Category

Historial

Papa Francisco envía condolencias tras los ataques en Berlín, Alemania 2>

Anunciación.- Tras los atentados terroristas que se suscitaron el día de ayer en un mercado de navidad en el centro de Berlín, Alemania, donde perdieron la vida 12 personas y 45 resultaron heridas. El Papa Francisco, a través del Secretario de Estado Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin, envió un telegrama de pésame al Arzobispo de Berlín Mons. Heiner Koch, donde señala textualmente: “Me uno a todas las personas de buena voluntad comprometidas en que la locura homicida del terrorismo no encuentre más espacios en nuestro mundo”.

“El Santo Padre ha recibido con profunda consternación las noticias del terrible acto de violencia sucedido en Berlín en el cual, además del considerable número de heridos, han encontrado la muerte muchas personas”, se lee en el telegrama.

Asimismo, Su Santidad manifiesta su participación en el luto de los familiares expresándoles su compasión y asegurándoles cercanía en su dolor. En sus oraciones confía a los difuntos a la misericordia de Dios al que suplica también la curación de los heridos.

Igualmente, el Santo Padre da las gracias a los servicios de socorro y de seguridad por los esfuerzos realizados. El Papa Francisco se une a todas las personas de buena voluntad comprometidas en que la locura homicida del terrorismo no encuentre más espacios en nuestro mundo. Para ello, Su Santidad implora de Dios Padre misericordioso el consuelo, la protección y la bendición consoladora, señala el telegrama.

Fuente: News Va

Voluntarias Judeo Mexicanas conviven con niños y niñas en tradicional posada navideña 2>

Anunciación.- El grupo de las Voluntarias Judeo Mexicanas (VJM), celebró junto a alumnos del Centro de Atención Múltiple 16 (CAM), en la colonia Cabeza de Juárez, en la Delegación Iztapalapa, su tradicional posada navideña. El grupo de mujeres voluntarias fue encabezado por su presidenta Beatriz Backal.

Este festejo forma parte de las actividades de ayuda que realiza la comunidad de las VJM, mostrando siempre su preocupación por un México mejor, ayudando desinteresadamente a la sociedad en nombre de la comunidad judía de México. En esta posada, convivieron y llevaron alegría a más de 100 niños y niñas con alguna discapacidad.

“Como todos los años, sus sonrisas dicen más que mil palabras. Felicidades a todos ellos y que su vida este llena de amor y bendiciones”, mencionaron las VJM.

Las VJM realizan trabajo voluntario en diferentes instituciones, celebrando fechas especiales como: el Día del niño, navidad, reyes, día de las madres, día del maestro, día de la amistad y graduaciones. Festejando con espectáculos de los cuales algunos son preparados por las mismas voluntarias, donde obsequian despensas, juguetes, ropa nueva y semi nueva, dulces, entre otras cosas, dependiendo del evento que se lleve a cabo.

“Fue una vivencia inolvidable con todos los alumnos del CAM 16. A sus maestros y directora gracias por abrirnos sus puertas y llenar nuestros corazones con la alegría de cada uno de ellos.

Las Voluntarias Judeo Mexicanas, es una organización no lucrativa de mujeres dedicadas a apoyar a grupos de escasos recursos. Comprometidas a desempeñar su labor en forma respetuosa y dinámica, motivadas por el amor al prójimo sin prejuicios de raza, religión y condición social, contando con programas integrales en las áreas de educación y salud, transmitiendo valores éticos y morales, ofreciendo herramientas necesarias, para que puedan incrementar sus niveles de vida.

 

Desde hace 15 años SJM trabaja por los derechos de los migrantes 2>

Anunciación.- Ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 18 de diciembre el Día Internacional del Migrante.

Cifras de la Organización señalan que en el año 2015 existían más de 240 millones de personas viviendo fuera de su país de origen, aumentando un 41 por ciento con relación al año 2000. Asimismo, la ONU destaca que los países con mayor número de emigrantes son India, Bangladesh, México, Rusia y China, siendo Estados Unidos el principal receptor de migrantes.

En México, Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) es una Organización de la Sociedad Civil (OSC) que a lo largo de los años ha trabajado con empeño en el servicio a todos aquellos hombres y mujeres que son obligados a dejar su patria, amigos y familias en búsqueda de una mejor vida.

Por medio de sus obras jesuitas regionales y mundiales, SJM busca dar respuesta al fenómeno migratorio de manera integral y global. Para ser un contrapeso a un problema que refleja una realidad estructural que empobrece y excluye.

La ONU, señala también que en el mundo hay más de 21 millones de refugiados y 3 millones de solicitantes de asilo y más de 40 millones de desplazados internos.

SJMtiene alianza con otras OSC con quienes coincide en el servicio a los migrantes y la defensa y promoción de sus derechos humanos.

Su equipo operativo se distribuye en tres estados del país: Atlixco, Puebla; Comitán, Chiapas y México D.F. Esta ubicación responde al deseo de servir a los migrantes en tránsito a través de nuestro país, a aquellos paisanos que deciden emprender el camino de la migración al vecino país del norte y, también a quienes han decidido asentarse en la zona sur de México.

Al respecto, Arturo González González, director de SJM, mencionó que “nuestra organización va a cumplir 15 años de trabajar con el tema de la migración, empezamos viendo la situación de los migrantes en la frontera sur y nuestro primer director, el Padre Vladimiro, pensó en cómo atender a los migrantes que provenían de Centroamérica, es así que iniciamos con unos diplomados en migración para formar y capacitar a los agentes de pastoral de las iglesias locales, para que ellos pudieran hacer la diferencia en el trato con los migrantes”.

Desde el servicio de la fe y la promoción de la justicia, el SJM coadyuva en la construcción de un mundo incluyente, hospitalario y fraterno en donde se promueven, defienden y ejercen los derechos humanos de las personas migrantes, sus familias y comunidades y gocen de una mejora en su calidad de vida.

“El servicio ha crecido, contamos con una oferta educativa para formar a los equipos y a los agentes de pastoral de las iglesias locales, sobre temas de migración, derechos humanos, políticas migratorias y acompañamiento”.

El SJM, lucha por los derechos de los migrantes, una defensa de su seguridad y una complementación a sus elementos mínimos humanos, como la alimentación, transporte o a una estancia sin xenofobia.

“Vivir en una sociedad sensible a los problemas de los demás, es una labor prioritaria del SJM. Que todos y cada uno de los habitantes se vean reflejados en una necesidad común, vivir bien”.

Datos de las Naciones Unidas, indican que más de 175 millones de emigrantes viven y trabajan en un país que no es el de su nacimiento o ciudadanía.

Informes
Servicio Jesuita a Migrantes (SJM)
0155 5527-5423

Mancera invita a jóvenes al Hospital de las Emociones en caso de sentirse tristes 2>

Anunciación.- El jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se reunió con 400 jóvenes del programa “Ya tengo 15”, del Instituto de la Juventud de la CDMX, a quienes invitó a acudir al Hospital de las Emociones en caso de sentirse tristes o con algún malestar físico.

El mandatario capitalino explicó a los jóvenes que el modelo del Hospital de las Emociones de la CDMX llamó la atención de la Campaña para el Desarrollo Sostenible de la ONU, que el pasado jueves inauguró sus oficinas en la ciudad de Bonn, Alemania, y en ese marco solicitaron replicar el modelo en otros países del mundo participantes de esta iniciativa.

“En la Ciudad de México tenemos mucha gente que se siente triste y no encuentra dónde acudir y luego tenemos problemas que pueden terminar hasta con la pérdida de vida”, dijo el mandatario capitalino.

En esa misma reunión estuvo el alcalde de Bonn, Ashok-Alexander Sridharan, quien se mostró interesado en replicar este modelo, por colocar la atención a la salud emocional como una estrategia de prevención de conductas de riesgo entre los jóvenes.

“Nunca te dejes sin atender. Es muy importante que vayan ustedes ahí, que tengan la libertad de platicar, preguntar. Nosotros estamos para informarlos y para atenderlos. Acuérdense que todo lo que nosotros les ofrecemos a ustedes, es gratuito. No dejen de ir, de estar ahí”, enfatizó Mancera Espinosa.

El Hospital de las Emociones está ubicado en el Deportivo Eduardo Molina, calle Ferretería s/n, colonia Michoacana. Y pueden acudir los siete días de la semana de 09:00 a 21:00 horas.

SCJN publicó el “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren Personas, Comunidades y Pueblos Indígenas” 2>

SCJN publico el “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren Personas, Comunidades y Pueblos Indígenas”

Anunciación.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren Personas, Comunidades y Pueblos Indígenas,  es una herramienta que estable parámetros para los jueces, los cuales deben ser seguidos cuando se trata de juicios para  los miembros de los pueblos indígenas u originarios de México, adecuándose a los más altos estándares nacionales e internacionales,

De acuerdo con el Protocolo fue construido de manera colectiva, “Este documento es resultado de una construcción colectiva. Agradecemos los aportes de las siguientes personas y organizaciones sociales: Dr. Juan Carlos Martínez Martínez, Dra. Elisa Cruz Rueda, Lic. Claudia Gómez Godoy, Lic. Adelina González Marín, Lic. Rubén Ávila Tena, Lic. Raúl Alfaro Telpalo, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro de Derechos Humanos de la Montana Tlachinollan y Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas.”

Las razones por las que ese realizó este protocolo son porque los pueblos indígenas estaban sufriendo en el reconocimiento jurídico en los procesos de justicia, “de acuerdo con el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), México es una nación que “tiene una composición Pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”. De este reconocimiento jurídico se desprenden una serie de derechos para los pueblos, comunidades y personas indígenas de México, cuya justiciabilidad es fundamental para el modelo del Estado de derecho pluricultural que perfila la Carta Magna.”

El documento está destinado para los funcionarios, “Siendo un documento destinado a las y los funcionarios del Poder Judicial de la Federación, es importante destacar el derecho que los indígenas tienen de acceder plenamente a la justicia que imparte el Estado. Este derecho además de ser directamente exigible a los juzgadores, magistrados y trabajadores administrativos del Poder Judicial, es también el medio para garantizar otros derechos reconocidos, así como reparar daños y sancionar a los responsables de la violación de los mismos.”

El protocolo se puede consultar aquí: http://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/ProtocoloIndigena/inicio.html

Informes:

Suprema Corte de Justicia de la Nación
Pino Suárez no. 2, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc,
C.P. 06065, México, Ciudad de México
Tel.01 55 4113 1000
https://www.scjn.gob.mx/