Category

Historial

Tribunal Europeo de Derechos Humanos afirma que “no existe el derecho al matrimonio homosexual” 2>

Anunciación.- Por unanimidad, el tribunal de Derechos Humanos más importante del mundo estableció textualmente que “no existe el derecho al matrimonio homosexual”.

Los 47 jueces, de los 47 países del Consejo de Europa, que integran el pleno del Tribunal de Estrasburgo (el tribunal de Derechos Humanos más importante del mundo), han dictado una sentencia de enorme relevancia, la cual fue y es sorprendentemente silenciada por el progresismo informativo y su zona de influencia.

En efecto, por unanimidad, todos los 47 jueces, han aprobado la sentencia que establece textualmente que “no existe el derecho al matrimonio homosexual”.

El dictamen fue fundado en un sinfín de considerandos filosóficos y antropológicos basado en el orden natural, el sentido común, informes científicos y por supuesto, en el derecho positivo. Dentro de esto último fundamentalmente la sentencia se basó en el artículo No. 12 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Dicho artículo equivale a los artículos de los tratados sobre derechos humanos, tal el caso del 17 del Pacto de San José y al No. 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

En la histórica y nada difundida resolución, también ha dicho el Tribunal que la noción de familia no sólo contempla “el concepto tradicional del matrimonio, a saber, la unión de un hombre y de una mujer” sino que no se debe imponer a los gobiernos la “obligación de abrir el matrimonio a las personas de mismo sexo”.

En cuanto al principio de no discriminación, el Tribunal también añadió que no hay tal discriminación dado que “los Estados son libres de reservar el matrimonio únicamente a parejas heterosexuales”.

Este tipo de noticia, necesitamos difundirla, porque habrá gobiernos que no querrán que la gente se entere.

CEPAL publica sus últimos documentos sobre agricultura y desarrollo rural 2>

CEPAL publica sus últimos documentos sobre agricultura y desarrollo rural

Anunciación.- La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), dio a conocer la liga de los documentos que han publicado sobre agricultura y desarrollo rural.

De acuerdo con su página de internet, la CEPAL es una de las cinco regionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dedicada a contribuir con el desarrollo económico de América Latina, a coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo, actualmente su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Con este objetivo dio a conocer la página en la que muestra los 131 documentos que  ha publicado sobre agricultura y desarrollo rural, algunos de los títulos son:

  • Seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre CELAC 2025: elementos para el debate y la cooperación regionales. Junio 2016.
  • Innovaciones institucionales y en políticas sobre agricultura y cambio climático: evidencia en América Latina y el Caribe. Diciembre 2015.
  • Investigación científica en agricultura y cambio climático en América Latina y el Caribe. Mayo 2015.
  • México: crecimiento agropecuario, TLCAN, capital humano y gestión del riesgo: indicadores estadísticos agropecuarios. Febrero 2006.

Estos y muchos datos se pueden consultar en la siguiente liga:http://www.cepal.org/es/publications/list/topic/agriculture-and-rural-development-19?search_fulltext=agricultura%20y%20desarrollo%20rural

Fuente: CEPAL

Informes:
Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Av. Dag Hammarskjöld 3477Vitacura, Santiago de Chile.
Teléfono: (56-2) 2471 2000  y 2210 2000
Dirección: Casilla 179-D, Santiago de Chile. Código postal: 7630412

SEDE SUBREGIONAL DE LA CEPAL EN MÉXICO
Corporativo MCS, Blv. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12.
11520 México D.F., México
Teléfono: (52 55) 4170.5600

Unicef presenta “Guía Práctica: Lactancia materna en el lugar de trabajo” 2>

Unicef presenta “Guía Práctica: Lactancia materna en el lugar de trabajo”

Anunciación.- Dentro del marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) convocó a un Encuentro de lactancia en el lugar trabajo, al que asistieron directores de Recursos Humanos y Salud Interna de empresas medianas y grandes, con el objetivo de difundir las buenas prácticas enfocadas en la promoción, capacitación y ejecución de la lactancia materna en el ambiente laboral y presentó la “Guía Práctica: Lactancia materna en el lugar de trabajo”.

En el comunicado de prensa sobre la Guía, explica que “La Guía explica de manera sencilla y gráfica los beneficios que la lactancia materna aporta a las empresas, ofrece recomendaciones para la implementación de una sala de lactancia en la empresa y presenta casos de éxito y el marco legal en México y el mundo”.

La Guía se realizó en conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuenta con 5 partes:

1.    Introducción
2.    Beneficios de la lactancia materna
3.    Promover la cultura de la lactancia en el contexto laboral
4.    Contexto d la lactancia en el mundo laboral y el caso específico de México.
5.    Marco legal internacional y nacional.

“Juntos, empresa y sociedad, podemos avanzar para hacer de México un país líder en la promoción de la lactancia materna. Unamos esfuerzos por la salud y el bienestar de los niños y niñas de México” comentó Isabel Crowley, representante de UNICEF en México.

En su intervención Pedro Borda, director de la Asociación Mexicana de Directores de Recursos Humanos (AMEDIRH), comentó la importancia de apoyar a las mujeres en la lactancia en el lugar de trabajo, ya que este acto ayuda en la productividad de la mujer en su lugar de trabajo.

De acuerdo con datos de la UNICEF, el índice de lactancia exclusiva durante los primeros meses de vida de los bebes se duplicó en México en los últimos tres años, estos datos los tomaron de la Encuesta de Niños, Niñasy Mujeres (ENIM) 2015. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida en el paí era de 14.4% (ENSANUT 2012) mientras que para 2015 había aumentado a 30.8% (ENIM 2015). Estas cifras para Crowley, no son suficientes, para ella es necesario que se haga un cambio de conciencia en la sociedad mexicana, para la aceptación de la lactancia materna.

“La mujer mexicana que da leche  su bebe enfrenta una serie de retos al volver al trabajo, entre ellos falta de apoyo, discriminación, carencia de espacios adecuados para realizar la extracción de la leche u la falta de políticas empresariales para promoverla, así como una falta de conocimiento y fuentes de información confiables sobre los beneficios de la lactancia materna”, continua el comunicado.

El apoyo de la mujer en esta práctica reduce el ausentismo y aumenta la productividad de la mujer en el ambiente laboral.

Como parte final del encuentro, se presentó un panel en el que 5 representantes de recursos humanos de diferentes instituciones privadas y públicas, estos cinco casos fueron expuestos como parte de las buenas prácticas entorno a la lactancia materna, ya que estas instituciones han implementado capacitación, lactarios y horarios flexibles para que la lactancia materna sea una práctica común entre las mujeres.

La “Guía Práctica: Lactancia materna en el lugar de trabajo” se puede consultar en la página de la UNICEF México.

Fuente: UNICEF

Informes:

UNICEF México
Paseo de la Reforma #645 Colonia Lomas de Chapultepec,
C.P. 11000 Miguel Hidalgo, Distrito Federal, México
Tel: 01 800 841 8888 y 52849530
Correo: mexico@unicef.org
http://www.unicef.org/mexico/spanish/
https://www.facebook.com/unicefmexico

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Paseo de la Reforma 476, Col. Cuauhtémoc,
06600, Ciudad de México, México.
Tel: 01 800 623 23 23 lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas. Sábados, domingos y días festivos de 08:00 a 14:00 horas
http://www.imss.gob.mx/
https://www.facebook.com/IMSSmx

Asiste a la exposición de caricaturas en el metro La Raza 2>

Anunciación.- Con la participación de 20 reconocidos caricaturistas mexicanos y por medio de 30 obras realizadas se busca promover la importancia de la labor empresarial para el crecimiento y desarrollo económico de México. Lo anterior a través de la exposición de caricaturas “Por la labor empresarial y la cultura emprendedora”, la cual fue coordinada por el Consejo de la Comunicación y la Sociedad Mexicana de Caricaturistas para sumar esfuerzos con el Sistema de Transporte Colectivo Metro.

La exposición que agrupa más de 30 caricaturas se encuentra montada en la línea 3 del metro con dirección a Universidad, en la estación La Raza. Datos del Instituto Nacional de stadistica y Geografía (INEGI), en México existen más 4 millones de unidades empresariales, de las cuales 99.8 por ciento son PYMES que generan 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 72 por ciento del empleo en el país.

Asimismo, la inauguración de la exposición sirvió para lanzar el Primer Concurso de Caricatura “Emprende como Pepe y Toño”, con el fin de buscar generar conciencia sobre la importancia de la labor empresarial y la cultura emprendedora en el país.

La convocatoria permanecerá abierta a partir del día de hoy, hasta el 2 de septiembre del 2016. Esta cuenta con dos categorías: aficionado y profesional. Para mayor información sobre la convocatoria visita el sitio de Pepe y Toño.

Informes
Consejo de la Comunicación
0155 1084-1932

Llama el secretario de Salud a no bajar la guardia en el tema de la lactancia materna 2>

Anunciación.- Del 2012 al 2015 se incrementó la lactancia materna al pasar de 14.4 a 30.8 por ciento, así lo informó José Narro Robles, secretario de Salud, quien llamó a los diferentes sectores involucrados a no bajar la guardia, porque este logro permitirá un mejor desarrollo de la población infantil.

En el marco de la ceremonia de inauguración sobre el Fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Lactancia Materna “Lactancia Materna: Clave para el desarrollo sustentable”, el doctor Narro Robles subrayó que están más que comprobados los beneficios que tiene la leche materna en la salud de los menores.

De ahí, recalcó, el interés del Gobierno Federal de impulsar todas las acciones para garantizar que un mayor número de madres tengan las facilidades para amantar a sus hijos.

Indicó que la lactancia materna “no es un tema de moda, sino de siempre. Si algo ha tenido nuestra especie es precisamente que ha podido evolucionar y progresar a partir de esta acción, y si queremos seguir superándonos, es uno de los caminos que se tienen que recorrer”.

Al iniciar la Semana Nacional de Lactancia Materna 2016, el titular de Salud reconoció el apoyo y la participación de los diferentes sectores de la sociedad, quienes hicieron posible avanzar en la práctica de la lactancia materna en el país.

En su oportunidad, la representante de UNICEF en México y el Caribe, Isabel Crowley, reconoció la importante labor que el país ha desarrollado para impulsar la lactancia materna, la cual ha dado resultados, así lo demuestra la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública en colaboración con UNICEF, donde comprobó el incremento de la lactancia materna.