Anunciación.- En Instituto para la Economía y la Paz en conjunto con la Red de Pacto Mundial México, a través de su iniciativa “Business for Peace”, convocaron a una rueda de prensa para dar a conocer el Índice de Paz Global 2016 (IPG).
En la conferencia de prensa estuvieron presentes algunas personalidades que integraron parte de la investigación y empresas que sirvieron como ejemplos para impulsar la Paz en la iniciativa privada mexicana. El presídium estaba conformado por Marcella Lembert, representante de Bank of América Merrill Lynch; Patricia de Obeso, representante del Instituto para la Economía y la Paz; Antonio Mazzitelli, representante de UNODC; Tamara Kolangui, Cátedra Shimon Peres por la Paz Universidad Anáhuac y como moderador del panel Giancarlo Summa, Director del Centro de Información de las Naciones Unidas, para México, Cuba y República Dominicana.
En su intervención Patricia de Obeso, representante del Instituto para la Economía y la Paz, explicó el índice de paz y como lo miden, además bajo que concepto de “paz” han hecho el índice, “el Índice de Paz Global 2016 es una herramienta que mide los niveles de paz en el mundo; este reporte utiliza 23 indicadores para medir los niveles de paz de 163 países”.
Además comentó los resultados del índice “a nivel mundial, el IPG 2016 indicó que el promedio de paz por país disminuyó 0.53 por ciento en comparación con el año anterior, el mayor deterioro en los últimos seis años. Esto quiere decir que 81 estados mejoraron en comparación a 79 países. Sin embargo, los niveles de deterioro, superan las mejoras”.
Patricia de Obeso, comentó que los deterioros en los indicadores fueron por el aumento del terrorismo “los deterioros ocurrieron principalmente por una baja en los indicadores de impacto del terrorismo e inestabilidad política“.
En el comunicado de prensa emitido por la Red, se mencionó cual es el país más pacífico el mundo “el IPG 2016, concluyó que Islandia es el país más pacífico del mundo, seguido por Dinamarca y Austria. Mientras que Siria es el menos pacifico, seguido por Sudán del Sur, Irak, Afganistán y Somalia. Los países que mostraron mayores avances en cuarto a la paz fueron Panamá, Tailandia y Sri Lanka; y quienes sufrieron perores deterioros fueron Yemen, Ucrania y Turquía.
Los resultados para México, comento De Obeso, es encontrarse el lugar 140 en cuanto “Paz Negativa” y el 65 en “Paz Positiva”. Esto reside en que México invierte mucho en la militarización “México es uno de los 30 países con el mayor impacto económico de la violencia; según el índice México fue el 13 por ciento del Producto Interno Bruto en 2015.”
Para que se suba el nivel de Paz Positiva a nivel mundial se debe basar en 8 pilares, Patricia de Obeso enumeró:
1. El buen funcionamiento del gobierno
2. Distribución equitativa de los recursos
3. Libre flujo de información
4. Entorno empresarial sólido
5. Alto nivel de capital humano
6. Aceptación de los derechos de los demás
7. Bajos niveles de corrupción
8. Buenas relaciones con los vecinos.
Por su parte, Antonio Mazzitelli, representante de UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra drogas y el delito), comentó que lo importante para que exista paz en un alto nivel de seguridad y justicia, sin estas dos cualidades la paz a nivel mundial no puede existir.
Marcella Lembert, representante de Bank of América Merrill Lynch y Tamara Kolangui, Cátedra Shimon Peres por la Paz Universidad Anáhuac, hablaron de la manera de fomentar la Paz en un ambiente empresarial y académico, llegando a la conclusión de que en ambos ambientes se deben de llevar a cabos cursos o clases de concientización sobre lo que es la paz y como incorporarla a la vida diaria.
Fuente: Red del Pacto Mundial México
Informes:
Red del Pacto Mundial México
Puente de Tecamachalco #6, Edificio Anexo, Planta Alta
Lomas de Tecamachalco, 53950, Naucalpan de Juárez, Estado de México, México.
http://www.suplementopactomundial.com/
http://www.cinu.org.mx/pactomundial/
http://www.pactomundial.org.mx/site/
Instituto para la Economía y la Paz
Calle Caballo Calco 42. Col. La Concepción
C.P. 04000 Del. Coyoacán, Ciudad de México.
mexico@economicsandpeace.org
http://economicsandpeace.org/