Category

Historial

UNESCO México y FONART comienzan a trazar líneas de cooperación y colaboración 2>

UNESCO México y FONART comienzan a trazar líneas de cooperación y colaboración

Anunciación.- La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)  y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), tuvieron un primer acercamiento en el que se llegó a la conclusión, que se debería desarrollar un Foro Internacional, para fomentar la preservación y promoción del Patrimonio artesanal de México.

De acuerdo con la información publicada por la UNESCO, para realizar este foro se  necesita desarrollar un marco legal nacional y líneas de acción para la protección y promoción de la diversidad de expresiones culturales en México.

A la sesión asistieron Sra. Nuria Sanz, Directora y Representante de la UNESCO en México, y la Sra. Liliana Romero Medina, Directora General del FONART, y se realizó en la sede de la Oficina de la UNESCO, información publicada en el CINU.

Previo a esta reunión se realizaron foros de consulta con artesanos y universidades de México, con lo que el FONART busco el apoyo de la UNESCO para trabajar en el trazado del marco legal para contribuir al patrimonio artesanal. La Sra. Sanz explicó que la UNESCO trabaja el tema del patrimonio artesanal en el marco de los trabajos normativos de la organización, de acuerdo a la implementación de las Convenciones, en especial la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (firmada en 2003), reporta el CINU.

La UNESCO colabora con una serie de estudios comparativos de normativos con los que puede apoyar a FONART. Como resultado de este primer acercamiento entre dichas instituciones, se presentó una fecha tentativa para la realización del Foro, el cual será en noviembre de 2016 y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en materia de legislación aplicada a las industrias creativas, concluye el CINU.

Fuente: ONU

Informes:

Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Av. Presidente Masaryik 526, 11560 Ciudad de México
Tel: 52807071
Correo: mexico@unesco.org

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART)
Av. Paseo de la Reforma 333 1er Piso Col. Cuauhtémoc
México D.F. C.P. 06500
Tel. 01 55 50936000
http://www.fonart.gob.mx/
Facebook: Fonart, Artesanías Mexicanas
Twitter: @Fonart_mx

COPARMEX del Estado de México celebró reunión mensual 2>

Anunciación.- Como cada fin de mes COPARMEX Metropolitano del Estado de México, llevó a cabo su sesión empresarial y de negocios, en compañía de sus agremiados. La reunión fue encabezada por el Mtro. Arturo Beteta del Río, presidente de la organización.

Beteta del Río, mencionó que esta segunda mitad del año parece venir muy complicada a causa de factores externos, especialmente como resultado de la incertidumbre generada por la decisión de los ciudadanos británicos, para que la Gran Bretaña abandone la Unión Europea.

“Hoy las acciones en cualquier bloque económico generan enormes implicaciones para todas las regiones, incluyendo desde luego para México. Tenemos que ver con prudencia los efectos en los mercados internacionales, comenzando con nuestra propia disciplina en gastos, inversiones y posibles adquisiciones de nuevas deudas. Estaremos pendientes de las reacciones venideras en los mercados internacionales y de los comportamientos de la economía global para tener la capacidad de no sólo tomar las medidas respectivas, sino de analizar posibles oportunidades”, enfatizó Beteta del Río, ante la reunión que sostuvo con más de 300 socios de la COPARMEX.

Al hablar del mercado interno mexicano, Arturo Beteta del Río añadió que es necesario impulsar un mayor crecimiento de la economía y que este se acompañe con un equilibrio en el gasto público: el Gobierno Federal también debe hacer un esfuerzo para recortar el gasto público no prioritario.

“Serían malas señales del gobierno federal si las medidas económicas tales como el incremento de los costos de las gasolinas y la energía eléctrica por la reducción de subsidios, no van acompañadas de mayor austeridad y transparencia en el ejercicio del gasto público. La política económica no debe seguir recargándose solamente en la sociedad. Para fortalecer las finanzas públicas, la mejor estrategia sigue siendo reducir la informalidad y aumentar la productividad y la competitividad, base fundamental para el crecimiento y el desarrollo económico”.

400 millones de personas en el mundo infectadas por hepatitis: OMS 2>

Anunciación.- La hepatitis es una infección que pude evolucionar por varios años sin presentar síntomas, cuando esta se desarrolla y no se atiende oportunamente, puede ocasionar cirrosis o cáncer hepático. Así lo dio a conocer la doctora Scherezada Mejía Loza, encargada de la Clínica del Higado del Hospital Juárez de México, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis.

Asimismo, en el marco de esta celebración la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los países a actuar con prontitud para mejorar el conocimiento de estas enfermedades y para aumentar el acceso a las pruebas de detección y al tratamiento. En la actualidad, solo una de cada 20 personas que han contraído una hepatitis vírica sabe que están infectadas, y solo se trata a una de cada 100 personas que la padecen.

La doctora. Margaret Chan, Directora General de la OMS, señaló: “En su perjuicio, el mundo ha hecho caso omiso de las hepatitis. Es hora de activar una respuesta mundial contra estas enfermedades de una envergadura similar a la impulsada para combatir otras enfermedades transmisibles como la infección por el VIH/sida y la tuberculosis”.

Datos de la OMS señalan que en el mundo hay 400 millones de personas infectadas por virus de la hepatitis B o de la hepatitis C, una cifra más de 10 veces superior a los infectados por el VIH. Se calcula que en 2013 fallecieron 1,45 millones de personas a causa de estas infecciones, frente a menos de un millón en 1990.

En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en mayo de 2016, 194 gobiernos aprobaron la primera Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas y acordaron las primeras metas mundiales a este respecto. Una de estas metas es tratar a 8 millones de personas que sufren hepatitis B o C de aquí a 2020. El objetivo a largo plazo, partiendo de las cifras de 2016, es reducir en un 90 por ciento la incidencia de las hepatitis víricas y en un 65 por ciento la mortalidad por estas enfermedades de aquí a 2030.

Presentan “Manual de ajustes razonables para el COMBATE a la DISCRIMINACIÓN de las Personas con Discapacidad” 2>

Presentan “Manual de ajustes razonables para el COMBATE a la DISCRIMINACIÓN de las Personas con Discapacidad”

Anunciación.- Los “ajustes razonables” son modificaciones y adaptaciones de casos específicos que buscan transformar el entorno para hacerlo accesible e inclusivo. Su realización no debería de imponer una carga desproporcionada o indebida y garantizan a las Personas con Discapacidad (PcD) igualdad de condiciones que las demás para el goce o ejercicio de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales, definiciones proporcionados por Miel que vino del cielo, AC. 

Estos ajustes deberían hacerse de manera cotidiana para crear inclusión en la sociedad, hasta hace unos meses no existía un documento en el que se velara por los derechos de las PcD y los ajuste razonables en documentos y entornos.

La doctora Candelaria Salinas Anaya, directora de Miel que vino del cielo, AC,  presentó el Presentan “Manual de ajustes razonables para el COMBATE a la DISCRIMINACIÓN de las Personas con Discapacidad”, ante empresas, instituciones privadas, gobierno y sociedad.

En su intervención durante la presentación, Salinas Anaya, comentó que desde que se enteró de que significaba “ajustes razonables”, pudo nombrar su labor durante años, ya que ella durante los años que ha sido defensora de derechos de las PcD, ha defendido la accesibilidad e inclusión de dichas personas en todos los aspectos de la vida.

Para ella, este manual es un parteaguas para la creación de políticas públicas que puedan incluir ajustes razonables, “Este Manual tiene el objetivo de brindar información, estrategias, herramientas, ejemplos y temas que sirvan de apoyo para que se implementen los Ajustes Razonables; a fin de igualar las condiciones del entorno para garantizar los Derechos de las Personas con Discapacidad” información tomada del manual.

En la introducción del manual se puede leer: “el reto de cambiar a la sociedad y a su entorno, donde las Personas con Discapacidad deben de participar en el diseño de las soluciones. Recordemos que México a través de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad impulso este lema que debemos hacer realidad “Nada de las Personas con Discapacidad sin las Personas con
Discapacidad”.”

La presentación del Manual se realizó en el  auditorio Benito Juárez, de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, en la que se dieron cita PcD, representantes de las asambleas legislativas de México, OSC dedicadas a la lucha de los derechos de las PcD. La presentación del Manual fue acogida con gran aceptación y entusiasmo, ya que este esfuerzo abre las puertas a muchas PcD y para que sus proyectos puedan tener mayor trascendencia en su dicha comunidad.

Informes:

Miel que vino del cielo AC
Tel: 5530558420 y 57696172

Si presentas estrés laboral, desanimo e irritabilidad, podrías tener el síndrome del “burnout” 2>

Anunciación.- El Centro de Capacitación e Información del Sector Social (CECAPISS) realizó la Tarde de Encuentro correspondiente al mes de julio, la cual tuvo como ponente al psicólogo Salvador Moreno Díaz Couder quien habló del “burnout”, “síndrome de desgaste profesional” o “estar quemado”.

Este concepto surge en Estados Unidos a mediados de los años 70, con el objetivo de ofrecer una explicación al proceso de deterioro en los cuidados y atención profesional a los usuarios de las organizaciones de servicios como: organizaciones de voluntariado, sanitarias, de servicios sociales, educativos, atención a personas con discapacidad, médicos, profesionales de enfermería, entre otras.

“Existen sectores particularmente vulnerables a padecer este síndrome, principalmente son los que centran su labor en asistir a personas enfermas y ha quedado establecido como una respuesta al estrés laboral que llega a desarrollarse con frecuencia en este tipo de personas”.

El síndrome de Burnout fue declarado en el año 2000 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor de riesgo laboral por su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida.

El psicólogo destacó que una persona llega a padecer este síndrome de manera paulatina, es decir, pueden pasar años sin que el paciente pueda darse cuenta que está siendo afectado por esta enfermedad. “Incluso en el mismo entorno de trabajo es más complicado que la persona pueda darse cuenta”.

Las consecuencias para quien padece este síndrome consta de tres niveles: desánimo, “es esa sensación de que ya no se tienen posibilidades de ayudar”. Estados de depresión e irritabilidad “las personas pueden dejar hasta su trabajo, ser propensos a las adicciones y pensar en el suicidio”.

“Para evitar padecer del “burnout” es necesario tomar conciencia de que hay algo que implica un riesgo, existen diferentes maneras de afrontarlo como una profilaxis, pero como este síndrome es de desgaste emocional y psicológico, los que lo sufren pueden asistir a grupos que periódicamente hablen de esto, o estar en procesos psicoterapéuticos donde el paciente pueda hablar y desahogarse”.

Informes
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
0155 5279-7270