Category

Historial

CEMDA presentó informe sobre la modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional 2>

CEMDA presentó informe sobre la modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional

Anunciación.- El Centro Mexicano De Derecho Ambiental (CEMDA) presentó el informe “Informe sobre la pertinencia biocultural de la legislación mexicana y su política pública para el campo. El caso del programa de “Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional” (MasAgro)” dentro del foro “Política agrícola en México. Derechos humanos y pluriculturalidad”, que tuvo lugar en el auditorio Carlos Vázquez Yanes del Instituto de Ecología de la UNAM.

La presentación estuvo a cargo de Francisco Xavier Martínez Esponda, director técnico operativo de CEMDA, quien explicó que la materia de estudio del informe fue inpulsado por el gobierno federal, “el Programa denominado Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsado por el gobierno federal e implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), debe ser suspendido, pues prioriza la construcción de un sistema agroalimentario industrializado en detrimento de los conocimientos y las prácticas tradicionales, así como la agrodiversidad nativa; esto es, pone en riesgo los derechos humanos de pequeños productores (que en un 75 % son comunidades indígenas y comunidades campesinas) y el Patrimonio Biocultural (PatBio) de México”.

De acuerdo con el comunicado de prensa emitido por el Centro, esta situación ha provocado que existan violaciones a los derechos humanos de los pueblos y comunidades originarios, “lo anterior ha propiciado violaciones a los derechos humanos de los pueblos y comunidades equiparables, puesto que en el fondo lo que se busca es un traslado en el control de los recursos naturales de los pueblos indígenas y campesinos hacia el Estado, concluyeron los expertos asistentes.”

La diversidad de México por mucho tiempo ha estado bajo la responsabilidad de los pueblos indígenas y campesinos,  “México es reconocido como uno de los 17 países megadiversos del mundo, ocupando aproximadamente el 1% de la superficie continental de la Tierra; en él se alberga alrededor de la décima parte de todas las especies conocidas, así como 68 pueblos originarios. Los campesinos e indígenas son responsables de que nuestro país sea centro de origen y diversificación de alrededor del 15.4% de las especies que se utilizan en el sistema alimentario mundial.”

El programa MasAgro se creó con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria, sin embargo en el Informe explica que podría sustituir elementos importantes del Patrimonio Biocultural del país, “el gobierno federal creó el programa MasAgro. Sin embargo, según señala el Informe, éste no consideró que su implementación podría implicar la sustitución de elementos importantes del Patrimonio Biocultural, la transferencia del control cultural y la violación de derechos humanos, puesto que en su construcción se omitió considerar los conocimientos tradicionales, las condiciones ambientales y culturales de los pequeños productores, ni las formas de recreación del Patrimonio Biocultural.”

“MasAgro representa un esfuerzo estatal sin precedente para convertir el sistema agroalimentario tradicional y de subsistencia en un sistema agroalimentario industrializado orientado a satisfacer las demandas del mercado y la agro industrial a través de un programa de extensión y “modernización” de la agricultura en el que los campesinos no son los actores principales”

El informe realiza recomendaciones en las que se puede mejorar la política pública:
a) Diseñar una legislación y política pública que permita y promueva la autonomía de los pueblos originarios y campesinos, el omento y protección de la agricultura tradicional y la conservación in situ; 

b)Proteger el Patrimonio Biocultural de México a través del desarrollo y armonización del marco jurídico y su política pública; particularmente, reconociendo este patrimonio como bien común de los pueblos indígenas y comunidades equiparables;
c) Revisiar la actual legislación y la política pública para el campo mexicano a fin de proteger y fomentar eficazmente: (i) el vínculo entre la Tierra y los pueblos indígenas y campesinos; (ii) las formas y mecanismos socioculturales que generan el PatBio mexicano; y (iii) los derechos fundamentales de estos grupos humanos;

d) Suspender la implementación del programa MasAgro. En esta misma línea, el gobierno debe revisar  y resignificar el régimen especial de protección al maíz regulado en la fracción XI del artículo segundo de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados;

e) Revisar y, en su caso, limitar en el territorio nacional el uso de agroquímicos (v.gr. herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematicidas, etc.);

f) Promover, a través de Sagarpa, la distribución de información, suficiente y completa, y desarrollar mecanismos horizontales (democracia participativa) que posibiliten la inclusión de los indígenas y campesinos en el diseño, ejecución y evaluación de sus programas públicos, valiéndose del derecho a la consulta previa, libre e informada;

g) Reorientar el gasto público hacia programas que promuevan y desarrollen la soberanía alimentaria y el acercamiento de los productores con los consumidores, al tiempo que se proteja el PatBio y nuestra cultura gastronómica.
(Recomendaciones sacadas del comunicado de prensa)

informe completo: http://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2016/12/InformeMasAgro.pdf

Fuente: CEMDA

Informes:
Centro Mexicano De Derecho Ambiental (CEMDA)
Atlixco 138, col. Condesa
Deleg. Cuauhtémoc México, D.F.
Tel. 52 (55) 52 86 33 23
Correo: contacto@cemda.org.mx

Lanzan campaña #mazvaleantes combatir la diabetes 2>

Lanzan campaña #mazvaleantes combatir la diabetes

Anunciación.- Una marca de medicamentos en conjunto con la Secretaria de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública lanzaron el día de hoy la campaña de concientización: #mAZ vale antes combatir la diabetes. Estrategias en Salud Pública, con el objetivo de formar un grupo embajadores para combatir la diabetes, quienes participarán en el  “Foro Global de Políticas en Diabetes”, a celebrarse en Berlín, Alemania, los próximos  días 13 y 14 de diciembre.

Las iniciativas que se persiguen en esta campaña, de acuerdo con el comunicado de prensa, son la prevención, detección temprana, control rápido de la enfermedad y acceso a terapias personalizadas

Esta campaña une a la iniciativa privada, Gobierno Federal, ONG y organismos civiles, interesados en realizar accione que comienzan a crear conciencia en la sociedad civil sobre la enorme emergencia de salud que es la diabetes, “suma los esfuerzos de la iniciativa privada, el Gobierno Federal–a través de las instituciones públicas en salud-, ONG’s, el Poder Legislativo y organismos civiles, para generar un consenso y propuestas que generen valor agregado para revertir la situación de emergencia que hoy vivimos ante esta enfermedad, generando conciencia sobre la necesidad de modificar estilos de vida y campañas de prevención que permitan a la población de riesgo actuar de manera temprana y prevenir el crecimiento epidemiológico de este padecimiento.”

Para presenta la campaña, realizaron una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los pormenores de la enfermedad y como incide la campaña.

El doctor Jesús Felipe González Roldán, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la Secretaría de Salud, comentó que el sistema de salud está haciendo un gran esfuerzo para combatir esta enfermad, sin embargo se deben hacer aún más para que la sociedad se comprometa más en la acciones de prevención y detección.

Por su parte el doctor Simón Barquera, director de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública, explicó que ningún país a nivel mundial ha podido disminuir los niveles de obesidad y sobrepeso, pero se deben hacer campañas para reducir el número de personas que mueren por diabetes.

Para finalizar el evento el profesor Peter Gaede, de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, presento una ponencia en la que explico la manera eficaz como Dinamarca ha reducido el impacto de la enfermedad y aumentado la expectativa de vida de las personas con diabetes. Una solución que no requiere mucho dinero pero si el compromiso tanto de doctores como de los pacientes.

Informes:
Secretaria de Salud
Lieja 7, Col. Juárez Del. Cuauhtémoc,
México, Distrito Federal. C.P. 06600
Tel: 50054000 ext. 54120 y 54121
Correo: veronica.pinal@salud.gob.mx
http://www.gob.mx/salud

Instituto Nacional de Salud Pública
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Morelos. México.
Tel. (777) 329 3000
https://www.insp.mx/

Aprueban adecuaciones a la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del DF 2>

Anunciación.- El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó adecuaciones a los artículos 42 y 43 de la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, que ayudan a la entrega de apoyos económicos a este sector de la población.

De esta manera, el artículo 42 señala que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el DIF de la Ciudad de México, está obligado a elaborar y mantener actualizado el padrón de derechohabientes, en términos de lo dispuesto en el capítulo séptimo de la Ley de Desarrollo Social local, en lo concerniente a las personas con discapacidad, sin que ello implique un mayor proceso administrativo.

Al presentar el dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, su presidenta, la diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Elizabeth Mateos Hernández, se refirió a la propuesta original presentada por la diputada Ana María Rodríguez Ruíz, del grupo parlamentario del partido Morena.

“El espíritu de la iniciativa en comento deriva de la necesidad de ayudar a las personas con discapacidad que residen en la Ciudad de México, las cuales tienen los mismos deberes y derechos de quienes nacieron en esta capital”, dijo.

Mateos Hernández recordó que el programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal 2014 – 2018 contempla la inclusión y la no discriminación, es por ello que se otorga un apoyo económico a este sector de la población que vive en la Ciudad de México.

Comentó que el objeto de la propuesta radica en promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad, promoviendo el respeto de su dignidad inherente.

“Es necesario comentar que la iniciativa sugiere que el DIF de la Ciudad de México está obligado a elaborar y mantener actualizado el padrón de derechohabientes, en términos de lo dispuesto en el capítulo séptimo de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, el cual se refiere a todos los programas, no sólo a las personas con discapacidad, por lo que se propone especificar”, señaló.

Urge atención a personas con Síndrome de Asperger y Autismo: Dr. Jorge Escotto 2>

Anunciación.- La diputada Patricia Aceves Pastrana, presidenta de la Comisión Especial para revisar y analizar la legislación y política en materia de atención a la niñez y adolescencia con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, dijo que es fundamental poner énfasis en lograr que niños con Síndrome de Asperger y Autismo obtengan autonomía, “es posible que con un correcto entrenamiento enfrenten mejor su realidad”, indicó la funcionaria.

En reunión con el doctor Jorge Escotto Morett, psiquiatra y especialista en la materia, la diputada Aceves Pastrana, de Morena, resaltó que los padres muchas veces no quieren continuar un entrenamiento que genere autonomía en el infante, porque creen que “es mucho más cómodo cuidarlo a que vaya por el mundo con el capital que tiene”.

Durante su conferencia sobre actualización en la atención de la niñez y adolescencia con autismo y otros trastornos, Escotto Morett destacó que “urge la atención a infantes menores del primer año de edad y mayores de 18 que padecen estas enfermedades”; un diagnóstico oportuno les permitirá lograr una vida funcional.

En el caso de los menores del primer año de edad, el fundador de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Autismo y Otros Trastornos del Desarrollo (AUTISMEX), dijo que es necesario atenderlos con un programa de psicomotricidad, estimulación y autosuficiencia.

Los mayores de 18 años, señaló, “son abandonados al meterlos en hospitales psiquiátricos donde muchas veces los maltratan por la poca preparación que tienen para mantener a un autista, por lo que se requiere establecer programas previos y sensibilizar a los hospitales. Se convierten en una juventud estropeada por el déficit cognitivo que presentan”, sostuvo.

Ante ello, subrayó que “esta Comisión tendrá la ventaja de poder sensibilizar a la población sobre los tratamientos que deben aplicarse, ya que existe una idea ingenua en la población sobre lo que es el autismo y lo que representa su curación”.

Es importante saber qué entendemos por autonomía, “si es la capacidad que tiene un niño para lavarse los dientes, que se amarre las agujetas o que puede ir al banco”.

Por su parte, los padres que tienen una hija o hijo con Asperger o Autismo deben saber todo lo referente a estos síndromes, asesorarlos con el apoyo de personal especializado para que sus hijos puedan ser autónomos.

Refirió que su asociación brinda atención especializada a niños y adolescentes autistas o que padezcan de algún trastorno del desarrollo, a través del programa de terapia ambiental que se basa en la individual y grupal y talleres.

“El propósito es mejorar su calidad de vida al favorecer su integración social y familiar, así como, estudiar el trastorno del autismo para capacitar a sus familias, maestros y profesionales de la salud para la detección oportuna de este trastorno y mejorar sus tratamientos”.

Comunidad Huichol adorna árbol de navidad sustentable 2>

Anunciación.- Una cadena de restaurantes realizo su habitual encendido de árbol navideño, lo peculiar de este árbol navideño es que está plantado en una maseta y adornado por  la comunidad Huichol del estado de Jalisco.

Anunciación.- Una cadena de restaurantes realizo su habitual encendido de árbol navideño, lo peculiar de este árbol navideño es que está plantado en una maseta y adornado por  la comunidad Huichol del estado de Jalisco.

Para la cadena de restaurantes es de suma importancia preservar el árbol en una maceta para ser replantado en una reserva protegida para formar un bosque, ya que la cadena de restaurantes es a nivel nacional, “los restaurantes que tendrán la dicha de contar con los árboles vivos serán los que se encuentran ubicados en la Ciudad de México, Estado de México y Morelos, porque la temperatura de las zonas geográficas permite que se conserven en las macetas. A diferencia de las localidades al norte del país, que por sus altas temperaturas, no garantiza su permanencia, podrían morir y esto sería ir en contra de la razón principal de adquirirlos, pues se busca reforestar con ellos para  beneficiar al medio ambiente.”

Esta idea se realiza con Pinar de la Cima, una plantación AgroForestal Comercial con 25 Años de experiencia en la producción de especies pinares como Ayacahuite, Oyamel, Psdeusuga y MiniNavideño, teniendo muy en cuenta el medio ambiente.

Los adornos de los árboles fueron realizados por la comunidad de San Andrés Cohamiata, Jalisco. Los habitantes de esta comunidad diseñan y producen la técnica de abalorios (chaquiras) sobre una base de madera.

Este proyecto de la cadena de restaurantes ha generado, de acuerdo con un comunicado de prensa, ingresos a la comunidad por más de 600 mil pesos, beneficiando a más de 30 artesanos y sus familias, “con los recursos obtenidos se contribuye a mejorar su calidad y condiciones de vida, pues desde el 2008, se mantiene vigente que los restaurantes, en estas fechas, adquiera artesanías de distintos puntos del país, para fomentar el comercio solidario.”

“Así, en 2016, la celebración decembrina beneficiará por partida doble, pues tanto los pinos vivos como los adornos navideños impactan a dos comunidades diferentes, involucrando las preocupaciones sociales y medioambientales en el desempeño de Restaurantes y la relación con sus consumidores, proveedores y colaboradores.”

Fuente: GT

Informes:

Pinar de la Cima
Carretera Federal a Cuernavaca Km.36 y Km.43.5.  Tlalpan
México, D.F. México.
Tel. (52) (55) 85386398 y (52) (55) 58481918
http://elpinarlacima.com/

http://www.maderasymas.com/users/elpinardelacima/

GT
Jaime Balmes núm.11, Edificio B, 5to piso, Col. Los Morales Polanco
Del. Miguel Hidalgo, 11510 Ciudad de México
Tel: 21 22 57 27 y  01800-713-95-00
http://www.toks.com.mx/
https://www.facebook.com/ToksMx