Category

Historial

Las grandes oportunidades para ayudar a los demás se viven a través de las OSC 2>

Anunciación.- Desde Jalisco aseguran: El abandono es un virus mortal que afecta a los adultos mayores señalan en Hogares Trinitarios AC

En Michoacán; escasa la información sobre autismo, puntualiza el Centro de Atención para el Autismo Alex IAP

En México con asma, más de cinco millones de personas informa ASMA´s IAP

En Querétaro realizarán el migratón a favor de las personas migrantes, asegura Mauricio José IAP

“La calle como objeto de estudio” una publicación que difunde información para entender y confrontar este fenómeno 2>

Anunciación.- Ednica IAP, llevó a cabo la presentación del libro “La calle como objeto de estudio”, este es un compendio de tesis sobre el tema de la calle. El objetivo general de esta publicación es difundir los resultados de investigaciones rigurosas, cuyos resultados develan múltiples aspectos del fenómeno de calle y arrojan información valiosa para entenderlo y confrontarlo.

En este libro se busca transmitir la información y el conocimiento especializado sobre el tema en documentos breves, objetivos claros y concisos en los que se destaca el aspecto propositivo que resulta de las investigaciones, además, se proporciona el contacto con los autores con el anhelo de crear vínculos y aprovechar sinergias.

Una de las virtudes de este compendio es la diversidad de los puntos de vista por parte de los autores, con el objetivo de entender la realidad. Entre las y los autores se encuentran: Iván Alejandro Saucedo Vázquez, León Felipe Téllez Contreras, Nisaly Brito Ramírez, Rosío Arroyo Casanova, Susana Castaños Cervantes, Danielle Strickland, Lesli Aide Álvarez Millán, Josué Sauri García, Rosa Martha Peralta Blanco y Alí Ruíz Coronel.

“La calle como objeto de estudio” agrupa diez tesis. Las primeras cuatro son etnográficos, describen y denuncian la realidad de la vida en calle, son un punto de partida especialmente conveniente para el lector no familiarizado con el fenómeno pues le permitirán conocer los detalles en la voz de sus actores, este conjunto está agrupado en la publicación con el rubro “De la vida en la calle”.

Las siguientes tres tesis parten de la etnografía y se dirigen hacia el estudio de las intervenciones. El conocimiento de la vida en calle se complementa con la experiencia de trabajo institucional y se lleva la reflexión a la propuesta de acción, por ello están agrupadas con el subtema “De las intervenciones”.

Las últimas tres son investigaciones cuantitativas, prescinden de la información etnográfica y muestran la relevancia de esos recursos para confrontar nuestras certezas y evaluar las intervenciones, esas investigaciones están agrupadas en el subtema “De los datos”.

El conjunto de los estudios que integran el compendio hace patente que en el fenómeno de calle convergen elementos internos y externos, se relacionan para provocar la expulsión y mantener el arraigo a la calle. Es por ello que los autores refieren en que para enfrentar este fenómeno, es necesario una perspectiva científica interdisciplinaria de la que emerjan acciones estratégicas transversales respaldadas jurídicamente, constantemente evaluadas y capaces de adecuarse a las transformaciones del fenómeno.

Alí Ruíz Coronel, editora de la publicación, mencionó que para enfrentar este problema, es necesario una perspectiva científica interdisciplinaria de la que emerjan acciones estratégicas transversales respaldadas jurídicamente, constantemente evaluadas y capaces de adecuarse a las transformaciones del fenómeno. “Este compendio, que condensa años de trabajo y de estudio, es un esfuerzo en esa dirección. Más allá de las particularidades disciplinarias, quienes contribuimos a la consumación de este proyecto, compartimos la visión de la ciencia como proveedora no solo de verdad sino también de justicia”.

“Nuestro trabajo quiere ser un instrumento que dé voz a la población que habita las aceras, parques y puentes de esta ciudad sorteando las carencias de lo indispensable para satisfacer las necesidades mínimas de la vida humana, entre éstas la de un hogar. En su estrechez, sea al menos un reconocimiento de su existencia, una denuncia de sus condiciones de vida y una promesa de atención y de responsabilidad compartida”.

Informes
Ednica IAP
0155 53338-3278

Casa del Migrante Saltilloofrece hospedaje a voluntarios 2>

Casa del Migrante Saltillo ofrece hospedaje a voluntarios

Anunciación.- La Casa del Migrante Saltillo invita a las personas que estén interesados enser voluntarios en sus instalaciones. Las personas deben estar interesado en la defensa y promoción de los derechos humanos. Buscan hombres y mujeres que estén comprometidos con mejorar la realidad que viven personas migrantes en su paso por México.

Los requisitos para poder ser voluntario en Casa del Migrante Saltillo son:

En su paquete informativo Casa del migrante se define como: “La Casa del Migrante [Frontera con Justicia A.C.] es una organización de defensa y promoción de los derechos humanos de personas migrantes y refugiadas, que brinda albergue, gestión migratoria y asistencia legal, que promueve la salud física, procesos psico-socio-educativos y de incidencia articulándose con redes y organizaciones afines.”

En caso de estar interesado en esta propuesta Casa del migrante ofre:

  • Hospedaje y la alimentación en el albergue. * Las mujeres no duermen en el albergue, sino que en la casa de la Madre Lupita (Coordinadora del área de Atención Humanitaria) en el centro de la ciudad.
  • Las capacitaciones que te ofrecemos en el proceso: + Derechos Humanos. + Dinámica de grupos. + Seguridad y autocuidado. + Primeros auxilios y salud. + Inclusión social. + Equidad de género. + Elaboración de proyectos.
  • En caso de ser aceptado se debe firmar de aceptación de reglamento y firma de carta de aceptación

“Recuerda que pequeñas acciones, en lugares pequeños, generan grandes cambios.”

Informes:

Frontera con Justicia A.C. [Casa del Migrante de Saltillo]
Calle Juan de Erbaez 2406 · Colonia Landín,
C.P. 25070 · Saltillo, Coahuila. México ·
Tel. (+52844) 111·3273
Correo: atencionhumana@cdmsalt.org
http://cdmsaltillo.wixsite.com/

Juventud, Luz y Esperanza IAP celebra 31 años de labor 2>

Anunciación.- Juventud, Luz y Esperanza, IAP (JLE) celebró hoy su 31º aniversario, ayudando prevenir, reducir y tratar las adicciones en México. La celebración comenzó con una ceremonia eucarística. Además celebraron 21 años del aniversario luctuoso de su fundador Juan Pujebet.

Juventud, Luz y Esperanza IAP celebra 31 años de labor

Ana Lira, presidenta del Patronato de JLE, comentó que el fundador creía que cada persona era una estrella, “Juan Pujebet  fue un sacerdote marista quien tuvo la visión de mirar en cada persona su verdadero fondo que es una estrella, refiriéndose a que en esa persona hay amor, confianza, paz, libertad; pero se dio cuenta que las adiciones hacen que esa estrella se vea tapada. El fundador tuvo la misión de ayudar a los jóvenes con problemática de adicciones para ayudar a que la estrella pueda brillar sin problemas.”

La ceremonia eucarística, fue presidida por los padres Oscar salinas y Alejandro Muñoz, quienes formaron parte del equipo operativo por algún tiempo. Ambos mencionaron que su estancia con JLE, pudieron compartir una experiencia grata al ayudar a personas con discapacidades.

Al terminar la ceremonia eucarística, se presentaron dos testimonios y casos de éxito de JLE, el primero fue José Rico Carrillo, quien primero como beneficiarios de la institución vivió momentos fuertes al ingresar a JLE y estar bajo la tutela de Juan Pujebet, José al ser una persona que consumía sustancias, tuvo diferentes recaídas, deseos de querer morir y un buen día una persona lo llevó a JLE y su vida cambio. Al entrar a JLE fue un cambio de vida, ahora veinte años después, ahora ayuda a  “salvar estrellas” y apoya el desarrollo integral de las personas que forman parte del tratamiento de prevención y tratamiento de adicciones en JLE.

El segundo caso fue de Sandra Hernández, estuvo en tratamiento en 2014, quien antes adicta a la mariguana y al alcohol, llevaba una vida depresiva y solitaria, el abuso de estas sustancias la hizo que valorara las decisiones que hasta ese momento había realizado. JL le ayudó a darse cuenta de su valor como persona, de sentirse identificada con otras personas en su misma situación y poder recuperar su vida. Ahora Sandra es una joven que ha retomado sus estudios y continua luchado por tomar mejores decisiones día con día.

Para finalizar la celebraciónBlanca Estele Ferreira, directora general, habló sobre la importancia de JLE ya que “cuando una persona ingresa con sustancias psicoactivas, hace un pacto con la muerte, al entrar a JLE han decidido recuperar su vida. Es por eso que cada día seguimos rescatando estrellas”

Informes:
Juventud, Luz y Esperanza, IAP
Lago Ginebra No. 28. Col. Cuauhtémoc Pensil.
Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11490. Ciudad de México.
Tel: (55) 52.03.89.25, (55) 52.55.31.69 y  (55) 52.54.68.35.
Correo: jleiap@prodigy.net.mx

Fundación CAAAREM abre su convocatoria a OSC que apoyan la infancia 2>

Anunciación.-  Fundación de Agentes Aduanales para la Asistencia Infantil (Fundación CAAAREM) abre su convocatoria para Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que atiende temas enfocados en la educación y salud de la niñez en México.

Los proyectos de salud deben apoyar: •	Necesidad de aparatos médicos que ayuden a la integración, inclusión y desempeño escolar de los niños o jóvenes. •	Impartición de terapias (psicológicas, ocupacionales, de rehabilitación, de lenguaje, físicas y motrices, de educación especial, de estimulación multi-sensorial) para niños y jóvenes con alguna discapacidad física o mental. •	Transporte escolar en comunidades de difícil acceso, para niños y jóvenes con alguna discapacidad (compra de unidades que beneficien a una población escolar y que además incluyan dentro del proyecto el mantenimiento del mismo a largo plazo). •	Compra de equipo médico que tenga un alcance mensual de más de 100 niños y jóvenes (solo aceptaremos proyectos que cuenten con la coinversión de otros donantes).

Con la convocatoria Fundación CAAAREM pretende impulsar, mediante donativos económicos, proyectos sociales comprometidos con la educación y salud infantil mexicana en situación de riesgo o vulnerabilidad.

Los proyectos se reciben del 25 de octubre al 18 de noviembre de 2016, pueden participar los estados de Baja California Norte, Campeche, Ciudad de México, Chihuahua, Colima, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

Se apoyará a máximo 5 proyectos con $150,000 mil pesos para cada uno.

Los proyectos de educación deben apoyar:

  • Becas educativas.
  • Equipamiento y construcción de espacios destinados a alguna actividad que tenga relación directa en temas de educación.
  • Talleres y/o programas basados en modelos de aprendizaje educativos (arte, tecnología, ciencias, finanzas, protección del medio ambiente, capacitación).
  • Proyectos educativos, en general, que tengan financiamiento a través del emprendimiento social (El donativo se dará en función del proyecto educativo, el emprendimiento social que soporte al proyecto será evaluado como un valor agregado)

Los proyectos de salud deben apoyar:

  • Necesidad de aparatos médicos que ayuden a la integración, inclusión y desempeño escolar de los niños o jóvenes.
  • Impartición de terapias (psicológicas, ocupacionales, de rehabilitación, de lenguaje, físicas y motrices, de educación especial, de estimulación multi-sensorial) para niños y jóvenes con alguna discapacidad física o mental.
  • Transporte escolar en comunidades de difícil acceso, para niños y jóvenes con alguna discapacidad (compra de unidades que beneficien a una población escolar y que además incluyan dentro del proyecto el mantenimiento del mismo a largo plazo).
  • Compra de equipo médico que tenga un alcance mensual de más de 100 niños y jóvenes (solo aceptaremos proyectos que cuenten con la coinversión de otros donantes).

De acuerdo con un comunicado de prensa, Fundación de  Agentes Aduanales para la Asistencia Infantil,  mejor conocida como Fundación CAAAREM, es creada por los Agentes Aduanales de CAAAREM, quienes a través de este proyecto se comprometen con el desarrollo de la población infantil de sus comunidades. Esta Fundación es  constituida como una organización de segundo piso, es decir, en conjunto con las Asociaciones de Agentes Aduanales, procura fondos que son otorgados a Organizaciones de la Sociedad Civil que se enfoquen en educación y salud de la niñez mexicana.

Informes:

Fundación de Agentes Aduanales para la Asistencia Infantil (Fundación CAAAREM)
Liverpool No. 88 Col. Juárez, C.P. 06600, México D.F.
Tel. (01 55) 3300 7500
Correo: fundacion@caaarem.mx
www.fundacioncaaarem.org.mx