Category

Historial

Celebra APAC IAP el Día Mundial de la Parálisis Cerebral con emotivo festejo 2>

Anunciación.- Con el apoyo del DIF de la Ciudad de México, la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC) IAP, llevó a cabo la celebración del Día Mundial de la Parálisis Cerebral.

Este festejo se celebra en más de 50 países, teniendo como uno de sus objetivos luchar por los derechos, accesos y oportunidades igualitarias para personas con esta condición. El primer miércoles de octubre de cada año se da voz a vidas con una de las discapacidades más comunes en niños. Por cada 4 niños con parálisis cerebral 1 no puede hablar; 1 no puede caminar, 1 de cada 2 tiene discapacidad intelectual y 1 de cada cuatro tiene epilepsia.

Con un evento lleno de fiesta en sus instalaciones, beneficiarios de APAC IAP, cantaron, escucharon cuentos, disfrutaron de una exposición fotográfica y bailaron con la estudiantina de la institución.

APAC IAP, surge en 1970, desde ese entonces la IAP brinda atención especializada a las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades.

La parálisis cerebral es una condición originada por una lesión en las áreas del movimiento cerebrales, adquirida durante la gestación, el nacimiento o en los primeros años de vida. Esto produce en la persona algunas dificultades para coordinar o controlar sus movimientos o posturas.

APAC proporciona:
-Educación especializada
-Rehabilitación, asistencia médica y atención psicológica
-Capacitación para el trabajo y apoyo para su inclusión social

La institución cuenta con personal especializado, ofrece asesoría y capacitación a personal de otras instituciones, la institución trabaja conjuntamente con 52 centros APAC en toda la República y promueve el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Informes
Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral
0155 9172-4620

OSC hacen llamado a SAGARPA para eliminar el uso de plaguicidas que afectan el proceso de polinizadores 2>

OSC hacen llamado a SAGARPA para eliminar el uso de plaguicidas que afectan el proceso de polinizadores

Anunciación.-  La Asociación de Consumidores Orgánicos (ACO) y las organizaciones aliadas a ella lanzan la campaña #PonteAbeja, con la que se pretende alertar, difundir e impulsar soluciones ante la grave problemática que enfrentan los “polinizadores” en México. La campaña detona un llamado a las autoridades mexicanas, SAGARPA, SEMARNAT y COFEPRIS, para que actúen y eliminen el uso de plaguicidas “relacionados con el declive de abejas y el síndrome de colapso de colmenas en México” informó ACO en un comunicado de prensa emitido el día de hoy.

De acuerdo con los datos emitiditos por el comunicado, “la producción y comercialización de miel ha caído en tasas mayores al 50% en los últimos dos años y se han documentado afectaciones y disminución significativa de colmenas en las principales regiones productoras del país. Se ha relacionado una parte de la problemática con el uso de insecticidas neonicotinoides en las actividades agropecuarias y con la inefectividad de SAGARPA tanto para prevenir daños como para hacerse cargo de éstos cuando ya se generaron.”

Además el comunicado menciona que estos insecticidas son tóxicos y producidos por grandes corporaciones, “los insecticidas neonicotinoides son los más usados a nivel mundial en la agricultura y jardinería y son producidos principalmente por las grandes y poderosas empresas como Bayer y Syngenta. Sin embargo, hay muchos otros actores involucrados en la producción y comercialización de estas sustancias altamente tóxicas que sin la regulación y el monitoreo adecuado, están generando daños irreversibles en polinizadores y contaminación de suelos, agua y alimentos que consumimos.”

Para Rémy Vandame, investigador del Colegio de la Frontera Sur, comentó para el comunicado que en México no se sabe con certeza que químicos se están usando “en México no sabemos la importancia relativa que pueden tener los plaguicidas en el problema de mortalidad y más grave aún, y esta es una preocupación no solamente para las abejas: no sabemos a detalle qué plaguicidas se usan, en qué cantidad, dónde y en qué momento. No sabemos los grados de contaminación del suelo, del agua potable o de los alimentos. No sabemos los efectos sobre la salud de los animales y sobre nuestra propia salud. Pero urge saber…”

Para la ACO es vital  que se atienda este gran vacío de información, confusión y falta de monitoreo en el uso de plaguicidas altamente tóxicos en México. Por eso exigen a Gobierno Mexicano proteger los campos mexicanos. En el comunicado se mencionan la palabras de Fernando Bejarano, miembro de la Red de Acción de Plaguicidas y Alternativas en México, quien menciona la necesidad de apoyar alternativas agroecológicas “queremos que se apoyen alternativas agroecológicas para el control de plagas y enfermedades y así producir alimentos sanos cuidando a las abejas, otros polinizadores y salvaguardando la biodiversidad de México”.

La ACO creo una campaña en la que los ciudadanos pueden firmar para expresar su apoyo ante esta iniciativa. http://consumidoresorganicos.org/2016/09/16/dile-a-sagarpa-elimine-insecticidas-bayer-syngenta/

Algunas de las OSC firmantes son: Asociación de Consumidores Orgánicos; Colectivo Ecologista Jalisco; Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible; Colectivo MA – OGM; Eric Vides Borrel y Rémy Vandame, Investigadores del Equipo Abejas de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Mercado El Cien A.C.; Dr. Pablo Jaramillo, Instituto de Investigaciones de Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM-Campus Morelia; Red de Acción de Plaguicidas y Alternativas en México;RAPAM y SlowFood México.

En el comunicado se explica que es la campaña #PonteAbeja, la cual busca difundir información y generar redes, “#PonteAbeja busca difundir información y trabajar en redes para generar acciones y movimientos que detengan y solucionen la problemática que enfrentan los polinizadores en México y América Latina. Queremos que toda persona tenga información útil y suficiente para que desde nuestras trincheras exijamos a los gobiernos y a las empresas dejar de dañar, respetar nuestros derechos fundamentales a la salud, medio ambiente sano y alimentación, e implementar soluciones efectivas.

La carta para firmar recita así: “Exige al Gobierno políticas públicas alineadas que favorezcan la producción agroecológica y orgánica, libre de plaguicidas y transgénicos. No te dejes envenenar y no permitas que se sigan muriendo las abejas que necesitamos para vivir y alimentarnos.”

Fuente: ACO

Informes:
Asociación de Consumidores Orgánicos
6771 South Silver Hill Drive, Finland MN 55603
Correo: f ercilia@organicconsumers.org
http://consumidoresorganicos.org/

Población en Israel – Tribuna Israelita 2>

Anunciación.-    Con motivo del inicio del nuevo año judío, 5777, la Oficina Central de Estadísticas dio a conocer que la población actual del país es de 8 millones 585 mil personas, de las cuales el 74.8% (6 millones 419 mil) son judías, el 20.8% (un millón 786 mil) árabes y el 4.4% restantes (380 mil) son residentes de otras religiones, lo que refleja un 2% de crecimiento en comparación con el año anterior.

Paralelamente, de acuerdo con una encuesta realizada por el portal de Internet Walla a los ciudadanos israelíes mayores de 16 años, el 56% de los encuestados (judíos y árabes israelíes) señala estar “satisfecho” de su vida en el país, mientras que el 40% dice estar “medianamente satisfecho” y sólo uno por ciento describió su situación como “muy mala”. El 3% restante, no respondió.

Nota de  Tribuna Israelita

Indesol realizó seminario para fortalecer a la sociedad civil organizada 2>

Anunciación.- El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) realizó el tercer ciclo de estos seminarios, con el nombre: Participación ciudadana y modelos de interacciónen donde representantes de Fundación Merced, la Fundación para el Desarrollo del Tercer Sector y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, expusieron los resultados de su trabajo.

Estos seminarios sirven para presentar investigaciones desarrolladas por organizaciones civiles, derivadas de proyectos apoyados a través del Programa de Coinversión Social (PCS) y que pueden consultarse en el Centro de Documentación (Cedoc) de la dependencia.

Este tercer ciclo contó con la participación de Carlos Pulido, representante de Fundación Merced, quien presentó el título La construcción de saberes en las actividades de fortalecimiento que se ofrecen a Organizaciones de la Sociedad Civil. Una mirada a ocho organizaciones fortalecedorasque analiza el trabajo que realizan las instituciones o grupos que apoyan a que las organizaciones civiles sean más sólidas. Carlos Pulido, mencionó que la profesionalización de la sociedad civil organizada es “una exigencia del presente, pues no es suficiente la buena voluntad, sino realizar nuestro trabajo lo mejor posible y de esto depende la existencia y persistencia de instituciones”.

Durante su intervención, los investigadores de la Fundación para el Desarrollo del Tercer Sector, Roberto Arce Rodríguez y Sergio Flores Unzueta, presentaron Experiencias en la Construcción de la metodología social de las organizaciones del tercer sector, donde se advierten algunos aspectos de la metodología social que ponen en riesgo la continuidad de las organizaciones civiles, como: la falta de visión metodológica o estrategias; el desgaste operativo; la inconsistencia o indefinición de programas y servicios respecto a su objeto social; y la indefinición de la cobertura y focalización de las poblaciones objetivo; así como bajos niveles de evaluación y seguimiento tanto de la organización como de sus programas.

De parte del Centro de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, una organización nacida de la alianza entre el ITESM y la Fundación del Empresariado Chihuahuense AC, Alma Rosa de la Cruz Armendáriz presentó la investigación Academia y tercer sector: fortalecimiento de la sociedad civil: Chihuahua, Sonora y San Luis Potosí.

Ésta sintetiza los resultados del proceso histórico de fortalecimiento de las organizaciones civiles en la zona norte de México durante los últimos 20 años; así como de las sinergias entre academia y tercer sector. Para ello se recogieron las voces de quienes desarrollaron el Centro para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil, sus gestores e instancias preponderantes en su creación.

Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social
0155 5554-0390

Apoyo Vital y Educación AC acompaña a jóvenes con discapacidad intelectual tener una vida digna 2>

Apoyo Vital y Educación AC acompaña  a jóvenes con  discapacidad intelectual tener una vida digna

Anunciación.- En Apoyo vital y Educación, AC (AVE AC) personas con discapacidad intelectual pueden capacitarse para tener una vida digna e independiente. En AVE los jóvenes beneficiarios aprenden a realizar actividades que los ayudan a tener una vida independiente, desarrollan habilidades que les permita ser autosuficientes.

Los beneficiarios de AVE van desde los 15 años hasta los 40, cualquier persona que desee ingresar a la institución puede hacerlo, cumpliendo como requisito poder caminar, ya que parte de la capacitación de AVE se desarrolla en la calle.

Al  ingresar a la institución, las maestras de AVE realizan un diagnóstico para saber que habilidades hay que desarrollar y cuales hay que reforzar, esto para que a persona pueda tener un desarrollo integral  personalizado.

El programa y modelo de atención de AVE se divide en 4 niveles

1.    PRIMER NIVEL: se trabaja en la autoestima, socialización e independencia emocional
2.  SEGUNDO NIVEL: trabajan en intereses personales, introducción al empleo y habilidades de autocuidado.
3.    TERCER NIVEL: se enfocan en mostrar a los beneficiarios los derechos y obligaciones del ciudadano y orientación para la vida laboral.
4.    CUARTO NIVEL: en este nivel se trabaja en la capacitación e integración laboral.

Durante los cuatro niveles se fortalecen las áreas académicas que comprenden habilidades académicas y funcionales; prácticas de la vida cotidiana en la comunidad, calle y habilidades de desarrollo personal y social; actividades del hogar;  actividades deportivas; culturales en los que incluyen programas de artes plásticas, baile, entre otros;  grupo autogestores en los que trabajan la autodeterminación.

En una entrevista para www.somoshermanos.mx, Elena Hernández Mitre, directora general de AVE, menciona que los jóvenes beneficiarios de AVE son jóvenes que no pueden entrar a una escuela “regular” pero tampoco tiene una discapacidad incapacitante, “nuestro programa es cuestión de vida diaria. Ellos empiezan a trabajar en comunidad, para que se puedan ir solos, para que hagan compras solos, para que logren una vida diaria normal”

Berenice del Carmen Contreras, coordinadora académica de AVE, nos platicó que las actividades académicas se refieren a entender cuestiones de dinero además de entender la socialización en el tipo de tiendas, “nosotros trabajamos las cuestiones culturales, generando vínculos con otras instituciones con el fin de generarles  a los chichos habilidades en el área social. La mayor parte del programa se lleva en calle, no generamos ambientes protegidos. Las compras se hacen en las tiendas reales. Les enseñamos a entender donde se compran los cosas y las clases de tiendas que existen”

Informes:

Apoyo vital y Educación, AC (AVE AC)
Rubén Dario #7, Col. Moderna
Del. Benito Juarez, C.P. 03510, Ciudad de México
Tel. 71578299, 5564211153 y 5510490199
Correo: yosoyave@hotmail.com
FB: https://www.facebook.com/Yo-Soy-AVE-885174238224221/?ref=page_internal