Category

Historial

Iniciativa Paralelo 28 trabaja en la conservación de ANP de México 2>

Anunciación.- La campaña “Se buscan héroes” que tuvo como duración 13 meses, llenos de esfuerzo por parte de la Iniciativa Paralelo 28, logró reunir más equipo como boyas, embarcaciones, cadenas y tabletas electrónicas para el procesamiento de información de vigilancia costera y marina; más personal y mejor capacitado; mejor coordinación entre autoridades, empresas y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para la vigilancia en las Áreas Naturales Protegidas del Noroeste de México; y mayor  sensibilización sobre la importancia de convivir en armonía con la naturaleza.

Hace un año y un mes, cuatro OSC especializadas en la conservación del medio ambiente se unieron para convocar a autoridades, empresas, turistas y prestadores de servicios turísticos a colaborar para el fortalecimiento de las capacidades de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en lugares como Islas Marietas, Cabo Pulmo, Bahía de Loreto, Bahía de Los Ángeles y Bahía de La Paz.

Los resultados son evidencia de que es posible el ordenamiento y respeto de las reglas vigentes y que, dicho cumplimiento de la norma, es la clave para la protección y conservación de los tesoros naturales de México.

Pronatura Noroeste ACRed de Observadores Ciudadanos-La Paz ACEcoalianza de Loreto AC y Sociedad de Historia Natural Niparajá AC, agrupados en Paralelo 28 diseñan e implementan estrategias de conservación de las ANP.

“Han sido 13 meses intensos, interesantes y productivos en cuanto a inspección y vigilancia se refiere. Los resultados son tan alentadores que estamos seguros que la estrategia es la correcta: involucrar a todos los sectores en la protección y conservación del patrimonio natural del país. Eso es lo único que en el corto y largo plazo puede garantizar el aprovechamiento sustentable de la riqueza que México tiene”, aseguró María Ugarte Luiselli, directora de comunicación de Paralelo 28.

Además de sensibilizar al turista, al empresario y al usuario de las playas en general de la importancia de tener una relación armónica con la naturaleza y respetar el delicado equilibrio de las ANP, la campaña ha logrado impactar efectivamente en mejoras para el Parque Nacional Islas Marietas.

“Durante el 2017 la campaña “Se buscan héroes” se proyectó con más solidez no sólo en Nayarit donde los sectores ya son ejemplo de coordinación para la conservación de Islas Marietas, sino que tomará mayor fuerza y presencia al implementarse en importantes zonas de Baja California Sur como Cabo Pulmo, Loreto y Bahía de La Paz”.

A la fecha, cerca de 40 mil turistas visitantes de Puerto Vallarta y Riviera Nayarit han colaborado con la conservación de las Islas Marietas, patrimonio natural de México, al visitar las islas a través de empresas comprometidas con la sustentabilidad del destino y al portar un brazalete especial que los distingue como turistas responsables. Todos, turistas y empresas turísticas se han convertido en héroes de la conservación.

La campaña sigue vigente y tomará mayor fuerza en fechas de temporada alta de turistas como la Semana Santa 2017 y el verano.

Informes
Iniciativa Paralelo 28
01 (646) 151-8155

Solo con la participación activa de todos los sectores podemos construir una auténtica cultura de paz: UNPF 2>

Anunciación.-El Nuevo Modelo Educativo que en los próximos meses presentará la Secretaría de Educación Pública (SEP) deberá ser un modelo humanista basado en valores universales, para asegurar que el centro de la educación esté en la persona, desarrollando competencias de sana convivencia. Así lo manifestaron representantes de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), mediante una conferencia de prensa.

Consuelo Mendoza García, presidenta nacional de la UNPF, recordó que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha afirmado que en promedio el 36.6 por ciento de los niños mexicanos han sido agredidos en los planteles escolares.

“No pensemos que la violencia es un problema exclusivo de las escuelas de México, es un grave problema social que afecta a toda la ciudadanía y que se debe resolver urgentemente”, aseveró la presidenta nacional de la UNPF, Consuelo Mendoza.

Mendoza García, comentó que “programas como “Mochila Segura” en estos momentos son necesarios pero no resuelven el problema de violencia de raíz, debemos ir más allá y construir comunidades escolares que sean agentes de paz”.

“Solo con la participación activa de todos los sectores podemos construir una auténtica cultura de paz. No podemos permitir que la violencia siga permeando en la sociedad, especialmente en los planteles escolares, los padres de familia deben de asumir su papel protagónico dentro y fuera de los planteles escolares”, puntualizó la presidenta nacional de UNPF.

La presidenta de la UNPF, manifestó que es necesario:

-Fortalecer los Consejos Escolares de Participación Social, con intervención real y eficaz, sobre todo de los padres de familia, pero también de directivos, maestros, alumnos, organizaciones de la sociedad civil y el entorno escolar; desarrollando planes y programas que fortalezcan la paz y la armonía escolar.

-Escuelas de padres que permitan la formación de éstos en derechos humanos, formación de los hijos y la colaboración con las autoridades y maestros.

-Un modelo basado en la práctica de valores universales y no sólo de manera superficial y teórica

-Crear políticas públicas que permitan armonizar la vida laboral y la vida familiar, dando mayor tiempo de convivencia con los hijos, apoyando especialmente a padres y madres solteros.

-Desarrollar una programación adecuada en horarios infantiles y familiares, sin apología de violencia, narcotráfico e incitación a conductas antisociales que puedan influir en los menores.

-Detener el mercado indebido de armas que pueden llegar a manos de menores.

Informes
Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF)
0155 5536-2228

La musicoterapia contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad 2>

Anunciación.- La musicoterapia contribuye a mejorar la motricidad, cognición, equilibrio y comunicación de las personas con discapacidad. Es bien sabido que la música puede tener muchos beneficios en el ser humano, es una expresión artística tan antigua como la historia de la humanidad y está vinculada al origen de sus actividades fundamentales, como el lenguaje y la comunicación.

La musicoterapia es una especialidad orientada a la apertura de los canales de comunicación por medio del sonido, la música, el gesto, movimiento, el silencio, que beneficia física, mental e intelectualmente a las personas con discapacidad.

Algunos beneficios de la musicoterapia en las personas con discapacidad:

-En las personas con discapacidad visual, ayuda a desarrollar tono muscular, agudiza el sentido de oído, percepción especial.
-A las personas con parálisis cerebral, les ayuda a ser más receptivos y al lenguaje.
-En las personas con discapacidad motriz, ayuda en la coordinación y equilibrio.
-A los niños con discapacidad auditiva, les ayuda en la percepción de las vibraciones y a la discriminación del ruido en el caso de niños con hipoacusia.

En cuanto a las mejoras psicofisiológicas:

-Desarrolla las facultades perceptivo motrices que permiten un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales.
-Adquisición de destrezas y medios de expresión: corporales, instrumentales, gráficos, espaciales, melódicos, de color, temporales.
-Desarrollo sensorial y perceptivo.

La musicoterapia va más allá del gusto de disfrutar de la música, sino también contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Fuente: Conadis

Alianza por la Salud Alimentaria exhorta a consumir productos nacionales y fortalecer la economía del país 2>

Anunciación.- Mediante una conferencia de prensa, la Alianza por la Salud Alimentaria, hizo un llamado a los ciudadanos a actuar de manera responsable y solidaria a través de su poder como consumidores para fortalecer la economía nacional, a las pequeñas y medianas empresas y a los pequeños productores del país, parte de los grupos más vulnerables del país. La Alianza por la Salud Alimentaria demandó también acciones concretas del gobierno mexicano y de la industria y comercios.

Lo anterior, para hacer frente a las ofensas, amenazas y acciones que ha comenzado a provocar el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, contra México y los mexicanos.

“La Alianza por la Salud Alimentaria pide a los ciudadanos mexicanos y mexicanas realizar una serie de acciones: comprar productos elaborados en el país, comprar preferentemente en pequeñas empresas y comercios, de pequeños productores del campo, comprar alimentos frescos en tianguis y mercados locales, acercarse más en sus compras a los productores”, mencionó la Alianza.

La organización exhortó al gobierno a establecer un aumento significativo del salario mínimo, establecer en las compras gubernamentales que sean nacionales y en especial de pequeños productores, que todas las compras que realiza para desayunos escolares y comedores populares sean de productores locales y regionales.

“A la industria que se comprometa a establecer una política de compra de insumos locales y a no especular con los precios, a los supermercados a abastecerse de productos nacionales y garantizar la información a los consumidores sobre la procedencia de las mercancías”.

Informes
Alianza por la Salud Alimentaria

Desarrolla el HGM programa integral para niños y adultos con problemas de obesidad y diabetes 2>

Anunciación.- El Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga (HGM) tiene en funcionamiento un programa integral para tratar a niños y adultos con problemas de obesidad y diabetes con excelentes resultados, el cual se basa en la modificación de hábitos de alimentación, actividad física y atención médica.

En seis años, esta estrategia ha permitido atender a 2 mil menores de 18 años con sobrepeso y obesidad, quienes ya presentaban algunas alteraciones que los hacían propensos a desarrollar diabetes, hipertensión y síndrome metabólico. Así lo informaron en conferencia de prensa, el coordinador de la Clínica de Atención Integral de Diabetes y Obesidad (CAIDO), doctor Adolfo Alejandro Velasco Medina, y la doctora Nayely Guadalupe Garibay Nieto, endocrinóloga pediatra adscrita a esta unidad, quienes estuvieron acompañados del director general del HGM, doctor César Athié Gutiérrez.

La especialista Garibay Nieto señaló que el Programa Multicomponente de cambios a un estilo de vida saludable se basa en cuatro intervenciones básicas: nutrición, psicología, actividad física y comorbilidades.

El programa tiene una duración de un año, tiempo en el que los menores asisten de forma mensual junto con sus familiares (madres); tienen sesiones sobre nutrición donde se les informa sobre los beneficios de una dieta equilibrada, diseños de menús, horarios de alimentación, colaciones, compra de alimentos, alimentos libres, ligeros y pesados.

El personal de psicología trabaja con las emociones, barreras de adherencias, autoestima, bullying, ambientes de respeto y la familia como red de apoyo.

Respecto a la actividad física se les mencionan los beneficios físicos y psicológicos que tiene el realizar un ejercicio, salud cardiovascular e influencia del impacto publicitario. Además, se les enseña una rutina que deben practicar de forma diaria.

En el tema de comorbilidades se les advierte sobre el desarrollo de las posibles enfermedades que pueden padecer a consecuencia del sobrepeso y la obesidad.

Estas intervenciones han permitido que, al bajar de peso, los menores, normalizan sus niveles de azúcar, triglicéridos, colesterol y presión arterial.

Fuente: Secretaría de Salud