Category

Historial

CEIVA invita a 2a. Jornada para la Intervención de Adultos con Daño Cerebral Adquirido en México 2>

CEIVA invita a 2a. Jornada para la Intervención de Adultos con Daño Cerebral Adquirido en México

Anunciación.- El Centro de Integración para la Vida y la Autonomía pro persona con daño cerebral adquirido (CEIVA DCA)  invita a neurolingüistas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, médicos, enfermeras, cuidadores, familiares y público en general a la 2ª Jornada para la Intervención de Adultos con Daño Cerebral Adquirido en México, la cual se llevará a cabo el 8 y 9 de noviembre del 2016, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la Ciudad de México.

El objetivo de la Jornada es generar mayor conocimiento teórico, compartir experiencias en la práctica profesional de las áreas de atención médica oportuna y rehabilitación de pacientes con  Daño Cerebral Adquirido (DCA). También se brindará información para mejorar la atención al familiar y cuidador primario apra poder mejorar la calidad de vida de ambos.

El programa está dividido en turno matutino y vespertino, en la que se contarán con conferencias magistrales y talleres.

Las áreas que se abordarán durante los dos días son:

  1. Médica y Hospitalaria
  2. Rehabilitación
  3. Investigación
  4. Casos de Estudio

Los temas que se abordarán son:

·         Aspectos Neurolingüísticos en el enfoque Metodológico y la Práctica Clínica
·         Aspectos Neuropsicológicos en el enfoque Metodológico y la Práctica Clínica
·         Neuromotricidad en Rehabilitación Física y Ocupacional
·         Aspectos Psicoemocionales en nivel Conductual, Emocional y Psicsocial.
·         Alternativas de rehabilitación para adultos con Daño Cerebral Adquirido
·         Presentación de modelos de Clínicas y Organizaciones que atiendan a personas adultas con DCA.

El programa matutino abarca de 8hrs a 14.30 hrs, estas conferencias están dirigidas principalmente a profesionales de la salud y del tema. La inscripción a los talleres vespertinos se puede hacer independiente del programa matutino. El horario vespertino es de 18 hrs a 20 hrs.

Informes sobre el curso: cursos.ceiva.dca@gmail.com

Fuente: CEIVA DCA

Informes:

Centro de Integración para la Vida y la Autonomía pro persona con daño cerebral adquirido (CEIVA DCA)
Calzada de Tlalpan # 4975. Oficina 1.
Colonia. La Joya.Delegación. Tlalpan, México, Ciudad de México

Tel. 67314840 en un horario de 9 a 14 hrs de lunes a viernes.

Correo: ceivadcca@gmail.com
www.ceivadcamexico.com
FB: Ceiva Daño Cerebral Adquirido

Miles de personas realizaron el lazo más grande de la historia en la lucha contra el cáncer de mama 2>

Anunciación.- Como cada año, el 19 de octubre se conmemora en todo el mundo, el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. Con esta conmemoración se pretende tomar conciencia a todas las mujeres de que cuanto más temprano se realiza un diagnóstico más posibilidades habrá de erradicar la enfermad del cuerpo.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que si no se toman acciones preventivas, se incrementará el número de defunciones anuales por algún tipo de cáncer, este padecimiento que representa aproximadamente el 16 por ciento de los cánceres femeninos en el mundo. Cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos a nivel global, en México esta cifra es de 60 mil, es decir que aproximadamente nueve mujeres son detectadas diariamente con este tipo de neoplasia. El 70 por ciento de las mujeres en México reciben su diagnóstico en etapas avanzadas.

Es por ello que durante el mes de octubre se llevan a cabo diferentes actividades en el país, con el objetivo de darle difusión a esta enfermedad. Cifras señalan que este padecimiento, que ocupaba el lugar 15 entre las causas de muerte de las mexicanas, es actualmente la primera causa de fallecimientos en ese sector de la población, este mal avanza entre las mujeres del país, muestra de ello es la cantidad de decesos que ocurren a diario. La OMS destaca que cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama.

Para darle la bienvenida al mes, en el Campo Marte de la Ciudad de México, se reunieron un total de 11 mil 224 personas quienes conformaron el Lazo Humano Rosa más grande de la historia encabezado por el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola.

Esta acción forma parte de la estrategia institucional “Mi Lucha es Rosa” cuyas acciones llevan un mensaje hacia la sociedad de prevención y toma de conciencia, pues sólo uniendo esfuerzos se logrará reducir la mortalidad por cáncer de mama en el país.

Mikel Arriola, aseguró que este lazo es un homenaje a aquellas mujeres que padecieron cáncer de mama o que hoy están librando la batalla.

La convocatoria congregó a personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, ISSSTE, Secretaría de Salud y Pemex, además de miles de voluntarios que se sumaron como voceros de la lucha.

Día Mundial del Hábitat- 3 de octubre de 2016 2>

Día Mundial del Hábitat- 3 de octubre de 2016

Anunciación.- Para muchas personas tener una vivienda digna es un compromiso y reto que muchas veces no se pude cumplir, de acuerdo con datos de la ONU, una cuarta parte de la población urbana del mundo sigue viviendo en asentamientos precarios e informales. Por esta razón la Asamblea General,  celebra el primer  lunes de octubre de cada año el Día Mundial del Hábitat.

Este día es instituido por la ONU con el objetivo de reflexionar sobre la situación mundial de los pueblos, ciudades y el derecho básico a una vivienda adecuada y digna; además de recordar a la población mundial de la responsabilidad para el futuro del hábitat humano.
El Día Mundial del Hábitat se celebró por primera vez en 1986, se ha celebrado a través de los años con diferentes temas, el tema del 2016 es “vivienda en el centro.”

La ONU delimito los objetivos para el 2016:

  • Crear conciencia sobre la necesidad del acceso universal a una vivienda asequible en las zonas urbanas, los pueblos y las ciudades.
  • Desarrollar procesos y herramientas con el fin defender el acceso a la vivienda para los grupos pobres y vulnerables.
  • Mejorar la cohesión comunitaria y la seguridad de todos los ciudadanos a través de actividades y eventos celebrados en espacios públicos y calles.
  • Contribuir a los diálogos sobre políticas que se centren en la amplia gama de condiciones que constituyen una vivienda adecuada.
  • Identificar las principales partes interesadas y que participan activamente en los debates que ofrecen soluciones para el desarrollo sostenible, especialmente en relación con el tema de la vivienda adecuada.
  • Contribuir a la aplicación de la Nueva Agenda Urbana, como el instrumento principal para llegar a una vivienda adecuada para todo el mundo.

Este tema es alarmante ya que las personas pobres y en situaciones vulnerables, viven en situaciones precarias, sin acceso a servicios básicos, “a nivel mundial, unos mil millones de casas nuevas se necesitan para el año 2025 para dar cabida a 50 millones de nuevos habitantes urbanos por año.”

Una vivienda adecuada, de acuerdo con los acuerdos internacionales, debe proporcionar más que cuatro paredes y un techo, debe tener una serie de condiciones se deben cumplir antes de que ciertas formas de vivienda se puedan considerar que constituyen “una vivienda adecuada”.

Informes:
Organización de las Naciones Unidas México (ONU)
Montes Urales 440, 11000 Ciudad de México
Tel. 01 55 4000 9700
http://www.onu.org.mx/

Dormir bien reduce el riesgo de padecer enfermedades 2>

Anunciación.- No dormir bien puede ocasionar cansancio, estados de ánimo cambiantes y una reducción en la concentración, explica la Dra. Jacqueline Cortés, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM en un comunicado de prensa, “el no dormir bien se vuelve cotidiano y es cuando empezamos a tener consecuencias como cansancio, poca concentración, o trastornos de sueño, como insomnio”

Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM

De acuerdo con el comunicado emitido para informar sobre esta situación, el cuerpo humano experimenta durante el día y la noche cambios físicos, mentales y conductuales, los cuales se hacen en un ciclo de 24 horas y responden a la luz y la oscuridad. Dichos ciclos sirven para determinar patrones de sueño en los seres humanos, “el sueño es una necesidad básica del organismo y su satisfacción nos permite la supervivencia. Todo lo que pasa en el cuerpo humano guarda un equilibrio, si no dormimos por una noche el cuerpo lo resiente durante el siguiente día.”

Un ciclo adecuado controla la producción de melatonina, la hormona encargada de tener sueño, mediante los nervios ópticos el cuerpo sabe si hay luz en el ambiente, mientras menos luz más melatonina para producir sueño.

En el comunicado se explica que el ciclo normal del sueño, se pasan por cuatro etapas:

  1. Fase 1: Sueño ligero. En esta etapa se puede despertar fácilmente, los músculos y ojos comienzan a relajarse. “Durante esta etapa, muchas personas experimentan contracciones musculares repentinas, precedidas de una sensación de estar cayendo.”
  2. Fase 2: la persona comienza a dormir. Esta fase abarca el 50% del sueño. “También es parte de la fase del sueño ligero, no descansamos, por lo que cualquier estímulo del ambiente nos puede despertar.”
  3. Fase 3: Profunda y reparadora. Esta etapa es importante porque es en la que se secreta la hormona del crecimiento, por lo que es de suma importancia para niños y adolescentes.
  4. Fase 4: también denominada “MOR” MOR Movimientos Oculares Rápidos. Esta etapa es profunda y es en la se producen los sueños. No hay movimiento ocular o actividad muscular.

Estas cuatro etapas pueden suceder varias veces durante la noche, “todos tenemos estas fases, desde la 1a. hasta la MOR, estas fases son cíclicas empiezan en la 1 hasta la MOR.  Durante toda la noche podemos tener 4 – 5 ciclos de las fases de sueño. Un ciclo de sueño completo toma un promedio de 90 minutos” Cortés.

La doctora Cortés explica que las fases son importtes para tener un buen descanso, “las horas que dormimos y que genéticamente tenemos ya determinadas para dormir, son heredadas, hay quienes con 5 horas de sueño pueden sentirse descansados, aunque la gran mayoría necesita dormir 7.5 horas para sentirse descansado, sin embargo, mencionó que   hay personas que duermen 10 a 12 horas para descansar bien.”

Cuando los fases no se cumplen y el sueño no es reparador existen consecuencias, “cuando el sueño no es reparador empezamos a tener ciertos síntomas como cansancio, sueño, dolor de cabeza, bajo rendimiento físico, irritabilidad, mal humor, depresión, hipersensibilidad, entre otros.”

Para finalizar el comunicado, la doctora Cortes explica que dormir bien es vivir, “las personas que duermen bien, tienen mejor poder cognitivo y evitan enfermedades, como las cardiovasculares; losinvestigadores han encontrado que las personas con presión arterial normal o alta experimentan una reducción de un 20 a un 30% en la presión arterial y la reducción de 10 a 20% de la frecuencia cardíaca.”

Informes:

Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM
Circuito Interior y Cerro del Agua.
Facultad de Medicina, Edificio F.
Av. Universidad 3000, Cuidad Universitaria. Ciudad de México.
Tel. 56-23-21-27
http://psiquiatria.facmed.unam.mx/

Profesores fueron capacitados en primeros auxilios por Cruz Roja Mexicana 2>

Anunciación.- Como parte de un convenio de colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la Cruz Roja Mexicana capacitó a más de 3 mil trabajadores de la educación a nivel nacional en primeros auxilios. En esta primera fase contó con la participación de 70 instructores de la benemérita institución.

Con el objetivo de disminuir riesgos y salvar vidas, siendo los niños y las niñas el grupo más vulnerable cuando se registra una emergencia, este curso denominado Primer Respondiente estuvo dirigido a profesores y personal administrativo que les permitirá además, atender a un compañero en caso de que lo requiera.

El taller constará de ocho horas y los instructores de Cruz Roja Mexicana abordarán temas como primeros auxilios pediátricos, reanimación cardio pulmonar (RCP), desobstrucción de la vía aérea, fracturas, heridas y reconocimiento de una emergencia, entre otros temas.

Los instructores, egresados de la Benemérita institución con experiencia en formación, son Técnicos en Urgencias Médicas, especialistas en RCP y atención pre hospitalaria.

En la capital del país, en total 572 profesores fueron capacitados de las delegaciones Iztapalapa, Tlalpan, Cuauhtémoc. Venustiano Carranza, Gustavo A Madero, Xochimilco, Miguel Hidalgo Azcapotzalco y Benito Juárez.

Los cursos se llevaron a cabo en nueve estados del país, entre los que destacan: Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Chihuahua, Guanajuato, Estado de México, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.

Las prácticas se realizaron en 72 sedes entre bases de socorros, escuelas y oficinas del SNTE a nivel nacional. El curso se dividió en dos fases, la primera consistió en la parte teórica y la segunda en realizar prácticas de RCP con maniquí.

Informes
Cruz Roja Mexicana
0155 1084-9000