Category

Historial

ALDF aprueba dictamen para crear Ley para personas con Síndrome de Down 2>

Anunciación.- La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un dictamen para la creación de la Ley para la Atención Integral de Personas con Síndrome de Down y un centro de Geriatría y Gerontología.

Durante la reunión de trabajo de la Comisión, sus integrantes avalaron el Dictamen presentado sobre la Iniciativa de Decreto por la que se crea la Ley para la Atención Integral de Personas con Síndrome de Down de la Ciudad de México, presentada por la diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Elena Segura Trejo.

La norma busca concientizar a la población sobre las necesidades de las personas con Síndrome de Down, con el propósito de brindarles elementos para su pleno desarrollo y bienestar, mediante la atención integral en salud y la inclusión social.

Asimismo, la Comisión consideró necesario crear una Unidad de Atención Integral y Específica para Personas con Síndrome de Down en la Ciudad de México, a efecto de poner en práctica un Programa de Atención Integral y Específica, así como un Área de Investigación, Estudios y Actualizaciones en la materia.

La Comisión busca que la Unidad sea dependiente del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad de México y coordinará acciones con las distintas demarcaciones, a efecto de implementar el referido Programa y garantizar el ejercicio de los derechos, libertades y seguridad, así como su desarrollo psicológico y sin discriminación, de las personas con Síndrome de Down.

También fue aprobado el dictamen de la iniciativa presentada por el diputado perredista Mauricio Toledo, por la que se dispone crear el primer Centro de Geriatría y Gerontología de la CDMX.

Por 14ª ocasión Fundación del Dr. Simi entregó el Premio Nacional del Altruismo 2>

Anunciación.- Protección al Infante con Leucemia de Jalisco AC, y Doña Nieves Dolores Morgas Acosta, originaria de Nuevo León, fueron los ganadores de la 14ª entrega del Premio Nacional del Altruismo que organiza la Fundación del Dr. Simi y que busca reconocer la labor altruista de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), así como los actores que participan en esta incansable labor. Para este 2016 el lema del certamen fue “Altruismo e Impacto Social”.

Desde el año 2003, la Fundación del Dr. Simi a través de su brazo asistencial Grupo Por Un País Mejor reconoce con los galardones “Por Un País Mejor” y “Unidos Para Ayudar” el compromiso de las instituciones y personas que trabajan en favor de grupos vulnerables. Este año se entregaron más de 2.5 millones de pesos en premios, estímulos que servirán para que las OSC´s ganadoras continúen con su labor asistencial. La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de México.

El premio “Por un País Mejor”, se concede a hombres y mujeres con alto sentido de compromiso social, que cuenten con una trayectoria constante en beneficio de la sociedad; se comprometan con el bien común y logren resultados positivos para el desarrollo social.

El premio “Unidos Para Ayudar”, otorga incentivos económicos a aquellas organizaciones que realizan labores ejemplares, con servicios de atención, apoyo, capacitación y rehabilitación en favor de los que menos tienen, en pro de una mejor calidad de vida; que demuestran tener impacto social y promueven un sentido de vida ético.

El evento fue encabezado por Don Víctor González Torres, presidente de Grupo Por Un País Mejor, ante más de 2 mil 500 invitados.

Este concurso de carácter nacional, cuenta con tres etapas, una que define a los ganadores mediante 40 certámenes estatales, en cada delegación de Fundación del Dr. Simi AC.

La segunda, donde los triunfadores estatales confrontaron sus proyectos y resultan 10 finalistas.

En la tercera, un jurado compuesto por dirigentes del Grupo Por Un País Mejor, selecciona a los cinco finalistas nacionales de cada categoría.

-Ganadores

Categoría “Unidos para Ayudar”
1er lugar –Protección al Infante con Leucemia AC (Jalisco)
2do lugar –Casa Valentina para Niños con Cáncer IAP (Sinaloa)
3er lugar –Centro de Desarrollo Comunitario Juan Diego IAP (Estado de México)
4to lugar –Instituto Nuevo Amanecer ABP (Nuevo León)
5to lugar –Centro de Investigación y Promoción Educativa y Cultural AC (Guanajuato)

Categoría “Por Un País Mejor”
1er lugar –Nieves Dolores Mogas Acosta (Nuevo León)
2do lugar –Verónica Ortega Ramírez (Hidalgo)
3er lugar –Araceli García Muro (Colima)
4to lugar –Irma Aguiñaga Gómez (Coahuila)
5to lugar –Amelia Guzmán Sánchez (Jalisco)

3ª Jornada por la Inclusión de la Red de Museos y Espacios Culturales para la Atención de Personas con Discapacidad 2>

3ª Jornada por la Inclusión de la Red de Museos y Espacios Culturales para la Atención de Personas con Discapacidad Anunciación.- La Red de Museos y Espacios Culturales para la Atención de Personas con Discapacidad invita al público en general y personas con discapacidad a la 3ª Jornada por la Inclusión. En la que participan 15 museos con diversas actividades incluyentes.

Anunciación.- La Red de Museos y Espacios Culturales para la Atención de Personas con Discapacidad invita al público en general y personas con discapacidad a la 3ª Jornada por la Inclusión. En la que participan 15 museos con diversas actividades incluyentes.

La jornada será del 26 d noviembre al 03 de diciembre de 2016, en los que los museos ofrecerán experiencias y actividades para persona con y sin discapacidad.

Algunas actividades son:

En el Centro Cultual España en México: Taller de derechos humanos y discapacidad. Encuentro cotidiano entre corporalidades, disidencia normativa y vida digna. Del 7 al 9 de diciembre de 11 a 15hrs.
Museo del Estanquillo: Exposiciones a la mano. Cuadernillo en sistema Braile sobre algunas de las exposiciones. Miércoles a lunes de 10 a 18 hrs. Dirigido a personas con discapacidad visual.
Museo de Arte Popular. Visita a ciegas. Los visitantes podrán visitar una sala de exposición permanente tocando piezas artesanales de pequeño formato. 1 de diciembre 11:00, 12:00 y 13hrs.

Se puede consultar la cartelera en: http://redmuseospcd.blogspot.mx/

Indepedi define a la Red  como:
La Red de Museos y Espacios Culturales para la Atención de Personas con Discapacidad (PCD), es un proyecto en el que participan más de 20 museos para crear una cultura de inclusión de las PCD en los diversos ámbitos de la vida en sociedad y de manera simultánea fomentar los valores de respeto, convivencia y cooperación, sustentada en los principios de la Convención sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad, auspiciada por la Organización de la Naciones Unidas en 2006, que tiene el propósito de “Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente” (art. 1. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo), ratificada dos años después y firmada por México.

Informes:
Red de Museos y Espacios Culturales para la Atención de Personas con Discapacidad
http://redmuseospcd.blogspot.mx/

Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (INDEPEDI)
Calle Sevilla No 514, Col. Portales, C.P. 03300
Delegación Benito Juárez. México D.F.
Tel: 15-19-42-90
http://www.indepedi.cdmx.gob.mx/
https://www.facebook.com/IndepediCDMX

AIN México presenta el “Informe de Libertad Religiosa en el mundo 2014-2016” 2>

AIN México presenta el “Informe de Libertad Religiosa en el mundo 2014-2016”

Anunciación.- Ayuda a la Iglesia Necesita México presentó el “Informe de Libertad Religiosa en el mundo” en el que se aborda el derecho de poder ejercer una libertad religiosa. “El informe es el único estudio a nivel internacional que alianza el cumplimiento del derecho a la libertad en 196 países, en todo el mundo, y el único realizado por una institución católica.”

AIN realizó una conferencia de prensa en la que estuvieron presentes Aarón Castillo Fernández, director Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV); Jorge Traslosheros, investigador titular del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Julieta Appendini Morán, directora de AIN.

El evento comenzó con la explicación práctica del informe, por Julieta Appendini. El informe fue presentado el 15 de noviembre en Roma, y en los siguientes días d noviembre en todo el mundo. El informe es un libro de 600 páginas, es presentado por la Fundación cada dos años, tomando en cuenta los 196 países y estudia el grado de libertad religiosa que hay en el mundo.

El estudio fue hecho por 24 actores, entre periodistas y especialistas en el tema, que fueron encargados por documentar por zonas las situaciones en el mundo, las fuentes citadas se pueden consultar ene texto original.

“El informe de cada país que ustedes verán de 196 países que vienen en orden alfabético. Primero marca las cuestiones legales y constitucionales relacionadas con la libertad religiosa, después nos marca el grado de respeto a la ley de cada país; en tercer ligar marca los incidentes  de persecución religiosa. Se valora si el periodo ha mejorado o deteriorado, o se ha mantenido, se da un pronóstico de lo que puede suceder. “explica Appendini.

El informe manifiesta la libertad religiosa en tres categorías:

  • Persecución: nivel de intolerancia que se encuentra en los países.
  • Discriminación: no se hace nada en frenar la intolerancia y se aplican normas solo para luchas especiales.
  • Sin clasificar: nivel de tolerancia que se usa en cada país.

Para desarrollar estos tres niveles, se realizaron 30 indicadores para medir el panorama mundial.
Dentro del  informe colaboran 3 editores internacionales, un comité editorial, 11 traductores y 7 correctores de estilo. El informe se centra en 38 que registran mayo violencia y persecución.

De acuerdo con AIN, la libertad de manifestar la religión de uno individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 18 de la declaración de universal de derechos humanos.

“El informe se publica desde el 2000, en siete idiomas y se difunde en más de 20 países. En él se analizan y denuncian, país por país, los casos a este derecho fundamental. “

AIN México presenta el “Informe de Libertad Religiosa en el mundo 2014-2016”

Aarón Castillo Fernández explicó que la libertad religiosa es un derecho humano y como tal colabora a la construcción de condiciones de convivencia pacífica entre las personas y desarrollo para los miembros de una comunidad, “el informe explica dos supuestos: la libertad religiosa es un bien que conviene proteger dada la capacidad de colaborar al desarrollo de la paz, respeto y dignidad de las personas. Y es una gran fuerza de transformación social de la que los estados y sociedades se pueden y deben valer para construir comunidades mejor integradas que ofrezca mejores condiciones de vida a sus integrantes”.

“Todas las personas tenemos derecho a la libertad religiosa. Es un derecho fundamental que no es reconocido ni respetado en muchos países del mundo. DE hecho, 1 de 3 personas vive en un país sin libertad religiosa. En algunos lugares se discrimina por la fe y en otros se llega a la persecución hasta la muerte”.

Para finalizar la conferencia Jorge Traslosheros, explicó el contexto en México sobre la libertad religiosa, llegando a la conclusión de que en México no existe una ley que regule el uso de la religión en actos políticos, en televisión o en manifestaciones de la sociedad civil.
“En México se vive una persecución de baja intensidad, esto es que no hay una violencia física a las personas que profesan una religión, sin embargo hay violencia verbal y psicológica para las personas que se muestran como parte de una religión”.

Cuando hablamos de libertad religiosa no hablamos de religión, sino de derechos humanos. Esto es esencial para poderlo  entender en México como están nuestra situación. Que protege por igual a creyentes, agnósticos y ateos, todos estamos  involucrados en la libertad religiosa como un derecho humano. Sí un ateo quiere ser ateo y permanecer ateo, más le vale tener un buen régimen de libertad religiosa”

Algunos datos del informe

  • 1 de cada 3 personas en el mundo vive en un país sin libertad religiosa.
  • 196 países analizados en el mundo, 38 sufren graves violaciones contra la libertad religiosa de los cuales 23 sufren persecución y 15 sufren discriminación.
  • Islam extremistas principal amenaza a la libertad religiosa y la principal causa de persecución
  • 1 de cada 5 países ha sufrid ataques islamistas radicales.
  • El cristianismo es la religión más perseguida del mundo,
  • 1 de cada 6 cristianos en el mundo vive en países con persecución religiosa.
  • 334 millones de cristianos en el mundo viven actualmente en pises de persecución y discriminación.
  • El Papa Francisco denuncio que los hechos no se dieran a conocer y las llama “pequeñas mártires” de Madre Teresa.
  • Durante el periodo estudiado se ha asistido al surgimiento de un nievo fenómeno de violencia basada en la religión que llamaron “hiperextremismo” islamista, un proceso de máxima radicalización con una violencia sin precedentes.

El  Informe sobre Libertad Religiosa en el Mundo 2016 está disponible en: www.libertadreligiosa.acn-mexico.org
Videos del Informe: https://www.youtube.com/watch?v=tVzS_0Z0tqc  y https://www.youtube.com/watch?v=ZQv_gE4dYRk

Informes:

Ayuda a la Iglesia Necesitada de México
San Juan de Dios 222-C. Col. Villa Lázaro Cárdenas
Del. Tlalpan, C.P. 14300. Ciudad de México
Tel. (55) 4161-3331
Correo: info@ayudaalaiglesiaquesufre.mx
www.ayudaalaiglesiaquesufre.mx

OSC de 22 países se reúnen en la quinta edición del Comité de Negociación “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia Ambiental de América Latina y el Caribe” 2>

OSC de 22 países se reúnen en la quinta edición del Comité de Negociación "Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia Ambiental de América Latina y el Caribe"

Anunciación.- El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) informó mediante un comunicado de prensa que del 21 al 25 de noviembre de 2016, representantes de 22 países, se reunirán en la quinta edición del del Comité de Negociación del“Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia Ambiental de América Latina y el Caribe“.

En la reunión, en la que participaron miembros de organizaciones de la sociedad civil, se espera que tenga un carácter obligatorio. Asistirán los estados que firmaronla declaración para la aplicación del “Principio 10″ de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el cual instruye a los países a la participación y la apertura de información a la ciudadanía en materia medioambiental, detalla el comunicado.

Se pretende que en la reunión se continúen con las negociaciones, iniciadas en el 2015 respecto alos artículos de Acceso a la Información Ambiental; Participación Pública en la gestión medioambiental (artículo 8); Acceso a la Justicia (artículo 9) y Fortalecimiento de capacidades (artículo 10).

Con esto se hará la base de un documento con las propuestas de los 22 países, además de un documento que contendrá las propuestas de las ONG’s y organizaciones sociales.

Andrea Sanhueza, Representante Electa del Público (Chile), comentó que espera que se realice un acuerdo para enfrentar los desafíos ambientales actuales, “es muy importante que logremos un Acuerdo robusto y vinculante para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros, garantizar los derechos de acceso en nuestra región, fortalecer la participación ciudadana en las decisiones que los afectan y contar con mejores herramientas para proteger a los defensores ambientales en nuestros países”.

Danielle Andrade, Representante Electa del Público (Jamaica) espera que se más países se adhieran a la iniciativa “esperamos que, así como St. Kitts y Nevis se sumó a la Declaración durante la negociación en República Dominicana en agosto pasado, más países del Caribe se unan en esta quinta negociación y participen activamente en este proceso orientado a elevar nuestros estándares en lo que se refiere a derechos de acceso en temas ambientales.”

Esta reunión se llevara a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago. En un principio la meta de la reunión en noviembre era concluir las negociaciones en diciembre de este año, sin embargo, dado que existen temas aún no zanjados, se espera se extienda a fines del 2017.

Para finalizar el comunicado, se menciona que los miembros del Comité crearon un Mecanismo Público Regional,  para mantener informado a las personas interesadas en el proceso, actualmente cuentan con 5,000 personas registradas.
Además se abre la convocatoria para las personas que quieran asistir en representación de una OSC se pueden inscribir en la web: http://www.cepal.org/es/registro-Principio10.

Informes:
Centro M
exicano De Derecho Ambiental (CEMDA)

Atlixco 138, col. Condesa
Deleg. Cuauhtémoc México, D.F.
Tel. 52 (55) 52 86 33 23
Correo: contacto@cemda.org.mx

LAC P10
http://negociacionp10.cepal.org/5/es
Facebook: LAC P10 Regional Public Mechanism / ALC P10 Mecanismo Público Regional
Twitter: @LacP10info