Category

Historial

Mensajeros Urbanos publica un video sobre las pelucas oncológicas 2>

Anunciación.- Mensajeros  Urbanos realizó un experimento social en el que puso una silla en diversos puntos de la Ciudad de México, con la leyenda “Siéntate aquí si quieres donar tu cabello a una mujer con cáncer”.

La dinámica era muy sencilla si querías hacer una donación de cabello en el momento, se sentaba en la silla y un peluquero cortaba algunos centímetros de cabello para realizar una peluca oncológica para mujeres con cáncer.

En el video se muestra a varias personas donando su cabello, les taparon los ojos. Al terminar el corte se les descubría los ojos y una mujer sobreviviente de cáncer sostenía un letrero: “Gracias, Bendiciones para ti”.

Esta acción provocó acciones de afecto y emoción de las personas donaron su cabello.

El video termina con la leyenda:

“Se lograron donar 12 trenzas. Para hacer una sola peluca se requieren de 3 a 4 trenzas. Y tienen un costo de producción de $2000 pesos mexicanos. Desafortunadamente hay mucha gente que no puede pagar esa cantidad.”

Este experimento social se hizo en conjunto con “Oncoayuda, AC”.

Video completo: https://www.youtube.com/watch?v=-2mu_Dvt42s

Informes:
Mensajeros Urbanos
Correo:  losmensajerosurbanos@gmail.com
https://www.facebook.com/LosMensajerosUrbanos/?ref=hl
https://www.youtube.com/channel/UCMz8xd5dLUUXG4I5w4AOt0A

“Un granito de Arena” es una esperanza de vida para personas adultas mayores 2>

“Un granito de Arena” es una esperanza de vida para personas adultas mayores

Anunciación.- El Hogar para Adultos Mayores “Un Granito de Arena” es una asociación civil en la que los adultos mayores pueden encontrar un verdadero hogar.

Un Granito de Arena AC en su modelo de atención incluye el amor y la confianza que se vive en una casa. Las personas que habitan en ella reciben amor y atenciones de un personal entregado con las personas adultas mayores.

En esta casa los adultos mayores llegan por que son dependientes de cuidados, los familiares pagan una cuota de recuperación por el cuidado de sus adultos mayores, sin embargo es importa los donativos que recibe el Hogar para poder sobrevivir.

La licenciada Patricia Rebolledo Rebolledo, directora de Un Granito de Arena, comentó en entrevista para www.somoshermanos.mx, que los donativos que se reciben ayudan a la manutención de las 5 casas que conforman la asociación.

De acuerdo con los datos proporcionados por Rebolledo, la situación actual del país hace que se busquen donativos y apoyos por parte del gobierno y de otras OSC.

Por otra parte Rebolledo nos comentó la importancia de quitar los paradigmas del “viejismo” y ver a los adultos mayores como personas llenas de sabiduría, ya que el presente está forjado por sus esfuerzos.

El Hogar también se mantiene gracias al gran apoyo de los voluntarios y personas que realizan su servicio social en la institución. Estas personas ayudan con la organización de los eventos que se realizan al año, así fue el caso de la posada 2016, en el que invitaron a un grupo musical integrado por persona adultas mayores, que interpretan canciones de los 60 y 70s.

Además platicamos con Don Guillermo, un beneficiario que lleva más de 7 años viviendo en el hogar, en el que lo ha convertido  en su segunda casa. Tiene seis hijos y muchos nietos, quienes lo visitan seguido. En estas fechas decembrinas irían por el para disfrutar de las emotivas fechas.

Informes:
Un Granito de Arena AC
Nicolás San Juan #515. Col. Valle
Del. Benito Juárez, C.P. 03100
Tel. 56879782 y 55234943
Correo: ungranitodearena@prodigy.net.mx
http://hogarungranitodearena.org.mx/

Personas en situación de calle y OSC´s se reúnen con autoridades de la CDMX 2>

Anunciación.- La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) informó que hace unos días, mujeres, niñas y adolescentes que viven en las poblaciones callejeras de la Ciudad de México tuvieron una audiencia pública, con autoridades del Gobierno de la Ciudad de México. Durante la conversación, dieron a conocer múltiples formas de discriminación y violencia que les afectan tales como violencia sexual y discriminación, falta de acceso a los servicios de salud, entre otros.

La REDIM entregó más de 32 mil firmas que solicitan la Audiencia Pública entre mujeres, niñas y adolescentes que viven en poblaciones callejeras con el Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, y recordaron que continúan la invitación a avanzar en los siguientes puntos:

-Establecer a la brevedad una fecha para la Audiencia Pública con mujeres integrantes de las poblaciones callejeras.
-Crear la Ley de Protección a los Derechos Humanos e Inclusión Social de las Poblaciones Callejeras con la participación de las y los integrantes de las poblaciones callejeras y de sociedad civil especialista en el tema.
-Garantizar el cumplimiento del Protocolo de Atención a Poblaciones Callejeras particularmente a nivel delegacional en que se le reconoce como ciudadanas de plenos de derechos y prohíbe la esterilización forzada, violencia obstétrica y separación familiar.

Patricia Mercado, Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, indicó que uno de los avances en la materia es la aprobación del Protocolo de Atención a Poblaciones Callejeras una guía para las autoridades para tratar con respeto a la población callejera, ya que señaló, que aun cuando una persona decida vivir en calle deben ser respetados todos sus derechos.

Durante la audiencia estuvieron presentes también el titular del DIF de la Ciudad de México, Gamaliel Martínez, Jacqueline L’Hoist, titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), Tiaré Scanda, actriz y productora así como niñas, niños, adolescentes y mujeres que viven en poblaciones callejeras de la Ciudad de México. Las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC)Ednica IAPCentro Interdisciplinario para el Desarrollo Social (CIDES) IAPREDIM, entre otras.

Informes
REDIM
0155 5604-2466

Estudiantes de Puebla crean “Un color en el camino” una app para niños con autismo 2>

Anunciación.- Para hacer frente a los efectos sociales de la exclusión que enfrentan los niños con autismo, cuatro estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán, en Puebla, desarrollaron “Un color en el camino”, una aplicación digital que se propone como una herramientapara ayudar a niños con autismo a que desarrollen y motiven su habla, conocer su entorno y aprender a expresar sus emociones mediante pictogramas.

El proyecto fue diseñado para ayudar a los menores con este trastorno en el neurodesarrollo, el cual se manifiesta por las dificultades de interacción social, y fue el ganador en el Reto “Salud Mental y Adicciones” del concurso Vive conCiencia 2016, organizado por 23 instituciones y coordinado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

“La diferencia con las aplicaciones convencionales que son utilizadas por otros niños en etapas preescolares, es que “Un color en el camino” está dedicada y pensada para atender específicamente las necesidades de un niño con autismo, así como proporcionarle un ambiente de confort con cosas que ellos puedan manejar y tener control total, adaptado a sus conductas repetitivas. La app constará de un menú con cinco bloques educativos: animales, números, letras, emociones y entorno”, explicó Alberto Ruiz Aburto, uno de los creadores del proyecto.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 160 niños tienen un trastorno del espectro autista. Según los estudios epidemiológicos realizados en los últimos 50 años, la prevalencia mundial de estos trastornos parece ir en aumento.

Asimismo, estimaciones realizadas por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muestran que en México, en 2014 había alrededor de 40 mil niños diagnosticados con autismo, aunque se desconoce el número exacto de adultos con este padecimiento. Las investigaciones que se han realizado recientemente apuntan a que una intervención en edad temprana y en un entorno educativo apropiado, puede tener mejoras significativas para los niños con esta enfermedad.

El proyecto “Un color en el camino” fue desarrollado por Alberto Ruiz Aburto, José Valentín Ángulo Sánchez, Liz Teresa Ramos Reyes, Marco Antonio Aguilar Cortés y Javier Lozano Rodrigo.

Cáncer de origen laboral principal incorporación a la nueva Tabla de Enfermedades del Trabajo 2>

Anunciación.- La nueva Tabla de Enfermedades del Trabajo contempla 185 enfermedades, así lo dio a conocer el subsecretario de Previsión Social del Gobierno de la República, Ignacio Rubí Salazar, explicó que estas enfermedades son resultado de la exposición de los empleados, por un lado, a tres tipos de agentes: físicos, químicos y biológicos; y, por otro, a dos factores de riesgo: psicosocial y ergonómico.

Cánceres de origen laboral y enfermedades derivadas de afectación de los trabajadores por factores de riesgo tanto psicosocial como ergonómico, son las principales incorporaciones a la Tabla de Enfermedades de Trabajo, la cual no se actualizaba desde hace más de 46 años.

Rubí Salazar, mencionó como ejemplos, en el primer caso, la exposición a altas temperaturas, al contacto o exhalación de sustancias químicas, o la existencia de bacterias en los espacios donde se desarrolla una actividad productiva; y a la presión por intensas cargas de trabajo y largas jornadas laborales, y el uso continuo de máquinas, equipo o herramientas, en el segundo.

“En un hecho histórico, digno de ser destacado, se incorporó a la Ley Federal del Trabajo dos tablas importantes en materia de seguridad y salud en el campo laboral, la de Enfermedades de Trabajo y la de Evaluación de Incapacidades Permanentes, que datan del 1 de abril de 1970.

“Es decir, estas tablas tenían 46 años y medio de vigencia y, por supuesto, ya estaban obsoletas, no acordes a la morbilidad y siniestralidad que se presenta en el ámbito laboral”, resaltó el funcionario de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El subsecretario, informó que el grupo de enfermedad que registró mayor aumento fue el de cáncer de origen laboral, que pasó de 4 padecimientos a 23 de diferentes tipos; los males infecciosos y parasitarios también tuvieron aumento de 21 a 40.

El funcionario de la STPS puntualizó que las intensas cargas de trabajo y las largas jornadas de actividad productiva, que implican gran esfuerzo mental y físico, son los principales factores que provocan el estrés laboral.

Dijo que esto se puede presentar en entornos organizacionales inadecuados, lo mismo en una oficina, fábrica o campo agrícola, y señaló que entre los factores de riesgo psicosocial se encuentra el estrés laboral y económico, y las adicciones al alcohol, tabaco o drogas.

El funcionario federal subrayó que las acciones de la STPS en materia de seguridad y salud en el trabajo buscan impulsar una cultura de la prevención, es decir, tratar de reducir el riesgo de que un empleado sufra un accidente o enfermedad laboral.

Fuente: STPS