Category

Historial

HIMFG realizó el primer trasplante de corazón artificial 2>

Anunciación.- El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), realizó el primer trasplante exitoso de corazón artificial en nuestro país, a una niña de cuatro años de edad, diagnosticada con miocardiopatía restrictiva. La intervención le permitirá mantener su organismo en buenas condiciones de salud, mientras se encuentra un corazón compatible para que le sea trasplantado

Un equipo de especialistas del HIMFG, encabezado por el jefe de Cirugía Cardiovascular de este instituto, doctor Alejandro Bolio Cerdán, llevó a cabo la cirugía el pasado 22 de septiembre a la niña Dafne Verónica García Guzmán, originaria de San Juan de los Lagos, Jalisco.

En conferencia de prensa el doctor Bolio Cerdán explicó que la miocardiopatía restrictiva es una falla cardiaca progresiva que consiste en la discapacidad de corazón en contraerse, provocando que no llegue de forma adecuada la sangre a los diferentes órganos del cuerpo.

Ante ello, se decidió utilizar una innovación tecnológica que realiza de manera artificial la función del corazón. Son dos válvulas que se conectan a las arterias pulmonares y aorta, con la ayuda de una bomba mecánica permite irrigar la sangre al organismo.

El especialista mencionó que ésta era la única alternativa que se tenía para salvar la vida de la menor, ya que cuando existe este tipo de falla cardiaca, con el paso del tiempo, se presenta deterioro en riñón e hígado.

El jefe de Cardiología del HIMFG mencionó que a 12 días de la intervención, la niña se encuentra en buenas condiciones de salud, y poco a poco podrá iniciar algunas actividades.

Se espera, dijo, que en los próximos tres meses se cuente con un corazón para que le sea trasplantado, aunque detalló que un paciente con estas características puede llegar a permanecer con un corazón artificial hasta dos años y medio.

Mencionó que esta tecnología se obtuvo gracias al apoyo de varias fundaciones, ya que el costo aproximado para los primeros tres meses es de un millón y medio de pesos.

Señaló que el HIMFG, cuenta con un exitoso programa de trasplante de corazón, que inició sus actividades hace 15 años, y anualmente tienen en lista de espera, en promedio, 12 menores que requieren de un trasplante de corazón.

Promueve Inapam “viviendas amigables” para adultos mayores 2>

Anunciación.- En el marco de las actividades del Programa de Enseñanza 2016 del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), la gerontóloga social, de la Sociedad Mexicana de Gerontología, Karla de la Paz Ortega, impartió la conferencia Adaptaciones en el Hogar para Personas Adultas Mayores.

La especialista señaló que las adecuaciones en el micro hábitat son muy positivas, pues permiten que las personas mayores sigan viviendo en sus casas, en el ámbito propio, con lo que se logra una mejor calidad de vida y se reduce la posibilidad de accidentes en el hogar.

Karla de la Paz Ortega, mencionó que según el arquitecto Eduardo Frank, experto argentino en adaptaciones en el hogar para personas adultas mayores, cuyos trabajos se consultaron por separado, una vivienda con obstáculos físicos o espirituales; una institución con barreras, una ciudad intransitable, aunque en escalas arquitectónicas diversas, son formas análogas de exclusión.

“Debido a las disminuciones en la capacidad de los mayores, como la pérdida de la visión, la disminución en la audición y en la capacidad física, sobre todo en la marcha y en el movimiento, debemos procurarles un entorno amigable –recomendó de la Paz Ortega”, reiteró la especialista.

El Departamento de Enseñanza, Investigación e Información, de la Dirección de Atención Geriátrica, del Inapam, imparte una serie de conferencias dirigida al personal técnico, especializado y personas interesadas, cuyo objetivo es brindar los elementos teórico prácticos que permitan elevar la calidad de los programas, servicios y acciones de las instituciones, casas hogar, albergues, residencias de día o cualquier otro centro en favor de la población adulta mayor.

Informes
Inapam
01800 0073705

WWF presentó sus compromisos en México para el periodo de 2016 -2026 2>

WWF presentó sus compromisos en México para el periodo de 2016 -2026

Anunciación.- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) presentó sus compromisos en México para el periodo de 2016-2026, explica un comunicado de prensa emitido por la institución. Esta estrategia se denomina “Conectar para conservar: Metas de conservación para México 2016-2026”, en la que se plasman los compromisos que hará esta institución en beneficio de la biodiversidad mexicana y promover el uso equitativo y sustentable de los recursos naturales.

Omar Vidal, director general de WWF México, explico que se han hecho estrategias para conservar la riqueza natural de México, “durante dos años, científicos y expertos nacionales e internacionales de distintas disciplinas construyeron esta estrategia y una hoja de ruta para contribuir a conservar la inmensa riqueza natural del país, amenazada por la destrucción de hábitats, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático”

Además el directivo comentó que WWF busca hacer conexiones entre personas y naturaleza como parte de su estrategia central, “conectar a las personas con la naturaleza y a la naturaleza con la gente, y sumar esfuerzos con nuestros socios y aliados en la sociedad civil, los ejidos y comunidades indígenas, el gobierno y el sector privado, con quienes nos comprometemos a fortalecer capacidades, innovar, promover la participación social, generar sinergias, canalizar nuevos y mayores recursos financieros, y a comunicar claramente nuestros resultados”.

Para WWF es de vital importancia proteger la biodiversidad y ecosistemas de México, ya que el país tiene el segundo lugar en biodiversidad de ecosistema y el cuarto con mayor biodiversidad biológica, sin embargo cuenta con condiciones de pobre en más de la mitad de su población, así lo afirma el comunicado, es por eso que para superar esta crisis se deben hacer acciones para proteger la biodiversidad y los ecosistemas.

El director general de WWF Internacional mencionó que México es de gran prioridad para la red global de WWF, “México es de la más alta prioridad para la red global de WWF. El liderazgo de WWF México y sus alianzas con el gobierno, el sector empresarial, la sociedad civil y las comunidades son cruciales para conservar especies y ecosistemas de importancia para toda la humanidad. Y qué mejor momento para presentar los compromisos de WWF con México a dos meses de que sea anfitrión de los 196 países que han suscrito la Convención sobre la Diversidad Biológica, el instrumento global más importante para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, que representa la base sobre la cual los ecosistemas naturales como los bosques, los ríos y el océano generan los servicios clave para nuestra salud y prosperidad”.

La estrategia de WWF presentada en una conferencia de prensa, se enfoca en 6 regiones y 18 sitios en un promedio del 24% del territorio nacional, en el que  se alberga gran parte de la riqueza natural del país. Estas áreas incluyen áreas naturales protegidas, ríos y acuíferos, desiertos y bosques, mares y costas, regiones que conforman el Golfo de California, el Desierto Chihuahuense, el Arrecife Mesoamericano, Oaxaca, Chiapas y la Reserva de la Mariposa Monarca en Michoacán y el Estado de México.

Ezcurra. Director del Instituto para México y los Estados Unidos de la Universidad de California, explico en su intervención que México tiene desafíos importantes en la búsqueda de la sustentabilidad,  “México enfrenta desafíos importantes en su búsqueda del desarrollo sustentable. Por su posición geográfica, condiciones climatológicas, red hidrológica y topografía es muy vulnerable a los embates del cambio climático. En 15 años seremos casi 138 millones de mexicanos, 8 de cada 10 vivirán en ciudades y se duplicará nuestra demanda energética y de agua dulce. Si no actuamos la calidad de vida y el bienestar de la población se verán aún más afectados. Por otro lado, al menos 127 especies de animales y plantas mexicanas ya se extinguieron, y otras 2,600 están amenazadas o en peligro de extinción”.

Las metas con las que WWF se compromete, haciendo colaboración con socios y aliados gubernamentales, del sector privado y la sociedad civil, incluyeron:

  • Recuperar las poblaciones de especies amenazadas o en peligro de extinción como la vaquita, ballena de aleta, tiburón ballena, tiburón martillo, tortuga carey, mariposa monarca, jaguar y varias especies de cactáceas
  • Conservar sitios y corredores costero-marinos en el Golfo de California y el Arrecife Mesoamericano
  • Conservar los bosques en sitios y corredores en la Sierra Tarahumara (Chihuahua), la Región de la Mariposa Monarca, Los Chimalapas y la Sierra Costera (Oaxaca), y la Selva Lacandona (Chiapas)
  • Adoptar un sistema nacional de reservas de agua en 300 cuencas prioritarias (74% del total) para contribuir a la conectividad ecohidrológica del territorio, la adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad
  • Reducir la huella ecológica en productos alimenticios con alto impacto en la biodiversidad
  • Lograr que México cumpla su meta al 2030 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores eléctrico, del transporte e industrial a través de la contribución de 15% de las energías renovables a la matriz energética nacional e inversiones para generar 35% de energías limpias
  • Establecer una red nacional de conectores ecohidrológicos que proteja 12% del territorio nacional y 4% del territorio marino para aumentar la resiliencia de especies y comunidades humanas al cambio climático

Informes:
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
http://www.wwf.org.mx/
https://www.facebook.com/WWF.Mexico/

Somos Hermanos cumple 21 años de difundir buenas noticias 2>

Anunciación.- Desde hace 21 años, cada mes, el periódico Somos Hermanos, que edita Fundación para la Promoción del Altruismo IAP (FPA), se distribuye en diferentes zonas de la Ciudad de México, así como en diferentes ciudades del país. El objetivo de la labor es difundir las buenas noticias y la labor asistencial que realizan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), a lo largo y ancho del país; labor que, en muchas ocasiones, poco se cuenta, al ser noticias que no generan polémica. La importancia de la noticia generada a partir de las dinámicas de sociedad civil organizada se refleja en la vinculación y ayuda para con grupos vulnerables, como personas con discapacidad, adultos mayores, personas en situación de pobreza, entre otros sectores que han sido víctimas del rezago social, la injusticia y falta de oportunidades de salud, educación y trabajo.

Con un tiraje de 143 mil ejemplares al mes, y 5 mil de ellos distribuidos en el interior del país, gracias a Correos de México, es como las buenas noticias llegan a cada rincón. Pieza fundamental, primordial y necesaria, es el trabajo remunerado del empaque que realizan personas con discapacidad visual, que asisten a las instalaciones de la FPA (lugar a donde llega en primera instancia el suplemento).

Desde temprana hora, comienzan a clasificarlo, a doblarlo, embolsarlo, y etiquetarlo. Al final de su jornada, depositas los paquetes de manera organizada, en bolsas de Correos de México, donde personal de la FPA hace la entrega.

La tarea mensual del empaque de Somos Hermanos requiere de un trabajo en equipo, sistematizado y al mismo tiempo fraterno, para que llegue en tiempo y forma a su destino.

Uno de los personajes con más trayectoria en el empaque es Don Matías Santiago Clemente, quien, con discapacidad visual, desde hace 21 años, asiste una vez al mes a la FPA, con entusiasmo, y muchas ganas. Por sus manos han pasado miles de periódicos que se distribuyen en todo el país.

“Hace más de veinte años llegué al periódico y en un ambiente de hermandad, me ensañaron la labor, que desde 1995, llevo a cabo. Este trabajo del empaque de Somos Hermanos, me ha ayudado mucho en mi vida, cada mes asisto con gusto, siempre será un orgullo saber que nuestro trabajo llegue a diferentes partes del país. En cada bolsa, en cada doblaje, en cada papeleta, va mucho de nuestro corazón”.

La mayor parte del tiraje se distribuye entre las páginas del periódico Reforma el primer martes de cada mes, mientras que el restante es llevado a hospitales, cafebrerías, universidades, secretarías de estado y lugares donde es requerido.

Don Agustín Téllez Segoviano inició su labor en el empaque de Somos Hermanos en el año 2000. Esto, gracias a que sus compañeros del Comité Internacional Pro Ciegos IAP, le dijeron que ingresara su solicitud para trabajar en la FPA.

“Mi experiencia en Somos Hermanos ha sido muy grata, ya que he encontrado muchos compañeros, que al paso de los años, se han vuelto como hermanos, muchos de ellos con la misma discapacidad. Nos sentimos contentos porque somos parte de la labor que realiza la fundación, y nuestra labor y compañerismo nos hace sentir en una misma familia. Es muy gratificante saber que esta labor que realizamos llega a todo el país. A pesar de nuestra discapacidad todos somos iguales, en la capacidad de trabajo”.

Es gracias a nueve empacadores, que se dan cita cada mes, que el ejemplar puede distribuirse; es gracias a ellos que las buenas noticias llegan al rincón más escondido del país.

Fue en octubre de 1995 cuando nació FPA IAP, y desde el año 2000, se inserta también, en el Periódico Reforma, todos los primeros martes de cada mes. Su contenido informativo alcanza un impacto mensual, en promedio, del 90 por ciento, en cada edición, lo que significa que el 90 por ciento de su información tiene respuesta comprobada a través de las encuestas que se llevan a cabo a las organizaciones altruistas de las que se publica información.

Así es como FPA IAP celebra 21 años de labor ininterrumpida, con un periodismo especializado en altruismo y sociedad civil, fortaleciendo a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan sin fines de lucro en favor de la inclusión social y el desarrollo del bien común.

Papa Francisco reza por periodistas en su video del mes de octubre 2>

Papa Francisco reza por periodistas en su vídeo del mes de octubre.

Anunciación.- “El video de Papa” del mes de octubre, el Papa Francisco hace una oración universal por la labor de los medios de comunicación, “suelo preguntarme: ¿Cómo se pueden poner los medios de comunicación al servicio de una cultura del encuentro? Necesitamos información que conduzca al compromiso por el bien del género humano y el planeta.” comenta el Papa al principio del video.

Hace hincapié en que los periodistas deben trabajar a favor de una cultura del encuentro, esto lo hace con ayuda de algunos profesionales dela información de diferentes países, quienes salen en el video.

Esta convocatoria se hizo a través de la  Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración), quien logró involucrar a periodistas con un fuerte sentido ético a sumarse a la promoción del mensaje del Santo Padre. Los periodistas que participaron en el video proviene de países como: Argentina, México, Colombia, Costa Rica, Brasil, España, Italia, Francia, Armenia y República Democrática del Congo.

El comunicado en el que se informa del video menciona los videos que se han realizado:

El video de octubre y los pasados videos se pueden consultar en el sitio: www.elvideodelpapa.org.

“Súmate conmigo en esta petición. Para que los periodistas, en el ejercicio de su profesión, estén siempre motivador por el respeto a la verdad y un fuerte sentido ético. ¿Me ayudas a difundir esta intención?” finaliza el video de octubre.

Fuente:  news.va

Informes:
El Video del Papa
www.elvideodelpapa.org