Category

Historial

Ashoka presenta el Boot Camp 2016 para jóvenes innovadores 2>

Anunciación.- Ashoka México y Centroamérica presentó el inicio del “Boot Camp 2016” en el que lo conforman 20 jóvenes innovadores, que tienen proyectos emprendedores que ayudan a solucionar alguna problemática social en México. Durante 3 días aprenderán y adquirirán habilidades y herramienta para apoyar el desarrollo de su proyecto.

En la presentación del Boot Camp dos innovadores contaron sus proyectos, además se contó con la presencia de María José Céspedes, directora de Ashoka México y Centroamérica.

Céspedes comentó que los proyectos que se escogen para el proyecto del Boot Camp, deben ser solución a un problema social, deben ser innovadores, deben tener un potencial para impacto social alto y que tanto le puede servir los talleres que se imparten durante los tres días del Boot Camp.

El proyecto del Boot Camp, tiene cuatro años en los que en han apoyado a más de 320 proyectos, dos de ellos ya son parte de los colaboradores de red de Ashoka México y Centroamérica.

Cada año se escogen 20 emprendedores jóvenes, entre cientos de aplicaciones recibidas, con un potencial para crear un impacto social sólido y puedan aprender y adquirir las herramientas adecuadas para sus proyectos.

Los innovadores para la edición 2016 son:

Alba Viridiana Ramirez Ramos- Querétaro.
Proyecto: La Casa
Este proyecto pretende solucionar la exclusión y marginación de grupos indígenas; combatir el desempleo existente que en ocasiones hace migrar a jóvenes de sus comunidades y hacer frente a la escasez de recursos existentes para llegar a cabo proyectos de desarrollo para empoderar a la comunidad.

Ana Karen Andrade Ambriz – Querétaro.
Proyecto: EmpreDiem
Este proyecto gestiona y diseña proyectos de innovación y emprendimiento social, operando bajo un esquema de co-creación con sus clientes y beneficiarios. El proyecto ha ayudado a generar emprendedores capacitados y listos para realizar negocios.

Ana Karen Ramirez- Ciudad de México
Proyecto: Epic Queen AC
En este proyecto se apoya a las mujeres  en el mundo de la tecnología y la cultura digital. Realiza talleres gratuitos para niñas y mujeres interesadas en aprender y emprender en el campo de la tecnología.

Carlos Eduardo Buenfil – Mérida
Proyecto: Didactoo
Didactoo es una aplicación móvil y plataforma web que ayuda a optimizar la comunicación entre la comunidad educativa, colegios, profesores y padres de familia de manera directa y segura.

Diana Alexandra González- Cuernavaca
Proyecto: Dengue Control App
Este proyecto busca reducir el número de personas infectadas con dengue, zika y chikungunya en zonas endémicas de estas enfermedades, mediante la educación, promoción de la salud y prevención, participación comunitaria y tecnología de información y comunicación.

Diana Ramirez Carrillo- Zapopan
Proyecto: UnEcoPlan
Es un servicio en el cual se intercambian materiales reciclables (plásticos, papel, aluminio y cartón) por servicios de mantenimiento a las instalaciones de las escuelas públicas participantes.

Edgar Gutierrez Lerma- Monterrey
Proyecto: Programa Quetzalcoatl
Es una plataforma ciudadana sin fines de lucro, que buscan el bien común de la sociedad mexicana n diversos enfoques como: ecología, bienestar social, valores, cultura y tradición, entre otros.

Esteban Calderón-Ciudad de México
Proyecto: Hagamos Comunidad
Es un esfurzo vecinal que tiene como objetivo fortalecer el sentido de la comunidad del lugar donde vivimos. Es una oportunidad d mirar el espacio urbano y convivir con los vecinos.

Ivo Ferreira. Ciudad de México.
Proyecto: Clinixon
Clinixion es una plataforma online que busca establecer una comunicación activa entre el médico y su paciente, manteniendo a estos últimos comprometidos y motivados con si tratamiento.

Jair Chan. Guadalajara.
Proyecto: Cambalache
Este proyecto ayuda a recuperar muebles y electrodomésticos funcionales de familias que ya no lo necesitan, restaurarlos y ofrecerlos bajo un apolítica de comercio adaptada a la situación económica del comprador.

José Armando Maldonado. Campeche.
Proyecto: Centro de desarrollo e investigación sobre juventud AC
En este centro se trabaja en los derechos humanos de los jóvenes. Brindando servicios  que promuevan el  cuidado de la salud, respeto y no discriminación.

José Díaz del Valle. Ciudad de México.
Proyecto: Instituto Mexicano de la Economía del Comportamiento (IMEC)
El IMEC es un “Think-Tank” especializado en divulgar e implementar hallazgos de las ciencias del comportamiento para solucionar problemas sociales y de negocios en México.

Juan Carlos Villegas Cuevas. Oaxaca.
Proyecto: Emprendedores Sociales México
Este proyecto es un modelo diseñado por jóvenes y para jóvenes en el cual se fomenta el desarrollo de soluciones locales, por medio de articulaciones de redes de trabajo comunitario.

Juan Davi Alvarez Cisneros. Morelia.
Proyecto: Geek & Chic
Este proyecto se enfoca en el desarrollo de joyería y accesorios inteligentes que funcionan como dispositivos de seguridad, pues permite a los portadores emitir una alerta en situaciones de peligro.

Julian Stastny. Ciudad de México.
Proyecto: ByPrice.com
Este proyecto es un motor de búsqueda de medicamentos que cubre la mayor parte de las farmacias online del mercado mexicano, creando el catálogo de productos más grande de México.

Marysol García. San Luis Potosí
Proyecto: Robogeek
Este proyecto es una escuela en la que a diferencia de las otras ofertas educativas en robótica, utiliza materiales rescatados de la basura.

Mayo Suarez Román. Ciudad de México.
Proyecto: Grupo MURLOTA
Este grupo fomenta un proyecto de granjas ecológicas para comunidades locales de bajos recursos. Su principal objetivo es proporcionar elementos básicos indispensables para desarrollar sistemas de producción avícolas en el traspatio, para mejorar la calidad de vida de familias que viven en zonas de alta marginación.

Omar Calderón Rojas. Morelia.
Proyecto: iintercambia /Kwara-light
El programa consiste en intercambiar servicios y actividades utilizando el tiempo como unidad de intercambio y de valor.

Palmira Vega Araujo. Hermosillo.
Proyecto: FOCUS
Este proyecto está enfocado en tres etapas de ayuda: necesidades básicas; calidad de vida y educación.

Rafael Payns Antunez. Torreón.
Proyecto: Vincula.
Es una plataforma que conecta ONSs que buscan donativos con negocios que quieren vender sus productos y donar un porcentaje  a dicha ONG.

Los proyectos completos se pueden consultar contactando al equipo de Ashoka.

Informes:
Ashoka México y Centroamérica
Tuxpan 57, Colonia Roma Sur
México, D.F. 06760
Tel: 52 (55) 5256-2820 o 21
Correo:  ashokamexico@ashoka.org

Sociedad Interamericana de Prensa publicó conclusiones de su Asamblea General y presenta a sus nuevas autoridades 2>

Sociedad Interamericana de Prensa  publicó conclusiones de su Asamblea General

Anunciación.- La Sociedad Interamericana de Prensa(SIP) publicó las conclusiones de su 72ª Asamblea General, la cual reunió a más de 450 directores de medios y periodistas, tras cinco días de sesiones en las que se discutió el comportamiento de la libertad de prensa en el hemisferio occidental. Por lo que concluyeron que la violencia contra los periodistas, obstrucción del trabajo y ataques cibernéticos, son solo algunos de los obstáculos que enfrenta la prensa en el continente americano.

Estas son las conclusiones a las que llegó la Asamblea:

Desde el mes de abril del 2016, doce periodistas han sido asesinados y muchos otros han sido víctimas de hostigamiento, de agresiones físicas y de amenazas de muerte, dan cuenta del peligro que significa hoy el ejercicio del periodismo en nuestro hemisferio. Estos actos violentos han quedad en absoluta impunidad, “de este modo, queda claro que existe escasa protección y una nula respuesta de parte del Estado ante estas situaciones extremas. Sólo en México se han producido siete de estos crímenes en este período y ya hay 118 asesinatos y 20 periodistas desaparecidos en ese país desde el año 2000. En Colombia, se han superado en ese lapso los 100 asesinatos sin resolver y en Brasil, las cifras no son muy diferentes.”

Las amenazas intimidatorias a los periodistas y a los editores de periódicos se producen en Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá y Venezuela. Los amedrentamientos provienen de los narcotraficantes, de las bandas criminales, pero también de autoridades locales, nacionales y militares. La poca participación de las autoridades al intentar frenar esas agresiones, ocasionan un clima propicio a la agresión y, eventualmente, al asesinato de los periodistas.

Durante el 2016 se ha observado que hay un aumento en la interferencia  del  trabajo periodístico al obligar a los reporteros a participar como testigos en muchos procesos judiciales y, en algunos casos, intentando forzarlos a que revelen sus fuentes. Así ha ocurrido en Bolivia, Brasil, Colombia, Estados Unidos y México. En varios países como Bolivia, Chile, Ecuador, Panamá y Trinidad-Tobago, la máxima autoridad del gobierno se ha inmiscuido en las tareas periodísticas, sea debatiendo  contra periodistas o criticándolos directamente. En muchos otros, como Costa Rica, Nicaragua, México y Bolivia, la publicidad oficial o estatal se utiliza para premiar o castigar a los medios según las informaciones que divulguen. Y aún subsisten en varios países, fuertes restricciones en el acceso a la información pública. Aunque se han dictado numerosas leyes de acceso a ella. “Un signo preocupante es que persisten los esfuerzos legislativos por presentar proyectos que atentan contra la libertad de expresión, como en el caso de la República Dominicana.”

En Cuba la aparición de medios independientes inquieta al gobierno que ha aumentado la represión en su contra y  reprime a los periodistas-ciudadanos. Son frecuentes las detenciones, los interrogatorios amenazantes y la confiscación de equipos de trabajo. En Venezuela se ha deteriorado aún más la situación de la prensa independiente que sufre de graves agresiones, robos de equipos e insultos de parte de los gobernantes. Las detenciones arbitrarias y las prohibiciones de hecho de informar sobre ellas, como ha ocurrido en el caso del periodista Braulio Jatar, ilustran el punto bajo al que se ha llegado en ese país. Las sedes de algunos medios venezolanos han sufrido ataques nocturnos con disparos y bombas molotov que jamás han sido investigados.

Además de estos obstáculos se han sumado nuevos desafíos. Los ataques cibernéticos en contra de algunos medios han adquirido un carácter alarmante. Sea mediante hacking o mediante la creación de cuentas falsas en las redes sociales o mediante la creación de páginas apócrifas, los medios están expuestos a nuevas formas de obstrucción de su trabajo.

Esta forma de acoso a los medios y a la libertad de expresión afecta en forma seria a los medios de Bolivia, Guatemala, El Salvador y Trinidad-Tobago.

La SIP, en conjunto con la empresa Google, ha lanzado una iniciativa denominada Proyecto Escudo (Project Shield) que utiliza la tecnología y la infraestructura de esa empresa para proteger los sitios de noticias de los ataques cibernéticos que buscan impedir la difusión de las informaciones y asegurar la libertad de expresión.

Con estas nuevas clases de amenazas, se han creado el derecho al olvido, “como consecuencia de las resoluciones judiciales de un tribunal europeo, han aparecido numerosas iniciativas legales en el continente que procuran regular esta materia, que fácilmente se puede transformar en una nueva forma de censura. Ya se han presentado casos emblemáticos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Panamá y en algunos de estos países se ha hecho una interpretación arbitraria de lo sucedido que ha quedado de manifiesto en proyectos de ley que buscan regular este supuesto derecho, permitiendo que las personas disconformes con alguna noticia puedan eliminar la información publicada. El potencial de censura de una iniciativa semejante es inmenso, como lo son también las complejidades de su aplicación, pues los dictámenes de cada tribunal sólo son aplicables a los territorios donde imperan y el olvido aspira a ser de aplicación universal.”

La sociedad debe ayudar a proteger la información y a sus periodistas. “Hoy es más fácil acceder a la información pública en muchos países, donde se han comenzado a aplicar las nuevas leyes de acceso, como el caso de Argentina, donde se ha sancionado una ley al respecto. Asimismo, debe reconocerse el intento del gobierno argentino por lograr una distribución de la publicidad oficial en forma más técnica, independiente de las líneas editoriales de los medios.”

Además la SIP anunció las nuevas autoridades 2016-2017, “El director senior y gerente general de Deseret Digital Media de la ciudad de Salt Lake City, Utah, Matthew Sanders, sucede en la presidencia de la SIP a Pierre Manigault, del periódico The Post and Courier, de Charleston, Carolina del Sur. El presidente honorario vitalicio de la organización es Scott Schurz, del Herald-Times de Bloomington, Indiana, EE.UU.”

Sanders es el primer presidente de la SIP que pertenece a un medio no impreso en papel. La empresa DDM consiste de una red de colaboradores en 50 estados en EE.UU. y 50 países en donde se han generado más de 75.000 artículos y más de mil millones de página vistas en todos sus sitios web.

El resto de las autoridades elegidas son: Juan Luis Correa, Mundo Social, Panamá, Panamá, como vicepresidente primero; María Elvira Domínguez, El País, Cali, Colombia como segundo vicepresidente;  Christopher Barnes, The Gleaner, Kingston, Jamaica, tesorero y Bartolomé Mitre, La Nación, Buenos Aires, Argentina, secretario. El director ejecutivo de la SIP es Ricardo Trotti.

El Comité Ejecutivo estará presidido por Jorge Canahuati, de OPSA, Honduras y su vicepresidente es Pierre Manigault.

La Junta de Gobierno del Fondo de Becas tiene como presidente a María Catalina Saieh, Copesa, Santiago, Chile y como vicepresidentes a Pamela Howard, de Scripps Howard Foundation, Cincinatti, Ohio y Ernesto Kraiselburd, El Día, La Plata, Argentina. Shida Bolai, Caribbean Telecommnication Network, Puerto España, Trinidad y Tobago es la secretaria de la junta y su tesorero es Idelfonso Chávez, El Pueblo de Chihuahua, Chihuahua, México. El director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti, completa la directiva de la junta.

En la Junta de Junta de Gobernadores del Instituto de Prensa, será presidencia del instituto estará, Silvia Miró Quesada, El Comercio, Lima, Perú. Como vicepresidentes fueron electos André Jungblut, Gazeta do Sul, Santa Cruz do Sul, Brasil; Francisco N. Fascetto, Diario Popular, Buenos Aires, Argentina y Fernán Molinos, Metro Libre, Ciudad de Panamá, Panamá. La directiva del instituto también la integran, como tesorero, Carlos Salinas, El Diario de Coahuila, Saltillo, México; Jaime Ruiz Moreno, Novedades de Campeche, Campeche, México y el director ejecutivo, Ricardo Trotti.

El Consejo Consultivo del instituto lo integran RodolfoDumasLa Tribuna, Tegucigalpa, Honduras; Leonor EtchevehereEl Diario, Paraná, Argentina; Hugo HolmannLa Prensa, Managua, Nicaragua; Gonzalo Leaño ReyesOcho Columnas, Zopopán, México; Marcela Noble HerreraGrupo Clarín, Buenos Aires, Argentina; Julia Rodríguez LarretaEl País, Montevideo, Uruguay; Jay SeatonThe Daily Sentinel, Grand Junction, Colorado; Gilberto UrdanetaEl Regional de Zulia, Ciudad Ojeda, Venezuela; Johny YatacoWashington Hispanic, Washington, DC; Natalia ZuccolilloABC Color, Asunción, Paraguay; Adriano TejadaDiario Libre, Santo Domingo, República Dominicana y Nicolás PérezEl Universo, Guayaquil, Colombia.

La Junta de Directores de la SIP, se eligieron nuevos miembros para el periodo 2016-2018, esta elecciones se hicieron mediante el voto de los representantes de medios socios de la SIP que participaron en la 72 Asamblea General en Ciudad de México son: Marcel Granier, RCTV, Caracas, Venezuela; Silvia Miró Quesada, El Comercio, Lima, Perú; Bartolomé Mitre, La Nación, Buenos Aires, Argentina; María Catalina Saieh, Copesa, Santiago, Chile; Martín Etchevers, Clarín, Buenos Aires, Argentina; Guillermo Zuloaga Siso, TV Venezuela, Coral Gables, Florida; Carlos Jornet, La Voz del Interior, Córdoba, Argentina; David Aponte, El Universal, México, D.F.; Cristina Aby-Azar, The Wall Street Journal, New York, New York; Ernesto Kraiselburd, El Día, La Plata, Argentina; Asdrúbal Aguiar, El Impulso, Barquisimeto, Venezuela; Washington Beltrán, El País, Montevideo, Uruguay; María Eugenia Mohme, La República, Lima, Perú; Carlos Pérez Barriga, El Universo, Guayaquil, Ecuador; Carlos Mantilla Battle, El Comercio, Quito, Ecuador; Armando Castilla, Vanguardia, Saltillo, México; Juan Pablo Illanes, El Mercurio, Valparaíso, Chile; Eduardo Salinas, Venevisión, Caracas, Venezuela; Álvaro Caviedes, La Tercera, Santiago, Chile y Jaime Ruiz, Novedades de Campeche, Campeche, México

Fuente: SIP

Informes:
Sociedad Interamericana de Prensa
3511 Northwest 91st Avenue, Miami 33129
Tel: +1 305-634-2465
http://sipiapa.org
https://www.facebook.com/institutodeprens

Jóvenes beneficiarios de Reintegra, AC elaboran Pan de Muertos 2>

Jóvenes beneficiarios de Reintegra, AC elaboran Pan de Muertos

Anunciación.- Reintegra AC se dedica a la reinserción social de jóvenes a través del desarrollo de capacidades y habilidades, en cursos y talleres de panadería, cocina y serigrafía. Durante los meses de octubre y noviembre estos jóvenes elaboran Pan de Muerto, con lo que cumplen con el propósito de aprender un oficio además de adquirir las capacidades para mantener un trabajo formal.

La elaboración del Pan de Muerto, de acuerdo con la información emitida por un comunicado de prensa, data de la época de la conquista; está inspirado por rituales prehispánicos que ha trascendido durante los siglos.

El pan de muertos se puede adquirir en las instalaciones de Reintegra AC.

El taller de panadería de Reintegra AC, forma parte de las habilidades y capacidades que los terapeutas y guías de la institución enseñan a los jóvenes beneficiarios.

Jimena Cándano, Directora General de Reintegra AC, comentó para el comunicado que el trabajo  ayuda a desollar habilidades en los jóvenes, “formar una cooperativa de trabajo es un proyecto a largo plazo que se anhela en Reintegra, ya que de esta manera lograremos emplear a nuestros jóvenes para que puedan desarrollar las habilidades necesarias. Actualmente estamos trabajando en la procuración de fondos, asesoría y de clientes para emprender esta iniciativa”.

Este modelo de atención está enfocado a dar una segunda oportunidad a jóvenes en situación de riesgo, drogas y adicciones.

Para finalizar el comunicado se explica que Reintegra ACes una organización que desde hace más de 30 años trabaja a favor de la justicia social a través de la prevención del delito, siendo la única institución autorizada en el Ciudad de México para dar cumplimiento integral a las medidas impuestas a los adolescentes en conflicto con la ley. Bajo esta causa la Fundación Reintegra se ha comprometido para fomentar la participación social e influir de manera positiva en el ánimo, valores, y hábitos de la sociedad mexicana.

Informes:

Centros de Prevención Comunitaria Reintegra, IAP
Héroes 59, Col. Guerrero
C.P. 06300, México, Ciudad de México
Tel: 55351701 y 55662246
Correo: reintegra_iap_59@hotmail.com

Amores 32. Colonia del Valle.
Benito Juárez, Distrito Federal, Ciudad de Mexico

http://www.reintegra.org.mx

Edo. De México, Veracruz, Chiapas, Puebla y Michoacán los estados que más concentran a jóvenes en situación de pobreza 2>

Anunciación.- En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la PobrezaAcción Ciudadana Frente a la Pobreza (organización que agrupa a diferentes OSC´s), hizo un llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno para que impulsen acciones efectivas que ofrezcan oportunidades a los jóvenes, pues de lo contrario, se desaprovechará el bono demográfico de nuestro país. La organización destacó que el 51 por ciento de la población que debe impulsar acciones para avanzar frente a la pobreza, vive en pobreza, son nuestros jóvenes.

La organización, mencionó mediante un boletín de prensa que actualmente hay cerca de 31 millones de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, de ellos, 15.2 millones viven en pobreza por ingresos, lo que representa el 51 por ciento de los jóvenes del país.

Informó que los estados en donde más se concentra esta población son el Estado de México, Veracruz, Chiapas, Puebla, y Michoacán.

“Si se cambia el modo de actuar, podemos ver avances, hacer lo mismo nos llevará al mismo lugar, es urgente invertir en crecimiento pues ello es invertir en el bono demográfico, urge invertir en educación, pero también la creación de nuevas oportunidades productivas”.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza enfatizó que la mejor inversión para crecer con cohesión social son los jóvenes. “Hay tareas que tenemos que emprender ya si queremos alcanzar la meta. La primera es crear conciencia entre los niños y adolescentes de México que son parte de la generación 2030. Ellos son los que pueden cambiar la historia del país. Está en sus manos que México sea una de las naciones más prósperas del planeta. Esa meta es alcanzable si ellos exigen y participan en el cambio”.

Informes
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

Asiste al Concierto de Gala 2016 organizado por Comparte Vida AC 2>

Anunciación.- Fundación Comparte Vida AC, llevará a cabo su Concierto de Gala 2016 “Fernando y sus amigos. Compartiendo vida y esperanza”, teniendo como protagonista principal al tenor mexicano Fernando de la Mora. El conciertoserá a beneficio y en apoyo al Programa de Trasplante de Médula Ósea de la institución, en la lucha contra la leucemia y otras enfermedades de la sangre. La asociación invita al público a asistir a esta velada inolvidable ya que: “Esa ayuda puede dar una segunda oportunidad de vida a quien lo necesite”.

El concierto se llevará a cabo el próximo sábado 12 de noviembre en punto de las 18:30 horas, teniendo como marco el Palacio de Bellas Artes.

Fernando de la Mora, quien es benefactor de la institución será acompañado por Cecilia Toussaint y Susana Zabaleta, acompañados por el Coro de la Orquesta Sinfónica del Estado de México dirigidos por el Mtro. Manuel Flores y la Orquestas Sinfónica Mexiquense bajo la batuta del Mtro. Rodrigo Macías, titular de la misma.

El objetivo asistencial de la organización es la lucha contra la leucemia y otras enfermedades hematológicas o de origen genético. Asimismo, busca impulsar el crecimiento del Registro Mexicano de Donadores No Relacionados de Médula Ósea “Donormo”. Por otro lado, busca aumentar la conservación de células progenitoras de cordón umbilical en nuestro Banco Altruista: “Baceau”. Ambos esfuerzos están dirigidos a ofrecer una alternativa de vida a los pacientes que requieren de un trasplante de médula ósea y que no cuentan con un donador compatible dentro de su familia.

Informes
Comparte Vida AC
0155 5280-9992