de los Estados Unidos de América

Viernes 19, 16:00 hrs.
CONFERENCIA: 
CRISIS HUMANITARIA EN EUROPA
Médicos Sin Fronteras

Sábado 20, de 10:00 a 18:00 hrs.
EDITATÓN MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA
Museo Memoria y Tolerancia
NOCHE DE MUSEOS
Concierto
“Rock Sessions”
Universidad Anáhuac México Sur
Miércoles 31 de agosto, 19:00-20:30 hrs.

DIPLOMADOS  IBERO

Diplomado Periodismo Internacional y Conflictos Bélicos en el Siglo XX y XXI
Inicio: 6 de septiembre
Horario: martes y jueves 18 -21 hrs
Duración: 100 hrs.
5 Módulos.

Diplomado educación para la paz y Derechos Humanos
Inicio: 21 de septiembre
Horario: miércoles 16 – 18 hrs.
Y sábado 10 – 14 hrs.
Duración: 100 hrs.
11 Módulos.

Si deseas conocer costos o tienes dudas de los programas, escribe a  itzel.suarez@myt.org.mx o comunícate al teléfono 5130-5555 ext. 4204. www.dilomados.ibero.mx

Fuente: MMyT

Informes:

Museo Memoria y Tolerancia (MMyT) 
Plaza Juárez, Centro Histórico
Frente al Hemiciclo a Juárez en la Alameda, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ciudad de México
http://www.myt.org.mx/

Medios de comunicación aliados de las Instituciones de Asistencia Privada y organizaciones sin fines de lucro 2>

Fundación para la promoción del altruismo IAP Laguna de Términos 221. Of. 1101. Torre B Col Granada, Del. Miguel Hidalgo. CP. 11520. CDMX Tel: 52504172 https://www.somoshermanos.mx

Anunciación.- En el marco de la Primera Jornada de Comunicación, organizada por la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), se llevó a cabo el panel “Los medios de comunicación, grandes aliados de las IAP”, en el que se habló sobre el papel que juegan los medios de comunicación en la difusión de las actividades y acciones de la instituciones de asistencia privada.

El panel “Los medios de comunicación, grandes aliados de las IAP” integrado por Emilio Guerra, director de Alianza Mexicana de Voluntariado (AMEVOL); Tere García Ruiz, directora de Fundación para la Promoción del Altruismo IAP (FPA) y Klaus German, director de la revista Ganar-Ganar; fue moderado por Mauricio Guerrero, director general de CMS Consultores.

Para introducir al tema, Mauricio Guerrero, mencionó la importancia de la visibilidad de las instituciones ante los medios de comunicación. Y planteó cuatro preguntas que delinearon las intervenciones:

–    ¿Por qué es necesario que se posicionen las OSC en los medios de manera que sean conocidas y reconocidas?
–    El reto de las OSC por compartir su agenda en los medios ¿cómo construir la relación?
–   ¿Cómo competir con buenas noticias de las IAPs con las malas noticias del entorno? ¿Por qué no publican lo que mi organización genera?
–    ¿Con qué medios involucrarme?

Tere García Ruiz afirmó que los periodistas tienden a ser objetivos y a tener una visón global del contexto en el que se da la noticia. En el periódico Somos Hermanos, como en el portal www.somoshermanos.mx , Anunciación TV y Anunciación Radio no se venden las entrevistas; es el trabajo de investigación y difusión de los reporteros y comunicadores. Esto, dijo, garantiza a los receptores tener información veraz y fidedigna. En estos medios se  utiliza el periodismo como herramienta ciudadana.

Para la directora de FPA, es importante la justicia social en México, así que, si una organización no lucrativa resuelve un problema social, la misma institución que ofrece soluciones, debe denunciar las causas que generan el problema que ella atiende. Así, la labor de las instituciones altruistas funciona como un equilibrador de fuerzas que perfilan a la nación mexicana, con respecto a los daños que pudiera cometer la clase política junto con los máximos generadores de la pobreza en México.

Las OSC, dijo, deben de tener una visión clara de los valores, mirar a sus beneficiarios directos, pero también a sus familias, comunidad, y en general a la humanidad, con el deseo de que su actividad altruista sea un aporte al bien de la nanción, donde trabajan. Se trata no sólo de resolver problemas que un sistema genera, sino de prevenir esos problemas. Estas acciones, por parte de las IAP y OSC, deben ser difundidas para contagiar y crear conciencia al resto de la sociedad, ya que el público disfruta de las buenas noticias y de los logros de las personas que han sido apoyadas por organizaciones sin fines de lucro.

En un mundo, donde la credibilidad es casi nula, se debe luchar por hacer denuncias anunciando las obras buenas de dichas organizaciones. No se trata solo de publicar un remedio inmediato a un mal específico, sino de evitar las causas de la pobreza así como de los males sociales. No se puede recibir donativos de alguien que, con una mano ayuda a una organización concreta y con la otra empobrece a México.

En esa línea, las IAP y OSC deben incidir en políticas públicas, y durante las entrevistas, noticias y reportajes, no se pueden quedar callados. Siempre será mejor reconocer que detrás de una buena noticia de solución, hay un problema que prevenir y erradicar. La noticia, dijo Tere García Ruiz, debe ser urgente, importante, necesaria, o al menos interesante, y las instituciones con vocación de servicio, pueden presentar evidencias objetivas de su trabajo, a través del testimonio de sus beneficiarios.

FPA a través del periódico Somos Hermanos y el portal informativo www.anunciación.com.mx no apoya a organizaciones que traicionan a México. Preferimos, dijo, buscar a las pequeñas y medianas instituciones altruistas de auténticos líderes sociales, que trabajan en la reconstrucción del tejido social desde el servicio a sus beneficiarios y las familias de sus beneficiarios.

Para finalizar enlistó unas sugerencias para que las OSC e IAP puedan promocionarse en los medios de comunicación:
1.       Estar convencidos y apasionados desde el sentido de misión personal e institucional
2.       Los dircom, ser humildes para abrir paso a sus presidentes y directores, como voceros de sus instituciones.
3.       Saber escribir. Este punto va encaminado a saber cómo trasmitir adecuadamente un mensaje.
4.       Saber hablar. Es importante que la comunicación oral sea efectiva y clara.
5.       Saber hacer oración. Este punto es importante porque sólo quien tiene vida interior sabrá comunicar soluciones y prevenir males sociales. Por la boca sale lo que hay en el corazón.

Klaus German, director de la revista Ganar-Ganar, habló de la manera de solucionar problemas  a través de las sinergias entre instituciones. Su revista está abierta a poder apoyar la labor de las OSC e IAP. Es importante separar la línea editorial de la comercial de cada medio de comunicación. Recordó a los asistentes que se las IAP deben saber valorarse, ya que esto los llevará a poder comunicar mucho mejor su labor, siempre se debe ser humilde y entender que se puede seguir aprendiendo, por último comentó que el trabajo en equipo es una pieza clave para la creatividad.

Por su parte Emilio Guerra, director de Alianza Mexicana de Voluntariado (AMEVOL), comentó que si una institución decide acercarse a los medios de comunicación, su mensaje debe tratarse en un 80% de la solución y solo mencionar en un 20% la problemática. Este mensaje deber ser positivo y entusiasta de manera que llame la atención de los medios.

Para él no es cuestión de concientizar o sensibilizar, sino de mostrar las soluciones a problemas que aquejan, según el objeto social de cada IAP. Una forma muy efectiva de hacer esto, dijo, es a través de testimonios de los beneficiarios de las instituciones.

Comentó que en el caso de las redes sociales, se debe de tener mucho cuidado con lo que se dice y cómo se dice. El mensaje debe ser cuidado previamente; en el presente, cuando se propaga, y en un futuro, para saber lidiar con las consecuencias de dicho mensaje.

Informes:

Medios de comunicación aliados de las Instituciones de Asistencia Privada y organizaciones sin fines de lucro

Fundación para la promoción del altruismo IAP
Laguna de Términos 221. Of. 1101. Torre B
Col Granada, Del. Miguel Hidalgo. CP. 11520. CDMX
Tel: 52504172
https://www.somoshermanos.mx

Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
Calderón de la Barca N° 92. Col. Polanco
Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11560. México,
Distrito Federal
Teléfono 5279-7270
http://www.jap.org.mx
www.facebook.com/JAPDF
Twitter: @JAP_DF.

Centro de Capacitación e Información del Sector Social (CECAPISS)
Av. Hidalgo #61, Col. del Carmen, Coyoacán, C.P. 04100, México D. F.
Tel: 5658-5897
http://cecapiss.jap.org.mx/