Category

Historial

Foro “Matrimonio y Familia, ante la ideología de Género” en la UPM. Primera Parte 2>

 Universidad Pontificia de México

Anunciación.- La Universidad Pontificia de México organizó el Foro “Matrimonio y Familia, ante la ideología de Género”  en el que varios expertos explicaron la “ideología de género”, el panorama en México de la familia, la sexualidad humana y la postura de la teología, entre otros. El objetivo de este Foro fue ofrecer información y análisis desde diversas disciplinas: antropología filosófica, psicología, las estadísticas, la ética social cristiana y de políticas públicas, sobre el sentido del matrimonio y la familia ante la ideología de género.

El Foro comenzó con las palabras de inauguración del rector de la UPM, el presbítero doctor Mario Ángel Flores Ramos, quien mencionó que el objetivo del Foro era el poder analizar sin prejuicios, realizar este análisis sin discusiones y reflexiones, sin enfrentamientos con odio.

La primera conferencia estuvo a cargo de la maestra Patricia Anaya, quien impartió la conferencia “Estadísticas de la familia en México del s. XXI.”En la se abordó el tema de la familia como unión de la sociedad y cualquier cambio a nivel mundial le afecta.
En México existen muchos desafíos para la familia, para Anaya los principales son:

–       Pobreza
–       Dinámicas Familiares: disminuye matrimonio. Aumenta la unión libre, divorcio y separación.
–       Problemas de salud

Anaya terminó su intervención con una reflexión sobre la fortaleza de las familias “El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertas y el amor florecen, no es una ofician ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia.” Cita de Gilbert Keith Chesterton.

La segunda conferencia estuvo a cargo del doctor Rodrigo Guerra, “Persona, sexualidad e ideología de género”, la importancia de esta conferencia radicó en los conceptos de “persona”, “sexualidad” e “ideología de género”, ya que para poder entender la “ideología propuesta” por el  poder ejecutivo mexicano, había que empezar con las bases.

Para Guerra, es importante que la personase conozca y sobre esas bases, se entienden las dimensiones de las personas, que tienen que ver con la interioridad, las facultades, el lenguaje y el género. Con estas preguntas se debe empezar a conocerse como persona hasta llegar a la conciencia del “quien soy”.

Sólo  de esta manera se llega a la libertad, con la conciencia de saber quién soy en base a lo biológico y “espiritual”. Es por esta razón que la “ideología de género” no tiene base, ya que la imposición de esta ideología se base en que el género se puede cambiar.

La tercera conferencia la impartió el maestro Rodrigo Iván Cortés, ¿Qué es la ideología de género?, en la que explico que es el ser humano y la creación de uno proviene de una familia. La complementariedad de la unión de un hombre y una mujer tiene como resultado la integración y trascendencia en los hijos procreados. La familia es una proyección de un útero femenino.

Sin embargo, la mediatización de casos de “cambio de sexo” ha provocado una revolución a nivel mundial. Estos cambios han provocado que organizaciones mundiales acepten otros “géneros” hasta llegar a la locura.

En México el presidente Peña Nieto, el 17 de mayo proclamó un cambio al matrimonio, proclamándolo igualitario. Por lo que se provocado que comience una campaña para incluir la “ideología de género” que se ha promocionado en otros países.

Informes:
Universidad Pontificia de México
Calle Guadalupe Victoria 98,  Delegación Tlalpan Centro,
C.P. 06000 Ciudad de México
Tel. 5573 0600  ext. 201
http://www.pontificia.edu.mx

Lanzan micrositio “Migrar para sobrevivir” sobre niñez y la migración. 2>

Lanzan micrositio “Migrar para sobrevivir” sobre niñez y la migración.

Anunciación.- El Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova desarrolló un micrositio en el que se presenta los resultados del estudio Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos” dirigido por el Center for Gender and Refugee.

El sitio http://migrarparasobrevivir.cdhfraymatias.org/ muestra de manera dinámica los resultados del estudio. Las cifras revelan la situación actual de la niñez migrante.

De acuerdo con el micrositio en México los niños migran por las siguientes causas:

  • 281,400 desplazados en los últimos años, la mayoría por violencia relacionada con crimen organizado.
  • Más de 25 mil desaparecidos desde 2006, casi el 50 %  durante gobierno actual.
  • En 2014, 1 de cada 2 niños y niñas en México era pobre; 1 de cada 9 se encontraba en pobreza extrema
  • En 2014, 9 % de la población de 0 a 17 años carecía de las condiciones mínimas para garantizar el ejercicio de uno o más de sus derechos sociales (educación, acceso a la salud, acceso a la seguridad social, a una vivienda de calidad y con servicios básicos y a la alimentación).

La importancia de esta información radica en que se realiza un mapa de la situación actual de la niñez migrante.

Además el sitio sugiere algunas posibles soluciones a este tema:

  • Atacar las causas estructurales de la migración: Diseñar y aplicar políticas públicas de combate a la exclusión, la pobreza, la corrupción, la impunidad y a la violencia.
  • Proteger a niñas, niños y adolescentes en su camino: Diseñar mecanismos efectivos, realistas y accesibles para que migren por vías regulares.
  • Todas las políticas migratorias deben estar basadas en derechos, en los que el eje rector sea:
    • Interés Superior del Niño
    • No discriminación

Estas acciones son tan sólo son dos de las 5 soluciones que propone el sitio. De la página se puede descargar el informe completo.

Fuente: Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova

Informes:

Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova
4a Avenida Sur nª 6, Col. Centro (Entre Central y 2a Poniente)
CP. 30700. Tapachula, Chiapas
Tel. 01 (962) 642 50 98/1183072
Correo: comunicacion@cdhfraymatias.org
www.cdhfraymatias.org

Calendario 2017 realizado por artistas que pintan con la boca y con el pie 2>

Anunciación.- La Asociación de Pintores con la Boca y con el Pie (APBP) invita al público en general a adquirir el Calendario 2017 elaborado por los artistas pertenecientes a la institución.

Calendario 2017 realizado por artistas que pintan con la boca y con el pie

El calendario está diseñado para escritorio o para colgar en la pared. Se compone de una portada, saludos de los artistas y 12 hojas ilustradas con fotografías de las obras originales de los artistas. El calendario cuenta con la participación de artistas nacionales e internacionales.

El calendario se puede adquirir a través de la página de internet de la APBP, teniendo la seguridad que lo recaudado por la venta de dichos calendarios, será empleado en la mejora y conserva de la APBP.

La APBP es una asociación cooperativa internacional dirigida por artistas que utilizan la boca y el pie para pintar. Sus obras son expuestas en diferentes exposiciones durante el año. Dichas exposiciones se publican con antelación a través de las redes sociales de la APBP.

Informes:

Asociación de Pintores con la Boca y con el Pie (APBP)
Río Sena No. 70 Col. Cuauhtémoc
C.P. 06500  México, D.F.
Tel: 55337720
Correo:  contacto@apbpmexico.com
http://apbpmexico.com/

Participa en la convocatoria “Emprende por un cambio social” en el estado de Chihuahua 2>

Participa en la convocatoria “Emprende por un cambio social” en el estado de Chihuahua

Anunciación.- La Fundación del Empresariado Chihuahuense, AC invita a  jóvenes emprendedores sociales activos y emprendedores sociales visionarios a participar en la convocatoria “Emprende por un cambio social. Un emprendedor social transforma sus ideas en acciones que impulsan el desarrollo de su comunidad”.

Esta convocatoria la hace la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. en alianza con el Instituto Chihuahuense de la Juventud; el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua; el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua; el Consejo Nacional de Educación Profesional Técnica; la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria; el Instituto Tecnológico de Chihuahua; el Instituto Tecnológico de Chihuahua ll; la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial; el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Chihuahua; la Universidad Autónoma de Chihuahua; la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; la Universidad La Salle Chihuahua, A.C.; la Universidad TecMilenio; la Universidad Tecnológica de Chihuahua y la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez.

Dichas instituciones invitan a:

A. Emprendedores sociales activos: Emprendedor o grupo de emprendedores que ya realizan actividades sociales, tiene trayectoria y resultados alcanzados.
B. Emprendedores sociales visionarios: Emprendedor o grupo de emprendedores con una idea o proyecto definido para resolver alguna problemática.

Las bases de la convocatoria, para los emprendedores son:

  • Tener entre 15 y 29 años cumplidos.
  • En la categoría de “emprendedor social activo” los grupos de emprendedores deberán estar conformados al menos en un 50% por personas entre 15 y 29 años cumplidos.
  • En la categoría de “emprendedor social visionario” los grupos de emprendedores deberán estar conformados al 100% por personas entre 15 y 29 años cumplidos.
  • Las actividades deberán ser desarrolladas dentro del Estado de Chihuahua.
  • No buscar fines políticos partidistas o religiosos.
  • No buscar fines lucrativos, el proyecto debe estar enfocado a resolver una problemática social; en caso de generar bienes o servicios con fines lucrativos, las utilidades deberán estar enfocadas a resolver la problemática social identificada.

Quienes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Ficha de registro acorde a la convocatoria emprendedor activo / visionario.
  2. Copia de identificación escolar vigente (estudiantes), identificación oficial (no estudiantes). Es necesario anexar la identificación de cada persona para los proyectos grupales.
  3. Firma de aviso de privacidad.
  4. Evidencia fotográfica y/o video de la situación atendida o que se pretende atender.
  5. Cartas de recomendación (mínimo 2 cartas firmadas, aplica para emprendedor activo).
  6. Reconocimientos, en caso de tener (emprendedor activo).
  7. Cartas de la comunidad en donde expresen sus necesidades (mínimo 2 cartas).

Esta información se debe mandar al correo base.osc@fechac.org.mx o entregar físicamente en las oficinas de FECHAC, a más tardar el día 28 de octubre.

Fuente: FECHAC
Informes:

Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C.

Prolongación Teófilo Borunda #10820, Col. Labor de Terrazas
Chihuahua, Chih. México. C.P. 31223
Tel. (01 614) 413-2020
http://www.fechac.org/
https://www.facebook.com/Fechac/
Twitter: @FECHAC

Datos señalan que en la CDMX viven aproximadamente 60 mil personas con algún tipo de demencia 2>

Anunciación.- El Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro, que provoca el deterioro de la memoria, el pensamiento y la conducta. Es considerada la demencia más común y se desconoce la causa de esta.

 

Desde 1994 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Alzheimer establecieron el 21 de septiembre como Día Mundial del Alzheimer, teniendo por objetivo difundir información sobre esta enfermedad para generar mayor conocimiento sobre la misma, concientizar a la población y que quienes la padecen asistan a grupos de apoyo.

 

Para hablar sobre este padecimiento, Alzheimer México IAP, elaboró la “Guía de cuidados de personas con demencia. Alzheimer aprende y actua” en donde Regina Altena, directora de la IAP, menciona en la que en México viven hoy 860 mil personas con algún tipo de demencia, siendo la de Alzheimer el tipo más frecuente.

 

Para la IAP, el cambio demográfico y el envejecimiento de la población llevan como consecuencia que haya más adultos mayores y estima que para el 2050 habrá más adultos mayores que niños y jóvenes, siendo la edad el único factor cierto de riesgo de padecer una demencia. “En número de enfermos crecería en 2050 a más de 3 millones”.

 

Alzheimer México IAP, trabaja con terapias sobre estimulación, para mantener las capacidades residuales de los pacientes el mayor tiempo posible, mejorando su calidad de vida y la de su familia.

 

“En la Ciudad de México viven aproximadamente 60 mil personas con algún tipo de demencia, ellos y sus familiares experimentan a menudo un verdadero calvario, sin acceso a información sobre la enfermedad y sus implicaciones en el núcleo familiar, a servicios profesionales de atención domiciliaria, en centros de día o asilos especializados y sin apoyo, económico, psicológico, familiar o social”, recalca en la publicación Regina Altena.

 

Esta guía elaborada por la IAP, busca ser un espacio de proporcionar información, sensibilizar a la población y proveer de herramientas a los enfermos, sus cuidadores y familiares que les permitan cuidar y cuidarse de tal manera que la persona con demencia y su familia tenga el mayor tiempo posible buena calidad de vida.

 

Asimismo, la Secretaría de Salud en su página de internet, destaca que después de los 65 años el riesgo de presentar algún tipo de demencia aumenta, si una persona tiene algún familiar en primer grado con demencia, tiene mayor probabilidad de presentarla. “Esta enfermedad afecta las actividades diarias de las personas que la padecen, quienes pierden la capacidad y habilidad de vestirse, leer, escribir, utilizar herramientas como llaves, cubiertos, manijas, entre otras. En la actualidad no existe tratamiento o cura para el Alzheimer”.

 

Informes

-Alzheimer México IAP

0155 5280-4202

-Secretaría de Salud