Category

Historial

Programa Prospera de Sedesol cumplió 20 años de fomentar capital humano 2>

Anunciación.- El Programa Prospera que opera la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) cumplió 20 años de fomento al capital humano, así lo explico su secretario Luis Enrique Miranda Nava.

Asimismo, reafirmó el compromiso institucional de administrar los recursos públicos destinados a Prospera y los demás programas de la Sedesol, con absoluta transparencia y estricta rendición de cuentas. Para ello se fortalecerán las acciones de transparencia y rendición de cuentas desde instancias de auditoría social.

Al inaugurar el Simposio Internacional “La Contribución de los Programas de Transferencias Condicionadas”, celebrado en el Palacio de Medicina de la UNAM y en el que participaron funcionarios y ministros de Egipto, Pakistán, Tanzania y Paraguay, dijo que en cada entrega de recursos que hace la dependencia a beneficiarios de Prospera “promovemos que sean ellos quienes desempeñen también labores de contraloría social”.

Prospera atiende a más de seis millones de familias, a quienes les provee de capacidades para romper la transmisión intergeneracional de pobreza, es decir, la que se hereda de padres a hijos, y así sucesivamente hasta volverla irreversible.

Asistieron numerosos invitados, entre ellos, la titular del InapamAracely Escalante Jasso, la coordinadora nacional de ProsperaPaula Hernández Olmos, María Angélica Luna Parra, titular del Indesol, entre otros integrantes de la familia Sedesol, así como el vicepresidente para América Latina y el Caribe, del Banco Mundial, Jorge Familiar Calderón.

Miranda Nava, resaltó que este programa cumple dos décadas de apoyar la vida de los que menos tienen y que merece el aprecio de organismos internacionales, ya que se ha replicado en 56 países.

Informes
Inapam

IMDOSOC organiza la Jornada Social “Desigualdad y trabajo en México” 2>

IMDOSOC organiza la Jornada Social “Desigualdad y trabajo en México”

Anunciación.- El Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) invita al público en general a la Jornada Social “Desigualdad y trabajo en México a 125 años de la Rerum Novarum”, en la que el Instituto abrirá un espacio de reflexión y análisis sobre el empleo, desigualdad y oportunidades en México, con el fin de promover mayor inclusión y aportar elementos que ayuden a las diócesis a generar sus propios espacios de reflexión social.

La Jornada se llevará a cabo el 8 de octubre de 2016, en un horario de 8:30 a 14:30 hrs en las instalaciones del IMDOSOC ubicadas en Pedro Luis Ogazón 56, colonia Guadalupe Inn, en la Ciudad de México.

El registro se debe hacer en línea en esta liga: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfHGBs2yI1Eadlp5wjrddxW9KuZVNtgoDRN5y98aCvQUbMfJg/viewform?c=0&w=1

El IMDOSOC explica en la invitación a la Jornada que este evento será un espacio de reflexión, “las jornadas sociales son un espacio de reflexión y análisis sobre la situación actual que vivimos en México para identificar los problemas en las diferentes estructuras sociales, económicas y políticas que han ido generando mayor pobreza y desigualdad; así como una propuesta de análisis ético por parte de la Iglesia como comunidad creyente y como Pueblo de Dios que trabaja por la construcción del Reino.”

Informes:

Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC)
Pedro Luis Ogazón No. 56 Col. Guadalupe Inn
C.P. 01020. Ciudad de México.
Teléfono: 56614465, Fax: 5661-4286.
Correo:   contacto@imdosoc.org
http://www.imdosoc.org/academy/index.php

Un diagnóstico adecuado puede ser la clave para un desarrollo pleno- “Segundo Encuentro de la Inclusión del Niño en el Día a Día” 2>

Un diagnóstico adecuado puede ser la clave para un desarrollo pleno- “Segundo Encuentro de la Inclusión del Niño en el Día a Día”

Anunciación.- El Triángulo Grupo Terapéutico  llevó a cabo el “Segundo Encuentro de la Inclusión del Niño en el Día a Día”, en el que durante dos días padres de familia educadores, terapeutas y médicos especializados, se reunieron con el objetivo de “generar un espacio de dialogo en este evento, para formar redes de apoyo que brinden información clara, precisa y segura sobre la problemática que se presentan durante el desarrollo de los niños”, explica el Grupo en un comunicado de prensa.

Un diagnóstico adecuado, menciona el comunicado, puede ser la diferencia para que un niño pueda tener un desarrollo integral, “todos ellos (los niños) abarcan un universo que va mucho más allá de las discapacidades conocidas y mediatizadas en la actualidad. Este Segundo Encuentro tieneel objetivo de informar y crear una red que permita atender con mayor oportunidad a los niños en situaciones relacionadas con alguna discapacidad o condiciones que requieran una atención especializada”, explicó para el comunicado Leticia Herrera, terapeuta e integrante del comité organizador.

Además Herrera comentó que es necesario que los padres de familia y educadores se unan para ofrecer mejores oportunidades a los niños, “es necesario superar diagnósticos superficiales de un niño distraído o inquieto y motivar a sus padres y educadores a buscar ayuda especializada para ofrecerle las mejores oportunidades de desarrollo a cada uno”.

Para los organizadores de Encuentro, es de vital importancia que los niños mexicanos obtengan una buena educación y en caso de signos de alguna discapacidad que exista un buen diagnóstico para saber qué tipo de discapacidad tiene cada caso, en este tema el comunicado explica que “diversos especialistas han formado redes de apoyo integral, como Triángulo Grupo Terapéutico, que desde hace 17 años trabaja a favor del desarrollo integral de los niños, abordando situaciones de índole psicosocial, cognitiva, académica, física , escolar y familiar desde una postura interdisciplinaria.”

Informes:

Triángulo Grupo Terapéutico
Pérez Valenzuela 33 Col. Del Carmen Coyoacán
C.P. 04100 Ciudad de México
Tel. 55505667 y 55505666
Correo:  lainclusiondelnino@gmail.com
http://www.triangulotgt.com/
FB: https://www.facebook.com/TrianguloGrupoTerapeutico

JAPDF y ORT México concluyen con éxito los trabajos de la CIDI 2016 2>

Anunciación.- Este día, llegó a su fin la Cumbre Iberoamericana de Desarrollo Institucional (CIDI) que por quinto año consecutivo la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF) llevó a cabo. “Visibilidad y confianza” fue el lema utilizado para esta edición, en donde también participó como organizador ORT México.

Con una duración de dos días, la CIDI contó con una nutrida participación de expertos en las áreas de voluntariado, filantropía, altruismo, entre otros temas. Teniendo por objetivoser un foro para la capacitación de trabajadores, colaboradores o personas involucradas en el tercer sector.

La actividad del día inició con la participación de Ligia Pena, global legacy manager Greenpeace International, quien abordó el tema “La confianza, un punto de vista global”. Durante su participación dijo que el trabajo que se genera día a día en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) es de vital importancia que debe repercutir de manera positiva en la sociedad. Asimismo, recalcó que “pasión” es la palabra clave que radica en el éxito de una organización.

“Debemos dejar que el personal de una OSC muestre sus emociones, si no lo permitimos no podemos aprovechar su pasión. Una manera de incentivar la pasión en los empleados es impulsándolos, de ahí se pueden encontrar varias maneras de celebrar logros obtenidos conjuntamente en pro de la organización. Es necesario conectar las funciones de trabajo con la misión, y recordar a la gente por qué hacen lo que hacen”.

Enfatizó que el 49 por ciento de los organismos sociales funcionan sin saber o sin tener un plan estratégico, mientras que el 62 por ciento de los que tienen un plan estratégico, no tienen plan de recaudación de fondos.

“El 25 por ciento de los organismos sociales dicen que no tienen una visión que pueda unificar la junta directiva, el personal y los donantes, y el 62 por ciento de líderes de organizaciones sin fines de lucro no saben cómo crear una organización”, dijo la especialista.

A través de talleres, conferencias y paneles de discusión donde se impartieron temas relativos al desarrollo y fortalecimiento institucional, aplicables a la realidad de sus organizaciones, la CIDI brindó al capital humano de lasOSC, nuevos esquemas y perspectivas sobre su papel e impacto dentro de sus organizaciones, para optimizar su interacción con empresas, gobierno, academia y sociedad.

En su turno, Andy Carey, profesor de la Universidad de San diego y de la Alianza Fronteriza de Filantropía, habló del tema “Haz visible tu pasión por servir y contagia a otros”.

Andy Carey, exhortó al personal de las OSC que asistieron al evento a “apasionarse” por el trabajo que realizan a diario desde su organización y dejarle un “legado” a su comunidad.

“No se trata de gastar, se trata de invertir en algo que al final tendrá resultados positivos y de gran importancia. La pasión de nuestro trabajo debe ser la de servir con pasión a los demás, esa debe la mayor cualidad de nuestra misión, ese será el legado que debemos dejar para nuestra organización y comunidad”.

El lema de este año, radicó en la importancia de incitar el desarrollo institucional y la sustentabilidad de las OSC no lucrativas, a través de un capital humano capacitado, comprometido con su organización.

Al hablar sobre “Reputación para trascender”, Martha Mejía, dijo que la comunicación no es un fin en sí misma, esta es una herramienta que las instituciones utilizan con mayor o menor grado de eficiencia como apoyo para el logro de sus objetivos.

“Las organizaciones se comunican y emiten mensajes constantemente, lo cual sucede independientemente de que esta comunicación sea producto de un proceso de planeación o no. La comunicación permite sensibilizar, convocar a la acción, persuadir e influir”.

“Todos somos responsables de construir una mejor reputación para la labor de la sociedad civil organizada”, enfatizó Martha Mejía.

Al concluir los trabajos de la CIDI 2016, Carlos Leonardo Madrid Varela, presidente de la JAPDF, agradeció la participación de los asistentes, recordándoles que en la JAPDF siempre tendrán “un aliado en quien confiar, todos los días”. Asimismo, aplaudió a cada uno de los ponentes, que durante dos días se dieron cita a la CIDI para ofrecer su experiencia. Para Madrid Varela esta es la tercera CIDI en la que participa estando al frente del organismo.

“Ser una IAP es una ventaja. Hay que hacer el bien pero hay que hacerlo muy bien”, de esa manera Madrid Varela dio por finalizados los trabajos de la CIDI 2016. Seguido por un acto protocolario, donde personal de la JAPDFORT México y conferencistas se tomaron la foto de clausura, teniendo como marco el Centro de Convenciones del Hospital Español, lugar que albergó el evento.

Informes
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal
0155 5279-7270

Feliz “Rosh Hashaná” 5777 2>

Anunciación.- El “Rosh Hashaná” (cabeza del año) es el año nuevo espiritual judío y se celebra el primero y el segundo día de “Tishrei” (primer mes del año judío). En este 2016, la comunidad judía iniciará el festejo en este día, 3 de octubre, cuando salga la primera estrella de la tarde, de esa manera y como marca la tradición, comenzará a correr el año judío 5777.

Esta celebración termina a los diez días e inmediatamente inicia el “Yom Kipur” (Día del Perdón), ambas forman en la tradición judía una unidad llamada “Yamim Noraim” (Fiestas austeras), por lo que en ambos festejos prevalece el arrepentimiento, la introspección, el balance de los actos, las acciones realizadas y plegarias.

Cuando inicia el “Rosh Hashaná” se toca el shofár durante la plegaria matutina, este es un cuerno de carnero, que llama a los judíos a la meditación, al autoanálisis y a retomar el camino de justicia (Teshuvá).

Para el inicio del año hebreo hay dos criterios: según la Torá, el mes de nisán (por marzo-abril) será el primero de los meses del año. Pero Dios ha establecido el comienzo del año en el mes hebreo de “Tishrei” (por septiembre-octubre), cuando se festeja el Año Nuevo Judío o Rosh Hashaná, el mes en que Dios creó el mundo y es a partir de esta celebración cuando se cuentan los años. En este día, fue creado el primer hombre: Adán.

A esta conmemoración también se le conoce como el “Día del Toque del Shofar” y como el “Día del Juicio” porque, ese día Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscritos y sellados para la muerte); otro, con los buenos (quienes quedan inscritos y sellados para la vida), y el tercero, para quienes serán juzgados en Yom Kippur.

En esta celebración se acostumbra cenar en familia con comidas tradicionales a esta época como: jalá, manzanas, miel, pescado, granadas.