Category

Historial

La Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal 117 años de preservar a las IAP 2>

Anunciación.- En México, a lo largo de la historia, el crecimiento descontrolado de la población, la pobreza, la falta de atención médica, educación, empleo y seguridad dio lugar al surgimiento de instituciones de carácter público y privado cuyo fin era satisfacer todas estas necesidades y proporcionar asistencia. 
Desde la época prehispánica
De acuerdo con Mónica Gutiérrez Lascurain, abogada y autora de la tesis “Propuesta de una nueva estructura legal para las instituciones de beneficencia”, desde la época prehispánica, los indígenas contaban con un tipo rudimentario de instituciones de beneficencia, las cuales eran sostenidas por los gobiernos de cada pueblo.
Señaló que en la época de la conquista, las obras de beneficencia comenzaron a tomar más forma, al ser controladas principalmente por la Iglesia Católica a través de los frailes y obispos, pero siempre bajo la supervisión del Real Patronato.
La autora destacó en su tesis que en México independiente, las instituciones de beneficencia fueron consideradas como una rama de la Administración Pública al quedar en manos del Ayuntamiento de la Ciudad de México. Sin embargo el gobierno se encontraba en una situación económica muy difícil, por lo que era casi imposible hacerse cargo de las instituciones de beneficencia, lo que ocasionó que éstas se vieran en problemas para subsistir.
Por último señaló que durante la época de la Reforma, la situación económica seguía teniendo problemas. En este tiempo se ordenó la nacionalización de los bienes del clero, incluso los que estaban destinados para las instituciones de beneficencia. Con esto los particulares perdieron confianza en el gobierno y dejaron de hacer donativos al dejar a las instituciones en situación precaria.
En 1899 Porfirio Díaz promulgó la Ley de Instituciones de Beneficencia Privada para el Distrito Federal, que promovía y protegía la iniciativa de los particulares para la realización de actividades altruistas a favor de los más necesitados. Prevista en esta Ley nació la Junta de Beneficencia Privada.
Transformaciones de ley
La Ley de 1899 se transformó en 1904 en  Ley de Beneficencia Privada para el Distrito y Territorios Federales. Durante 1933 la Ley tuvo una modificación, y las instituciones de asistencia o beneficencia privada fueron reconocidas por el estado como auxiliares de la administración pública.
La Ley sufrió una nueva reforma en 1943. Estos cambios dieron origen a la Junta de Asistencia Privada, que estaba integrada por tres representantes del Gobierno Federal designados por el Presidente de la República, tres vocales elegidos por las Instituciones de Beneficencia Privada y un Presidente designado por el titular del Ejecutivo Federal.
Ley se modificó sucesivamente en 1944, 1948 y 1974. Finalmente, cambió su nombre por el de Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal (LIAPDF).
En 1986 se estableció el criterio de clasificación para atender cuatro rubros: Servicios Educativos, Atención a la Salud, Auxilio a la Niñez y Cuidado a los Ancianos. Asimismo, se decidió incrementar a cuatro el número de vocales, tanto del sector privado como del público.
La LIAPDF tuvo otra modificación en 1991, con la creación de la quinta vocalía para el sector privado, denominada Otra Clase de Servicios Asistenciales. Se estableció que el Presidente de la Junta fuera designado por el Jefe del Departamento del Distrito Federal, de una terna presentada por los Consejeros para un periodo de tres años.

La JAPDF  adquirió el carácter de órgano desconcentrado del Gobierno del Distrito Federal.

En 1998 entraron en vigor otras reformas a la Ley, y para 2006 se emitió el Reglamento de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal, expedido por el Jefe del Gobierno Capitalino.
El 23 de noviembre de 2010  se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Decreto por el que se reformaron diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal de 1998. A través de la publicación de la LIAPDF se amplió el objeto de la JAPDF, y ya no sólo deberá vigilar, asesorar y coordinar a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP), sino también apoyar, cuidar y fomentar a las mismas.
Desde entonces la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal es la autoridad rectora que cuida, fomenta, apoya, vigila, asesora y coordina a las instituciones de asistencia privada constituidas en la Ciudad de México de acuerdo con la Ley de Instituciones de Asistencia Privada (LIAPDF) que garantiza el cumplimiento de sus obligaciones y preservar la voluntad fundacional a lo largo de toda su vida.
Este organismo se rige por un Consejo Directivo integrado por representantes de las instituciones y del gobierno de acuerdo con el sector social.
·        Presidente
·        Representantes del Gobierno del Distrito Federal: Secretaria de Desarrollo Social, de Gobierno, Finanzas, Salud y DIF DF
·        Representante del Gobierno Federal: Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
En tanto las IAP están representadas por los rubros de:
·        Niños y jóvenes: atiende desde recién nacidos hasta los 21 años en casas hogar y centros de día.
·        Adultos Mayores: asilos y centros de día
·        Salud y adicciones: servicios para el cuidado de la salud física o mental en consultorios, hospitales, albergues y centros de rehabilitación de adicciones.
·          Educación y Desarrollo Comunitario; brinda enseñanza primaria y secundaria, así como capacitación para el trabajo y autoempleo.
·        Donantes y Prendarias: son aquéllas que proporcionan recursos materiales o económicos a la población vulnerable de escasos recursos; estos apoyos se otorgan directamente a la persona necesitada o a través de instituciones con fines asistenciales.En este grupo se incluyen las instituciones que ofrecen préstamos prendarios, micro financiamientos, créditos hipotecarios y becas escolares para diversos niveles, entre otros.
·        Discapacidad y rehabilitación. Atienden a personas con discapacidad en casas hogar y centros de día al proveerles de rehabilitación física, educación especial, apoyo psicológico y capacitación para el trabajo.

De acuerdo al último informe de actividades de Carlos Madrid Varela, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal y en su informe de actividades de 2015, señaló que actualmente existen 406 instituciones de asistencia privada en el Distrito Federal.

Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF). Calderón de la Braca 92. Número telefónico: 5279 7270.

Corredores se dieron cita en el Paseo de la Reforma para apoyar a OSC´s 2>

Anunciación.- Todo un éxito resultó la 5ª carrera de 5 y 10 km, organizada por un importante grupo financiero con el objetivo de apoyar causas sociales y promover la salud y el bienestar. Esta iniciativa de responsabilidad social forma parte de las actividades del grupo financiero.

Para esta edición, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) beneficiadas fueron; Casa de la Sal ACCasa de la Amistad para Niños con Cáncer IAPReinserta un Mexicano AC y Save the Children México.

Alrededor de 5 mil corredores se dieron cita en el Paseo de la Reforma. Mismo lugar donde se llevó a cabo la donación de más de 5 mil libros que, además de los donados por Porrúa, los corredores llevaron y entregaron antes de comenzar la carrera para contribuir a fomentar la lectura en poblaciones vulnerables.

Para esta edición de la carrera las OSC beneficiadas recibieron:

-250 mil pesos provenientes de las inscripciones a la carrera
-Mil 250 libros nuevos por institución, cortesía de Porrúa
-Los libros que se recaudaron gracias a los corredores, pues quienes así lo desearon pudieron donar uno o varios libros para beneficiar a más personas

María de la Paz Sáenz de Soberón, presidenta del patronato de Casa de la Amistad para Niños con Cáncer, dijo en el marco de la carrera que: “Para comprender la historia de la institución es clave visualizar la convergencia que se da entre el claro apoyo social que constituye su misión, la evidente necesidad económica real y la lucha contra una terrible enfermedad. Agradecemos al grupo financiero por sumarnos a su 5ª Carrera con Causa y fomentar la cultura a través de la lectura para la niñez de México”, aseveró.

Por su parte, Juan Carlos Luna Hernández, coordinador de procuración de Casa de la Sal, mencionó: “Estamos muy felices por participar en la 5ª Carrera con Causa. Gracias por llevar cultura y calidez a nuestros usuarios que viven y conviven con VIH/Sida, gracias por hacerles sentir respetados y especiales”, comentó.

La violencia en la adolescencia es una de las principales causas de muerte 2>

Anunciación.- El Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), la  Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM), realizaron una conferencia de prensa para llevar a cabo la leer la declaratoria que realizaron en torno a la la actividades para la prevención y tratamiento de la Viokencia en todas sus modalidades, discriminación, violencia de género, sexual, suicidio  y consumos de sustancias, entre otras.

La violencia en la adolescencia es una de las principales causas de muerte

Esta acción la realizan dichas instituciones teniendo en cuenta las alarmantes cifras de la violencia, agresiones y accidentes de transporte y suicidio, ya que son las principales causas de muerte en jóvenes entre 15 y 29 años de edad.

Dicha declaratoria es la primera que se realiza en México y que incluye enfoques terapéuticos, “la Declaratoria Conjunta sobre Violencia es la primera que se realiza en México y América Latina e incluye programas de actualización para los profesionales de la Salud Mental, acerca de los enfoques terapéuticos útiles, como brindar apoyo a los sobrevivientes de la violencia, a los deudos de las víctimas y de los desaparecidos. Además propone una Sección Académica multidisciplinaria dentro de la APM para el Estudio e Intervención de la Violencia Social en México y establecer un reconocimiento a los medios y  a los profesionales de la comunicación que promuevan la salud mental.”

A la conferencia de prensa asistienron y presidieron el Dr. Enrique Chávez León, Presidente de la APM; la Dra. Maria Elena Medina Mora, Directora del INPRFM y del Dr. Dinesh Bhugra, Presidente de la World Psychiatric Association (WPA).

De acuerdo con la información emitida en el comunicado de prensa, el suicidio es un problema de salud publica, ya que se encuentra dentro de las primeras causas de muerte, “un 90% aproximadamente de las personas que se quitan voluntariamente la vida,  tienen algún trastorno mental, siendo el más frecuente la depresión, aunque también se relaciona con el uso de alcohol,  drogas, ambientes familiares violentos o haber sufrido abuso físico o sexual” explicó el doctor Chávez.

Además el doctor Chávez explico que la violencia promueven los suicidios, “Convivir en ambientes violentos o donde hubo un suicidio, promueven a que la persona que ha intentado quitarse la vida, tenga mayor riesgo de conseguirlo por su propia mano. Problemas económicos, desilusiones sentimentales, caer en la cárcel, pueden desencadenar intentos suicidas, no sus causas. Casi siempre hay algún trastorno mental presente en la persona que se suicida”

Las noticias violentas fomentan este estado de estrés, “las autoridades sanitarias instan a no maximizar las noticias sobre violencia, ya que en lugar de concientizar, “impulsan ese comportamiento al presentarlas de tal forma que resulta llamativo, interesante o especial”.

Para finalizar la conferencia de prensa los participantes del foro, urgieron a que la prevención del suicidio y comportamientos violentos, se debe hacer con programas enfocados para detectar y tratar tempranamente la depresión, consumo de sustancias y abuso sexual, así como promover la aceptación y disminuir el prejuicios.

Informes:

Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA, por sus siglas en inglés)
http://www.wpanet.org/

Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM)
Tel. (01 55) 56525576, 56525586 y 56525516
http://www.psiquiatrasapm.org.mx/

Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM)
Calzada México Xochimilco No. 101 Delegación Tlalpan, Distrito Federal
Tel. 4160-5000 y 01-800-611-44-88
http://www.inprf.gob.mx/

Alianza de Maestros ACpresentan su propuesta constitucional en Materia Educativa 2>

Alianza de Maestros ACpresentan su propuesta constitucional en Materia Educativa

Anunciación.- Alianza de Maestros AC presentará ante la Asamblea de la CDMX su propuesta constitucional en materia educativa, la cual propone una educación integral y con calidad. Este acto lo hará en el marco de la “Instalación de la Delegación de Alianza de Maestros en la Ciudad de México”.

En un comunicado de prensa emitido por la institución, Alianza de Maestros AC explica que la educación debe promover, orientar y motivar el crecimiento de las personas, “la calidad educativa, es una cualidad de la educación, que se caracteriza por ser la actividad humana formadora de la personalidad del hombre, centrada en las características de la actividad que promueve, orienta y motiva el crecimiento de la persona integrada a la sociedad con libertad de decisión y acción; y con la seguridad de ser reconocida como igual por su dignidad de persona, con apertura a las diferencias culturales, con conciencia de sus acciones y sus consecuencias, con la responsabilidad de su hacer y de sus deberes para con el otro en la solidaridad social.”

La propuesta que entregará la Alianza de Maestros AC, promueve una educación de calidad para todas las personas de la Ciudad de México. Dicha educación debe desarrollar armónicamente las facultades del ser humano, así como el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional.

Además proponen una educación pública y laica, “proponemos además de que la educación sea pública, gratuita, laica, integral, intercultural y de calidad, se caracterice por un clima humanista, democrático, científico, de diálogo, de actitud productiva, participativa, alternativa, reflexiva, crítica, tolerante y de búsqueda de la identidad individual, local, nacional y universal del hombre.”

Proponen que la educación en la Ciudad de México esté centrada en el individuo, “queremos que la Educación en la Ciudad de México, tenga en su centro al individuo, al desarrollo integral de su personalidad y al reconocimiento de los distintos estilos de aprendizaje. Donde el alumno tenga el rol protagónico bajo la orientación y guía del profesor. Cuyos contenidos conduzcan al aprendizaje y a la formación en conocimientos, competencias y capacidades para conducirse con eficiencia y dignidad para actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones, en un contexto globalizado siempre cambiante.”

Además como punto importante resaltan que el gobiernes debe impulsar la profesionalización de las y los maestros, sin importar el lugar de donde residan o ejerzan su profesión.

Los contenidos que se imparten deben ser ético, didáctico y científico, “los contenidos sean de carácter ético, caracterológico, del manejo de emociones, didáctico, que reconozca el avance científico; y de todos aquellos que sean necesarios para el desempeño de su labor e incluya una serie de incentivos que estén sujetos a candados institucionales y con transparencia a la sociedad.”

Por último la Alianza de Maestros AC, propine que los ambientes educativos sean propicios, sanos, seguros, seremos de aprendizaje, en lo que se disminuyan las limitantes y los distractores. “Que los factores que generan situaciones de distracción o stress sean reducidos en los entornos escolares.”

“Las autoridades de la Ciudad, impulsaran políticas que favorezcan el trabajo en conjunto con el gobierno, sociedad civil, directivos, docentes, alumnos y padres de familia. Una verdadera comunidad educativa en donde todos nos veamos acompañados en un gran esfuerzo cultural, estableciendo responsabilidades para los distintos actores del sistema educativo nacional y criterios de evaluación en cumplimiento. “

Fuente: Alianza de Maestros AC

Informes:
Alianza de Maestros AC
Francisco Pimentel No. 10 Int 10
Col. San Rafael, CDMX. C.P. 06470 México
Tel: (55) 55663908 y 5566 61 10
Correo: alianzademaestros@hotmail.com
http://alianzademaestros.org.mx/

Proeducación IAP organizó su “1ª Carrera por la Educación” 2>

Proeducación IAP organizó su “1ª Carrera por la Educación”

Anunciación.- Proeducación IAP organizó su primera Carrera por la Educación, 5k y 10k, en la que participaron niños, niñas y adolescentes beneficiarios de la institución corriendo 100, 200, 300 y 400 metros de acuerdo con sus edades. El objetivo principal de la carrera fue apoyar la educación pública de México.

Los fondos recaudados serán destinados para el programa “Vida y Nutrición Saludable”, en el que se promueve un estilo de vida saludable a través de una buena alimentación y la activación física.

La carrera, en las categorías de 5k y 10k, se contó con la presencia de 1000 corredores. Los niños que participaron en las diversas categorías, estaban muy emocionados de poder participar y competir.

Además de la carrera, los asistentes pudieron participar en diversas dinámicas realizadas por el animador y los patrocinadores de la carrera.

Sonia Gaspar Villarías, la directora general de Proeducación IAP, comentó en entrevista para www.somoshermanos.mx, que le generaba mucha alegría ver a los pequeños y sus familias participar en este tipi de eventos deportivo, los cuales fomentan una vida saludable y que apoyan a que la institución continúe con su labor.

Proeducación IAP es una Institución de Asistencia Privada sin fines de lucro fundada en 1997, cuya misión es contribuir a mejorar la calidad de la educación básica que reciben los niños en las escuelas primarias públicas a través del desarrollo integral de la comunidad educativa. Su modelo de atención cuenta con el programa «Escuela Integral», el cual consta de siete líneas de intervención: Aprendizaje Permanente, Fomento a la Lectura, Fortalecimiento Tecnológico, Prevención y Desarrollo Humano, Medio Ambiente, Vida y Nutrición Saludables y Participación y Ciudadanía. Cada uno tiene diversos proyectos que se desarrollan en las escuelas a partir de un diagnóstico de la problemática en cada caso.

Fuente: Proeducación IAP

Informes:

Proeducación IAP
Hidalgo 61-7, 10200 San Jerónimo Lídice, Distrito Federal, México
Tel: 55751624 y  55759657
Correo: promocion@proeducacion.org.mx
http://www.proeducacion.org.mx
FB: https://www.facebook.com/proed.iap