Category

Historial

Senado busca establecer el Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades Raras 2>

Anunciación.- El Senado de la República aprobó un proyecto de decreto para establecer el Centro Mexicano para la Clasificación de EnfermedadesRaras, como un órgano colegiado coordinado por la Secretaría de Salud.Esto se llevó a cabo durante la inauguración del foro “Enfermedades raras y ultra raras”.

En el dictamen se explica que aun cuando dicho Centro se contempla en la norma NOM 035-SSA3-2012, actualmente no se cuenta con un instrumento jurídico que sustente su creación y garantice el desarrollo de sus funciones, las cuales son primordiales para la elaboración de las estadísticas a nivel nacional.

A nombre de la Comisión de Salud, el senador Salvador López Brito destacó que con esta propuesta se contará con un registro confiable de los diferentes problemas patológicos y agrupaciones de enfermedades que existen en México, y se establecerán políticas públicas para su prevención y atención.

Explicó que el organismo normará, vigilará y promoverá el uso correcto de la familia de clasificaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y desarrollará las clasificaciones que se requieran en el país.

Indicó que también solicitará la creación de un Registro Nacional de Enfermedades Raras y Ultra Raras.

Por el Grupo Parlamentario del PRI, la senadora Cristina Díaz Salazar precisó que el Centro contará con las herramientas para realizar un registro sistemático de los indicadores de mortalidad y morbilidad en diferentes momentos del país.

Esta información, asentó, es fundamental para el análisis y comparación de padecimientos, por su duración, frecuencia y ubicación, pero también es crucial para la implementación de tratamientos accesibles, oportunos y adecuados para la sociedad mexicana.

De acuerdo con el proyecto, el Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades estará integrado por representantes de las dependencias y entidades de la Administración Pública y podrán participar representantes de los sectores social y privado, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como miembros honorarios que la Secretaria de Salud invite por su destacado conocimiento en la materia.

Red Nacional de Refugiosorganiza el 3er Foro Internacional “Inclusión y Empoderamiento estratégico de las mujeres: Alternativas y retos” 2>

Anunciación.- La Red Nacional de Refugios organiza el 3er Foro Internacional “Inclusión y Empoderamiento estratégico de las mujeres: Alternativas y retos”, en el durante 3 días se tratarán temas de empoderamiento de la mujer en los ámbitos financieros, estratégico, además de tratar temas de violencia hacia las mujeres y sus hijos.

Red Nacional de Refugiosorganiza el 3er Foro Internacional “Inclusión y Empoderamiento estratégico de las mujeres: Alternativas y retos”

La Lic. Wendy Figueroa, directora general de la Red Nacional de Refugios, en entrevista para www.somoshermanos.mx, explica que la Red está constituida por 45 refugios y 41 Centros de Atención Externa en la República Mexicana. La red tiene como objetivo la conformación de una estrategia que ayude a prevenir los feminicidios, proteger a las mujeres víctimas de violencia y a sus hijos, promover el empoderamiento, evitar el ciclo de violencia, promover una perspectiva de género y de derechos humanos.

Para Figueroa es importante la generación y persistencia de la política pública en este tema. Por esa razón la red está compuesta por OSC e instituciones gubernamentales que apoyan la incidencia de las políticas públicas para brindar apoyo a las mujeres víctimas de violencia y a sus hijos.

De acuerdo con datos de la Lic. Wendy Figueroa, en México existen 72 refugios de los cuales se tendría que separar los albergues ya que  son distintos a los refugios. Un albergue brinda atención asistencialistas y da servicios a las necesidades básicas de las mujeres, niño y niñas. Los refugio están encaminados a promover el empoderamiento prevenir los feminicidios, promoción de nuevas formas de relacionamiento entre hombres y mujeres desde una perspectiva de género y derechos humanos. Esta figura cuenta con Centros Externos que son la figura visible de los refugios, ya que no se puede revelar donde se encuentran por seguridad a las mujeres que en ellos habitan.

Al 3er Foro Internacional “Inclusión y Empoderamiento estratégico de las mujeres: Alternativas y retos”, asistieron directoras y coordinadoras de los refugios y centros externos; profesionales que colaboran en los centros, albergues y refugios y académicas de diversas OSC. Algunas de las académicas provienen de países como Perú, Italia, Argentina y Guatemala.

Informes:
Red Nacional de Refugios AC
Tel. 56749695, 52436432 y 018008224460
Correo: renarac@rednacionalderefugios.org.mx
http://www.rednacionalderefugios.org.mx/

Programas de Reintegra IAP ayudan a la comunidad de la colonia Guerreo y Barrio de la Lagunilla en la CDMX. 2>

Anunciación.- Los Centros de Prevención Comunitaria Reintegra, IAP entre sus programas tiene uno de prevención comunitaria, esto es en el Centro en la colonia Guerrero, cerca del Barrio de la Lagunilla en la Ciudad de México. En este centro se trabaja con trabaja con niñas, niños, jóvenes y familias de la zona, esto con el objetivo de fortalecer la cohesión social, la formación habilidades para la vida, educación, recuperación de espacios públicos y capacitación laboral.

Programas de Reintegra IAP ayudan a la comunidad de la colonia Guerreo y Barrio de la Lagunilla en la CDMX.

La directora general de Reintegra, IAP, Jimena Cándano, comentó en un comunicado de prensa que en la comunidad cercana a centro, las capacitaciones impartidas en él les permite generar herramientas y habilidades para construir proyectos de vida, “es en la comunidad donde las personas adquieren conocimientos, prácticas y generan procesos que les permiten hacer frente a las condiciones o situaciones de riesgo a las que están expuestas. Nosotros simplemente los apoyamos a desarrollar las habilidades y capacidades que ellos tienen para construir un proyecto de vida alejado del delito y la violencia”.

Con esta cercanía con la comunidad Reintegra puede formar parte de la comunidad de manera que los talleres y cursos son aceptados por dicha comunidad. En esta línea dicha institución ha  logrado que la comunidad logre emprender negoción a través de los talleres de serigrafía y panadería.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), colabora con Reintegra de manera que puede alfabetizar y regular a jóvenes y adultos que acuden al Centro, con esto la IAP logra generar una educación de calidad con lo que logra generar oportunidades a “sectores sociales que son rechazados por falta de ello.

Todas estas acciones ayudan a la prevención del delito en una de las zonas conocidas por su delincuencia y abuso de drogas de la Ciudad de México, “através del trabajo preventivo podemos erradicar o minimizar estas prácticas, creando ambientes propicios para el desarrollo de los miembros de la comunidad”.

Para Reintegra IAP es de vital importancia fomentar un ambiente son y libre de violencia, “fomentar un ambiente libre de violencia permite que niñas, niños, jóvenes puedan desarrollarse plenamente siendo agentes de cambio dentro de su comunidad fomentando una cultura de paz.”

Informes:

Centros de Prevención Comunitaria Reintegra, IAP
Héroes 59, Col. Guerrero
C.P. 06300, México, Ciudad de México
Tel: 55351701 y 55662246
Correo: reintegra_iap_59@hotmail.com

Programas de Reintegra IAP ayudan a la comunidad de la colonia Guerreo y Barrio de la Lagunilla en la CDMX. 2>

Anunciación.- Los Centros de Prevención Comunitaria Reintegra, IAP entre sus programas tiene uno de prevención comunitaria, esto es en el Centro en la colonia Guerrero, cerca del Barrio de la Lagunilla en la Ciudad de México. En este centro se trabaja con trabaja con niñas, niños, jóvenes y familias de la zona, esto con el objetivo de fortalecer la cohesión social, la formación habilidades para la vida, educación, recuperación de espacios públicos y capacitación laboral.

Programas de Reintegra IAP ayudan a la comunidad de la colonia Guerreo y Barrio de la Lagunilla en la CDMX.

La directora general de Reintegra, IAP, Jimena Cándano, comentó en un comunicado de prensa que en la comunidad cercana a centro, las capacitaciones impartidas en él les permite generar herramientas y habilidades para construir proyectos de vida, “es en la comunidad donde las personas adquieren conocimientos, prácticas y generan procesos que les permiten hacer frente a las condiciones o situaciones de riesgo a las que están expuestas. Nosotros simplemente los apoyamos a desarrollar las habilidades y capacidades que ellos tienen para construir un proyecto de vida alejado del delito y la violencia”.

Con esta cercanía con la comunidad Reintegra puede formar parte de la comunidad de manera que los talleres y cursos son aceptados por dicha comunidad. En esta línea dicha institución ha  logrado que la comunidad logre emprender negoción a través de los talleres de serigrafía y panadería.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), colabora con Reintegra de manera que puede alfabetizar y regular a jóvenes y adultos que acuden al Centro, con esto la IAP logra generar una educación de calidad con lo que logra generar oportunidades a “sectores sociales que son rechazados por falta de ello.

Todas estas acciones ayudan a la prevención del delito en una de las zonas conocidas por su delincuencia y abuso de drogas de la Ciudad de México, “através del trabajo preventivo podemos erradicar o minimizar estas prácticas, creando ambientes propicios para el desarrollo de los miembros de la comunidad”.

Para Reintegra IAP es de vital importancia fomentar un ambiente son y libre de violencia, “fomentar un ambiente libre de violencia permite que niñas, niños, jóvenes puedan desarrollarse plenamente siendo agentes de cambio dentro de su comunidad fomentando una cultura de paz.”

Informes:

Centros de Prevención Comunitaria Reintegra, IAP
Héroes 59, Col. Guerrero
C.P. 06300, México, Ciudad de México
Tel: 55351701 y 55662246
Correo: reintegra_iap_59@hotmail.com

 

Asiste al “Encuentro Asistencial Mexiquense 2016” que organiza la JAPEM 2>

Anunciación.- La Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM) llevará a cabo el Encuentro Asistencial Mexiquense 2016”. Esta edición tiene el objetivo de que las Instituciones de Asistencia Privada (IAP´s) de esa entidad continúen en su constante lucha para poner fin a la pobreza, la desigualdad y la injusticia. Este se llevará a cabo el día de mañana, en punto de las 9:45 horas, Paseo Tollocan, número 834, en Toluca, Estado de México.

Asimismo, este espacio busca propiciar un acercamiento entreempresas con prácticas de Responsabilidad Social, fundaciones de segundo piso y actores sociales, con las IAP´s del Estado de México a través de sus programas de apoyo, convocatorias y cooperación en beneficio de la población vulnerable.

Este encuentro también busca que las IAP´s se reconozcan como agentes potenciadores de transformación positiva del entorno social, económico y de acceso a servicios básicos de subsistencia de los diferentes grupos sociales en situación de vulnerabilidad que representan. Para ello la JAPEM considera indispensable que renueven sus objetivos asistenciales y que éstos sean alineados al Plan de Desarrollo 2013–2018, así como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Desde el 2007, la JAPEM ha realizado estos encuentros, en los cuales las organizaciones tienen la oportunidad de conocer las últimas tendencias en la materia.

El evento también permitirá a las IAP´s del Estado de México tener mayor visibilidad como entes sociales de desarrollo que ofrecen soluciones locales a los problemas globales.

Entre los ponentes que asistirán se encuentran:

-Banco Interamericano para el Desarrollo
-Dr. Humberto Muñoz Grandé
-Fundación Merced, A.C
-Embajada de Canadá en México
-Mtro. Emilio Guerra Díaz – Director de la Alianza Mexicana del Voluntariado (AMEVOL).

Informes
Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM)
01 722 277-7290