Category

Historial

La campaña “Libertad sin engaños ni promesas falsas” de la CNDH llega a los Juegos Olímpicos de Río 2>

Anunciación.- “Libertad sin engaños ni promesas falsas” es una campaña nacional de prevención de la trata de personas que desde el 2015 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) lleva a cabo. Esta campaña fue adaptada por el gobierno brasileño, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en el marco de los XXXI Juegos Olímpicos.

La CNDH y el gobierno de Río de Janeiro, intercambian buenas prácticas y experiencias en la lucha contra la trata de personas entre la sociedad brasileña y los cientos de miles de visitantes que se dan cita en los Juegos Olímpicos. Compartiendo herramientas innovadoras como estrategia principal para lograr que las sociedades vayan más allá de las apariencias, se dé prioridad al autocuidado, y se promueva información útil que salve vidas.

La campaña fue traducida al portugués y adaptada a la realidad de Río de Janeiro y será promovida, en un primer momento, durante estos Juegos Olímpicos que se desarrollan en este mes, concretamente los materiales serán entregados a todos los miembros del Comité que tienen trabajo en campo para que sean distribuidos a los visitantes durante la fiesta deportiva tanto en el Aeropuerto Internacional, como en los espacios públicos. Además, del 23 al 28 de agosto, los carteles de la Campaña serán expuestos en el “Museu do Amanhã”, de Río de Janeiro. En un segundo momento se tendrá presencia en los demás aeropuertos de esta ciudad y se distribuirán de manera permanente.

Informes
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
0155 5681-8125

En este 2016 el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación. 2>

Anunciación.- El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto. En esa fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992.

Para este 2016, el lema se centra en elderecho de los pueblos indígenas a la educación.

Este derecho está protegido por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 14 dispone que “Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje”.

El derecho de los pueblos indígenas a la educación también está protegido por otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible insta a asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

A pesar de lo dispuesto en estos instrumentos, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente el derecho a la educación, y existen graves disparidades en materia de educación entre los pueblos indígenas y la población en general.

El sector de la educación es un ámbito especial que no solo refleja y condensa los abusos, la discriminación y la marginación que tradicionalmente han sufrido los pueblos indígenas, sino también su constante lucha por la igualdad y el respeto de sus derechos como pueblos y como personas.

Se estima que 1.2 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad derivado de accidentes vehiculares 2>

Anunciación.- De acuerdo con el Consejo Nacional Para la Prevención de Accidentes (CONAPRA), 1.4 millones de personas resultan con lesiones y 1.2 millones con alguna discapacidad, derivado de los accidentes de tránsito.

La investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Sandra Treviño Siller, dijo que en México los accidentes de tránsito son la primera causa de fallecimiento en jóvenes entre los 15 y 29 años de edad.

Se estima que entre el 40 y el 60 por ciento de los incidentes mortales están relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas, ya que entorpecen los procesos eléctricos que se generan en el sistema nervioso central.

Los accidentes en los que se ven involucrados los jóvenes ocurren principalmente en fin de semana, especialmente de jueves a domingo, de madrugada y mientras regresan de alguna actividad recreativa.

Asimismo, mencionó que los hombres menores de 18 años tienen dos veces más probabilidades de morir en un accidente de auto, debido a que el cerebro de los varones termina de madurar a los 21 años de edad.

La especialista recomendó a la población no manejar bajo los efectos del alcohol, utilizar cinturón de seguridad y evitar el uso del celular, y sobre todo tomar conciencia de los riesgos que corren los jóvenes en situaciones que pueden prevenirse.

Fuente: Secretaría de Salud

72° Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa en octubre 2016 2>

72° Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa en octubre 2016

Anunciación.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organizará su 72º Asamblea General en la Ciudad de México, del próximo 13 al 17 de octubre de 2016.

De acuerdo con la noticia en la página de la SIP, su director ejecutivo, Ricardo Trotti, informó que esta asamblea se hace en un momento propicio en México, en el que la prensa necesita ser respaldada por alguna institución “Será un momento propicio para que la membresía de la organización respalde a la prensa en la lucha contra la violencia y exprese su solidaridad a los periodistas, preocupaciones prioritarias de la SIP en ese país.”

Un hotel ubicado en la Alameda Central de la Ciudad de México será la sede de los trabajos de la 72ª Asamblea General, la cual será inaugurada por el presidente de México, Enrique Peña Nieto. Esta es la quinta ocasión que dicha asamblea se lleva a cabo en la Ciudad de México. “El Comité Anfitrión lo preside Juan Francisco Ealy Lanz-Duret, director del diario El Universal que este año está celebrando 100 años de su fundación”, esta información es aportada por la página de la SIP.

De acuerdo con su página de internet, la SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.

Para poderse inscribir a la 72ª Asamblea General, se debe de acceder a su página y llenar un formulario en el que se póngala información general del asistente.

Informes:

Sociedad Interamericana de Prensa   
3511 Northwest 91st Avenue, Miami 33129
Tel: +1 305-634-2465
http://sipiapa.org
https://www.facebook.com/institutodeprens
Formato de inscripción: https://gallery.mailchimp.com/5c5eb349e50f378f906bd020b/files/01_inscripcion_esp.01.pdf

Museo Papalote Museo del niño reabre sus puertas. Primeros visitantes niños de IAPs 2>

Museo Papalote Museo del niño reabre sus puertas. Primeros visitantes niños de IAPs.

Anunciación.- El Museo Papalote Museo del Niño reabre sus puertas, después de 1 año y 7.5 meses de renovaciones. Ahora cuenta con nuevas exposiciones interactivas, instalaciones más accesibles y sustentables.

De acuerdo con datos proporcionados por el Mueso Papalote a través de un comunicado, la renovación se basó en tres pilares fundamentales:

·         Rediseño de las instalaciones
·         Nuevos contenidos museográficos.
·         Aprovechamiento de los recursos naturales.

Al acto protocolario de inauguración asistió el doctorMiguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el ingeniero Mauricio Amodio Herrera, presidente del Consejo Directivo del Papalote Museo del Niño y la señora Dolores Beistegui, directora general del Papalote Museo del Niño.

En su intervención la señora Dolores Beistegui, agradeció la gran labor de la señora Cecilia Occelli quien comenzó la construcción de un museo del niño en México y compartió los valores y lema de Papalote,  “Toco, juego y aprendo ha sido el lema del museo desde su creación en 1993, es nuestro principio fundador y formó parte de la esencia de nuestra institución. Es la que sustenta la nueva etapa de Papalote que hoy vamos a iniciar. Un museo pensado y diseñado para que los niñas y niños, junto con sus acompañantes, descubran lo divertido que es aprender, lo increíble que es jugar en un espacio seguro y amigable.”

Por su parte el ingeniero Mauricio Amodío Herrera, presidente del Consejo Directivo del Papalote Museo del Niño, agradeció la oportunidad que se le brindó de ser parte del Consejo Consultivo y poder apoyar la educación de miles de niños a través del Museo. Además recalcó que para él, la renovación significa un avance hacia el fututo “esta renovación es resultado de una profunda reflexión y análisis de los que conformamos el Consejo Directivo. Que concluimos que para continuar cumpliendo con nuestra misión de ofrecer a los niños y sus familias las mejores experiencias de aprendizaje deberíamos actualizarnos, evolucionar y renovarnos. Hoy queremos que Papalote siga siendo la opción favorita del público infantil, un inigualable espacio, donde los chico y grandes aprendan, convivan y despliegan su imaginación, siempre jugando, siempre aprendiendo.”

El doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, comentó que las renovaciones del Papalote, van dentro de las renovaciones del bosque de Chapultepec. Para el Jefe de Gobierno estas renovaciones van hacia un espacio más accesible y amigable para los niños y niñas de la Ciudad de México, “esta es una inversión de 700 millones de pesos de los cuales comprometido 370 de esos millones. Porque lo que ven ustedes, ha requerido una renovaciones de las estructuras, acompañado de un diseño arquitectónico, para hacer un espacio más amigable y accesible. Un espacio que podrá dar cabida a 5000 niños y niñas, todos los días”.

Como parte de la inauguración se invitaron a 1000 niños de 22 diferentes Instituciones de Asistencia Privada, las cuales son reguladas por la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, y 200 niños de instituciones adjuntas al gobierno de la CDMX.
Algunas de las IAP invitadas fueron:

–       Ednica, IAP
–       Fundación Pro Niños de la Calle, IAP
–       Centro Inderdiscplinairios para el Desarrollo Social (CIDES),IAP
–       Hogares Providencia, IAP
–       Centro Laboral México, IAP (CELAMEX)
–       Casa de las Mercedes, IAP
–       Fundación Casa Alianza México, IAP; entre otras.

Estas instituciones, dependientes de la JAPDF, son casas hogares, centros de día, centros de acogida, que se dedican a brindar a los niños y niñas mejores condiciones de vida.

De acuerdo con el comunicado de prensa del Museo el proyecto de renovación estuvo a cargo del arquitecto Víctor Legorreta, quien hizo que la visita de miles de niños diariamente, pueda ser más cómoda e interactiva, “la renovación del Museo se centra en los siguientes espacios y servicios: un vestíbulo más amplio, taquillas más cómodas, más sanitarios, crecimiento de la zona de exhibiciones, creación de un salón de usos múltiples para realizar eventos, más jardines, una nueva bahía de autobuses para grupos escolares, estacionamiento más amplio, nueva zona de comida con más opciones de alimentos, dulcería y tienda más grandes y con acceso directo.”

El comunicado continúa informando sobre el programa arquitectónico, en el cual se adecuó los espacios para convertir el edificio de Papalote e un espacio sustentable, al privilegiar la luz y ventilación naturales y dotarlo de iluminación inteligente. Se estableció un sistema de ventilación para evitar el uso de aire acondicionado y se instaló una planta de tratar y reciclar las aguas grises y negras que además posee un sistema de recolección de agua de lluvia. Esto hace que el museo consuma un 25% menos de energía y un 90% en la reducción de consumo de agua.

Se agregaron seis nuevas zonas temáticas: El viaje inicia, Mi cuerpo, México vivo (con una zona interior y un gran jardín exterior), Mi hogar y mi familia, Mi ciudad y Laboratorio de ideas. A los nuevos contenidos se les agregaron módulos interactivos y la Pandilla PAPALOTE, la cual está conformada por seis diferentes personajes: Ojitos, Animalón, Pelusa y su hermano Peludín, Chimuelina y Savinchi quienes interactuarán con los visitantes en diversos espacios.

El Papalote Museo del Niño, está abierto a partir del 8 de agosto de 2016, en un horario de lunes a domingo de 10:00 a 19:00 hrs.

Informes:

Papalote Museo del Niño
Av. Constituyentes 268 Col. Daniel Garza,
Delegación Miguel Hidalgo, 11830 Ciudad de México
Tel: 01 55 5237 1773
http://papalote.org.mx/
https://www.facebook.com/PapaloteMuseo

Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
Calderón de la Barca N° 92. Col. Polanco
Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11560. México,
Distrito Federal
Teléfono 5279-7270
http://www.jap.org.mx
www.facebook.com/JAPDF
Twitter: @JAP_DF.