Category

Historial

SEP lanza plataforma @prende 2.0 para una educación integra 2>

Anunciación.- La Secretaria de Educación de Pública presentó el programa digital @prende 2.0, en la que se considera la capacitación de maestros; una plataforma con contenidos; instalación de aulas con equipamiento y conectividad, y evaluación constante.

SEP lanza plataforma @prende 2.0 para una educación integral

Estas estrategias constituye el proyecto de la SEP para incorporar las Tecnologías de la Información (TIC) en la educación, “esos pilares de la nueva estrategia digital se constituye el proyecto para incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, y están acordes con la Reforma Educativa y la propuesta de nuevo Modelo Educativo” explica la SEP en el comunicado de prensa emitido para la presentación de la plataforma.

Este cambio incorpora 20 años de experiencia y alianzas estratégicas con organismos internacionales, “en esta transformación se incorporan más de 20 años de experiencia y mejores prácticas, y a través de alianzas estratégicas con organismos internacionales, el sector privado y la sociedad, se tendrá en línea la plataforma con más contenidos en Hispanoamérica.”

DE acuerdo con la información del comunicado, @prende 2.0 fue un esfuerzo conjunto de diversas secretarías, “@prende 2.0 fue desarrollado de manera conjunta por las secretarías de Educación Pública y de Comunicaciones y Transportes; la coordinación de estrategia digital del Gobierno de la República, y diversos sectores de la sociedad, a través de evaluaciones de programas gubernamentales.”

La SEP define @prende 2.0, como un proyecto integral para formar mejores ciudadanos, “se presentó el programa @prende 2.0, considerado un proyecto integral, para enseñar para la libertad y la creatividad, y formar ciudadanos que sepan ejercer sus derechos; sean críticos y analíticos, y tengan las herramientas y conocimientos para competir en un mundo globalizado.

El programa pilota comenzará en 2017 en 3 mil escuelas mexicanas, iniciado con la capacitación de maestros, hacia “el mundo digital”. La SEP busca que este programa digital a ser la plataforma en línea con contenidos gratuitos más grande de Hispanoamérica.

En la etapa inicial se adaptarán aulas con20 o 30 dispositivos para que funcionen con el programa México Conectado, con esta acción se pretende alcanzar una escala a nivel nacional. En conjunto con todas estas acciones se llevara a cabo una constante evaluación y permanente del proyecto.

Informes:
Secretaria de Educación Pública (SEP)
República de Argentina #28,
Centro Histórico, Ciudad de México. C.P. 06020
Tel. (55) 36017599 y (01 800) 288 6688 en un horario de atención de 8:00 a 20:00 horas.
http://www.gob.mx/sep

Fundación Origen celebra la apertura de su nuevo Centro en Villa Victoria, Estado de México 2>

Anunciación.- A través de la inauguración del nuevo Centro Casa Origen en Villa Victoria, Estado de México, Fundación Origen refrenda su compromiso por mejorar la calidad de vida de mujeres que sufren violencia, pobreza o se encuentran en situación vulnerable. Esta nueva sede, se suma a los cinco centros con los que ya cuenta la Fundación en cuatro estados del país.

Este Centro atenderá mensualmente a 500 mujeres y sus familias a través de dos Programas:

Programa de Desarrollo Humano: A través de pláticas y talleres fortalece la autoestima de las mujeres, impulsa su desarrollo individual y mejora la comunicación en la familia y en sus relaciones para prevenir la violencia intrafamiliar.
Programa de Desarrollo Económico: A través del impulso a proyectos productivos y la capacitación en oficios para el autoempleo y el trabajo digno, busca fortalecer sus capacidades y habilidades para mejorar sus ingresos y su economía familiar.

El nuevo Centro Casa Origen Villa Victoria es el primer centro diseñado y construido especialmente por la fundación para recibir y fortalecer la autoestima de las mujeres, ofreciéndoles herramientas y oportunidades que les permitan desarrollar sus habilidades productivas y transformar de manera positiva el entorno en el que viven. Su construcción y equipamiento fue posible gracias al apoyo económico y en especie, de personas y empresas comprometidas con el desarrollo de las mujeres en México.

En el evento de inauguración, estuvieron presentes más de 500 personas entre mujeres, niños y jóvenes beneficiarios, aliados, patrocinadores, colaboradores, familiares y amigos de Fundación Origen.

Los talleres y servicios que se ofrecerán en el Centro son: taller de costura y bordado, taller de cocina, taller para la producción de tés, clases de computación, alfabetización, educación básica, cuidado de la salud y ludoteca.

“En Fundación Origen nos llena de admiración ser testigos y partícipes de la lucha incansable de miles de mujeres decididas a romper los paradigmas y hacer valer sus derechos. Es un orgullo para nosotros llevar más de 17 años ayudando a transformar la vida de más de un millón de mujeres en el país” puntualizó Mariana Baños, presidente y fundadora de Fundación Origen.

Actualmente existen seis Centros Casa Origen en el país: dos en el estado de Guerrero; uno en Tlapa, en la montaña alta y otro en el municipio de Acapulco; uno en Nayarit; dos en Puebla, uno en una comunidad rural y otro en la ciudad de Puebla; y uno más ahora en el municipio de Villa Victoria, Estado de México.

Fundación Origen surge en 1999 con el objetivo de empoderar a la mujer mexicana, a través de sus dos programas insignia: Centros Casa Origen y Línea de Ayuda Origen, línea gratuita que atiende más de 4,500 llamadas mensuales, en las que se ofrece asesoría psicológica,  legal y médica personalizada, gratuita y confidencial.

Informes
Fundación Origen
0155 5520-4421

Muertes por diabetes en México han crecido más de un 500 por ciento en solo 35 años 2>

Anunciación.- El Poder del Consumidor habló sobre la necesidad de una política preventiva integral fuera de control de las grandes corporaciones de alimentos y bebidas enfrentando y señalando las causas centrales de estas epidemias, esto lo mencionó en el contexto de la declaratoria emitida por el Comité Nacional de Seguridad en Salud sobre la declaración de emergencia epidemiológica por obesidad y diabetes en México.

Cifras de la organización refieren que las muertes por diabetes en México han crecido más de un 500 por ciento en solamente 35 años pasando de 14 mil 500 en 1980 a 98 mil 450 en 2015. “México presenta la mayor tasa de muertes por diabetes en el mundo entre las naciones que cuentan con una población numerosa, de más de 80 millones de habitantes”, señaló la organización mediante un comunicado de prensa.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que la tasa de mortalidad por diabetes mellitus, ajustadas por edad (100 mil habitantes) es 35.6 entre hombres y 31.6 entre mujeres en las Américas mientras que es 94.2 entre hombres mexicanos y 85.7 entre mujeres mexicanas.

Se calcula que entre ocho y nueve millones de mexicanos padecen insuficiencia renal, y entre 100 mil y 130 mil personas se dializan con un gasto anual por persona de alrededor de 150 mil pesos.

“Las personas que cuentan con cobertura del IMSS, ISSSTE, PEMEX o SEDENA están cubiertos, mientras que los del Seguro Popular no. Más de 10 millones de mexicanos sufren diabetes y se estima que un 30% no sabe que tiene la enfermedad y se da cuenta hasta que va al médico y le informan que sufre de pie diabético, retinopatía diabética o enfrenta ya insuficiencia renal. Esta situación se da entre los más pobres del país que no tienen acceso a atención preventiva adecuada”, afirmó la organización.

La industria ha desviado la atención a la falta de actividad física como la principal causa del sobrepeso, la obesidad y la diabetes para liberarse de su responsabilidad en la producción y comercialización de alimentos ultra-procesados y bebidas azucaradas que son la verdadera causa de estas enfermedades, como lo reportan los organismos regionales e internacionales como la OPS y la OMS.

“Si consideramos que el consumo de bebidas azucaradas en México, uno de los más altos del mundo, contribuye con el 70 por ciento de los azúcares añadidos a la dieta de los mexicanos y que el 35 por ciento de los niños menores de un año y el 65 por ciento de los menores de 2 años en nuestro país consumen estas bebidas de manera frecuente, no hay ninguna duda de que esto tiene relación con los índices de diabetes y que si queremos hacer algo debemos bajar su consumo, por más actividad física que realicen no evitarán los daños de esta enfermedad”, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.

Fundación De Mano Amiga a Mano Anciana cumplió 34 años de labor asistencial 2>

Anunciación.- Fundación De Mano Amiga a Mano Anciana IAP, conmemoró 34 años de labor asistencial, con una misa en compañía de su patronato, beneficiarios, familiares de los residentes y personal de la institución.

Fue 19 de febrero de 1982 que la Fundación se dio a la tarea de reunir los fondos para la construcción de la residencia bajo el nombre “El Refugio”, que se construyó el mismo año, inaugurándose el 18 de octubre de 1982 por el presidente José López Portillo.

Martha Benítez, directora de la Fundación mencionó que para ella y el equipo de trabajo es una alegría que la IAP cumpla años a pesar de todos los problemas que surgen a diario. “Siempre trabajamos con amor en favor de nuestros beneficiarios, nuestro principal objetivo es ayudarlos a mejorar su calidad de vida”.

Este asilo es un parteaguas en la historia moderna del país, pues fue el primero realmente diseñado y construido para adultos mayores sanos y con algún tipo discapacidad. El proyecto arquitectónico responde precisamente a las necesidades de las personas de la tercera edad. En la actualidad es el único en la Ciudad de México que recibe adultos mayores con enfermedades crónico degenerativas.

“Uno de los principales problemas que tiene la IAP es la falta de apoyo por parte de organismos gubernamentales o público en general a este sector de la población, debido a que hay más apoyo a otros grupos tal ese el caso de niños o mujeres”, dijo Martha Benítez.

Acerca de los planes que tiene la institución, Martha Benítez, apuntó en este momento existe el proyecto de dotar a la IAP de camas eléctricas de terapia intermedia.

“Estamos presentando proyectos a empresas que se quieran sumar para apoyarnos, estas camas le permitirá a personal de enfermería ofrecer una mejor atención y con ello una mejor calidad de vida ara nuestros beneficiarios. Necesitamos 39 camas para atender a nuestra población, cada una de estas camas ronda los 130 mil pesos”, enfatizó Martha Benítez.

Fundación De Mano Amiga a Mano Anciana, ofrece a sus beneficiarios:

-Atención Médica y Psiquiátrica
-Atención de Enfermería las 24 hrs
-Fisioterapia y rehabilitación
-Actividades recreativas intramuros y extramuros
-Atención Alimenticia Balanceada
-Asistencia en lavado de ropa

Martha Benítez, lleva poco más de medio año al frente de la IAP y mencionó que para ella la mayor satisfacción estando al frente de Mano Amiga a Mano Anciana IAP es: “Mi mayor satisfacción es el trabajo que realizamos día a día todo este equipo en favor de nuestros residentes, poder ofrecerles una mejor calidad de vida, apoyarlos y atenderlos en cada una de sus necesidades”.

Al día de hoy Fundación de Mano Amiga a Mano Anciana IAP cuenta con una población de 49 adultos mayores.

“La mayoría de los adultos mayores llega a la institución con gusto, no es que ellos decidan, simplemente muchas veces no los pueden cuidar en sus casas y ellos ven en de Mano Amiga a Mano Anciana IAP la oportunidad para que nosotros los cuidemos y atendamos. Contamos con 24 enfermeras que cubren cuatro turnos para atender a nuestros 49 beneficiarios, muchas de las actividades cotidianas no las pueden llevar a cabo solos, es por eso que hay que asistirlos en sus necesidades cotidianas”.

Informes
Fundación De Mano Amiga a Mano Anciana IAP
0155 5573-8860

Con caminata la AMEH IAP conmemoró el Día Internacional de la Enfermedad de Huntington 2>

Anunciación.- Con una caminata que partió de la Torre del Caballito, avanzando por avenida de la República, con destino final al Monumento a la Revolución, la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington IAP (AMEH) llevó a cabo su festejo anual para conmemorar el Día Internacional de la Enfermedad de Huntington (EH).

La EH, es un padecimiento neurológico, degenerativo, incapacitante y progresivo, del cual no hay tratamiento curativo ni preventivo. Afecta por igual a hombre y mujeres de todos los grupos sociales y a todas las razas. Cada hijo/a de un individuo portador del gen tiene 50 por ciento de posibilidades de heredarlo y, por consiguiente, desarrollará la enfermedad. Se calcula que en nuestro país existen 12 mil enfermos y 36 mil en riesgo de heredar el gen de EH.

Encabezados por Donaji Toledo, asistente directivo de la AMEH IAP, cerca de cien personas con esta enfermedad y sus familiares, caminaron para darle difusión a este padecimiento, que según datos de la IAP se estima que en México alrededor de 11 mil personas tienen EH.

Durante la caminata Donaji Toledo, mencionó: “El fin de esta caminata es hacerle difusión a la EH. Los síntomas comienzan a presentarse entre los 35 y 50 años, pero también existen casos de Huntington infantil y juvenil, en estos casos la enfermedad es mucho más dramática ya que el tiempo de vida es entre los 5 y 10 años, en los adultos la expectativa de vida es entre 10 y 20 años, pero cuando llegan a los 20 años terminan en completa discapacidad”

AMEH IAP ofrece servicios asistenciales. Debido a la enfermedad y progresión de la misma muchos pacientes dejan de asistir a la IAP y para ellos tenemos el servicio a domicilio para que de esta manera el paciente pueda tener una mejor calidad de vida, a los familiares les ofrecemos grupos de apoyo y pláticas informativas. Nosotros sabemos que cuando una persona está enferma no solo sufre el que la padece, sino también el entorno, la familia y lo que nosotros pretendemos es contener emocionalmente al familiar y que este aprenda a vivir con el paciente, la enfermedad y mejorar la calidad de vida de todos”.

La AMEH nace en 1992 a través de la inquietud de un grupo de familiares de pacientes afectados por la enfermedad y así como de profesionales de salud. Esta institución se transformó en IAP EN 1997. Gracias al esfuerzo de profesionales y miembros de su Patronato se logró establecer en el año 2001 el primer y único Centro de Atención Diurno, en México, para pacientes con la EH. Actualmente atiende a más de 560 personas en promedio cada año.

“Nuestro principal proyecto es difundir la enfermedad, es importante que nos demos a conocer porque a pesar de que hay muchos enfermos en el país, no existe un censo que determine cuántas personas tienen este padecimiento. En la actualidad la EH sigue siendo desconocida y queremos lograr que se conozca a nivel médico, social y cultural para evitar la discriminación hacia las personas que la padecen”.

Informes
Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington (AMEH) IAP
0155 5424-3189