All Posts By

Soporte

La familia como institución es formadora de valores, libertades, tolerancia, sentido de vida y de justicia 2>

Anunciación.- Durante la conferencia “Desarrollo humano en México” celebrada en el Senado de la República, la presidentade la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano, Lisbeth Hernández Lecona, dijo que la familia juega un papel importante en la sociedad, ya que como institución es formadora de valores, libertades, tolerancia, sentido de vida y de justicia.

“No basta con preservar estos principios, sino que se requiere garantizar que cada integrante cubra sus necesidades de alimentación, educación, vivienda, salud y trabajo digno, para un adecuado desarrollo humano”.

Hernández Lecona, mencionó que la preservación de los derechos inherentes a cada individuo y a cada familia va de acuerdo a lo que establece la Constitución Política. Se requiere desarrollar herramientas necesarias para ejercerlos y hacerlos cumplir en la sociedad y en el ámbito familiar, señaló.

El especialista en ciencias de la familia, Héctor Sampieri Rubach, dijo que es necesario asegurar que la familia se incluya dentro de la visión social y del Estado, ya que se ha demostrado que es una aliada en el desarrollo social, por ser una institución que forja límites a los individuos, formas de socializar, respeto, diálogo y potencializa habilidades.

El coordinador de la Red México del Pacto Mundial, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Marco Antonio Pérez Ruiz, expuso, a su vez, que las empresas juegan un papel importante para conseguir objetivos de bienestar y desarrollo humano a nivel global. En México, las oportunidades son mayores, pues se trata de la décimo quinta economía global más importante, cuenta con población joven y el 50.6 por ciento son mujeres.

Fuente: Cámara de Senadores

Dormir poco incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2, obesidad y alteraciones cardiovasculares 2>

Anunciación.- Especialistas de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacaron que en nuestro país, 45 por ciento de la población adulta presenta mala calidad del sueño, lo que se refleja en la dificultad para levantarse, cansancio, somnolencia desde las primeras horas de la mañana y deterioro de la calidad de vida, así lo dieron a conocer en el marco del Día Mundial del Sueño.

Ulises Jiménez Correa, responsable de la Clínica, indicó que existen alrededor de 100 enfermedades del dormir y que los síntomas de insomnio son dos a uno más frecuentes entre el sector femenino.

“A estos padecimientos se suman los trastornos respiratorios del sueño, cuyo síntoma más común es el ronquido; las hipersomnias o exceso de sueño durante el día, que impide a las personas ser funcionales y cuyo caso más frecuente es la narcolpesia; problemas del ritmo circadiano; y parasomnias, como sonambulismo o pesadillas”.

El especialista comentó que durante 2016, el motivo de consulta en la Clínica (que cuenta con sedes en el Hospital General de México y en Ciudad Universitaria) fue el insomnio y la mala calidad del sueño, en 45 por ciento de los casos; trastornos respiratorios en porcentaje igual; trastornos del movimiento durante el sueño, en cinco por ciento; y parasomnias, en tres por ciento, entre otros.

En su oportunidad, Viridiana Valdés Pineda, integrante de la Clínica, explicó que cuando tenemos pocas horas de sueño se incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2, obesidad y alteraciones cardiovasculares. De igual modo aumenta el riesgo de presentar hipertensión arterial, infartos cardiacos y embolias cerebrales, además de que se altera la memoria a corto plazo.

“No basta con dormir, hay que hacerlo bien, porque no hacerlo deteriora nuestra vida. No es un lujo y debemos darle la importancia que tiene, sentenció Jiménez Correa.

Finalmente, mencionaron que la privación de sueño total durante más de 48 horas provoca alucinaciones visuales o auditivas, y entre más tiempo pase puede haber alteraciones de la conciencia, llegar al coma e incluso a la muerte.

Fuente: UNAM


Informes
Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina UNAM
0155 5623-2690

En México más de 20 mil personas se encuentran a la espera de un órgano para trasplante 2>

Anunciación.- Al inaugurarse el foro “La donación y trasplantes de órganos en México”, el presidente de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados, Elías Octavio Iñiguez Mejía, recalcó que en México aproximadamente 20 mil personas están en espera de un órgano para ser trasplantados, y sólo alrededor del 20 por ciento lo recibirá y el resto nunca lo obtendrá, lo que es muy delicado.

“La ley establece que todos somos donadores de órganos tácitos, pero en realidad eso no se aplica, porque en la práctica aún se pide el consentimiento de los familiares para realizarlo”.

El funcionario explicó que en las zonas metropolitanas no es complicado hacer que la gente done, pero en los estados todavía hay problemas para que se tenga esa voluntad.

“Falta conocimiento, sensibilidad e información al respecto; hay muchos tabús y datos erróneos. La gente cree aún en cosas obsoletas como que si su familiar no está completo no lo pueden sepultar; no obstante hay que respetar”, dijo el legislador.

En 1984 en nuestro país se legisló por primera vez en materia de donación de órganos y muerte cerebral, pero desde ese momento no se ha modificado la ley, ni se ha hecho algo contundente.

En su participación, el director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), Salvador Aburto Morales, destacó la importancia de promover una cultura de donación y trasplantes en nuestro país, pues existe un número creciente de enfermedades crónico-degenerativas que afectan la vista, el corazón, riñones, hígado u otros órganos.

En el Registro Nacional de Trasplantes hay más de 20 mil 500 personas en espera de un órgano. “Y es una realidad que la donación es menos costosa que atender a los pacientes enfermos”.

“En ese momento más de 130 mil personas requieren un tratamiento sustitutivo por medio de diálisis; sin embargo, el tratamiento que las incorporaría a una vida productiva es un trasplante”, precisó.

En el país hay 29 programas de trasplantes activos; lamentablemente, sólo funcionan 3 por la falta de recursos, infraestructura y personal capacitado. Pidió a los diputados generar leyes que fomenten la cultura de la donación y que tomen conciencia de esta necesidad.

El subdirector de Normas y Asuntos Jurídicos de la Cenatra, Alfonso Gil Ballesteros, resaltó que la donación es un acto de filantropía y que, jurídicamente, se debe tener la certidumbre que se realiza de la mejor manera.

Los trasplantes y la donación están aterrizados en la Ley General de Salud y están vinculados en la propia norma. “Esto, para llevar un camino de transparencia en todo el proceso que lo da el Reglamento de la Secretaría de Salud y la Cofepris”.

Fuente: Cámara de Diputados

Arriban los atletas de Olimpiadas Especiales México a Austria 2>

Anunciación.- La delegación mexicana de deportistas de Olimpiadas Especiales México (OEM) que participará del 14 al 25 de marzo en los Juegos Mundiales de Invierno de Olimpiadas Especiales, en Feldbach, Austria, fue recibida por el municipio de Feldbach, con una bienvenida de los niños de las escuelas, los cuales con cantos y risas aplaudieron a la delegación.

Un total de 33 atletas son los que conforman la delegación mexicana, quienes el domingo fueron abanderados por Manuel Portilla Diéguez, subdirector de Cultura Física de la Comisión Nacional de la Cultura Física y Deporte (CONADE), mismos que el lunes por la mañana viajaron a Austria. Los deportistas mexicanos competirán en cuatro disciplinas: floor hockey, floor ball, patinaje de velocidad y patinaje de figura.

Después de descansar y acomodarse en sus habitaciones, el municipio de Feldbach, Gras y el Club de Rotarios ofrecieron una cena, bailes y música tradicional de Austria. El día miércoles, la escuela Fehring recibió a los atletas con una cálida presentación de las regiones austriacas, donde los atletas disfrutaron de convivir con los alumnos, después fueron llevados a Burd Rigersburg donde se encuentra el castillo y disfrutaron de un espectáculo de adiestramiento de aves.

Para la tarde los atletas junto con gente del municipio recibieron a la llama de la esperanza y a las fuerzas de seguridad las cuales en unos días llegarán con la antorcha a Graz, para finalizar el día el Club de Rotarios invito a las fuerzas de Seguridad de varios países y a la delegación mexicana a una cena con música en vivo de un grupo de personas con discapacidad.

En la última edición de la justa invernal, efectuada en Corea, México conquistó 9 preseas doradas y 4 de plata. La delegación mexicana está representada por atletas de ciudades como: Baja California, Veracruz, Guanajuato, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Chihuahua, Yucatán y San Luis Potosí.

Olimpiadas Especiales, es el programa deportivo más grande del mundo para personas con discapacidad intelectual, que tiene como objetivo integrarlas a la sociedad como ciudadanos útiles y productivos, en un marco de aceptación, igualdad y respeto. Ayuda a mejorar la salud y la condición física de los atletas. Con servicios médicos para los atletas donde son evaluados y diagnosticados por medios y clínicos voluntarios.

Informes
Olimpiadas Especiales México
0155 5255-0359

Conmemorarán el Día Internacional del Síndrome de Down en la CDMX 2>

Anunciación.- El próximo 9 de marzo de 2017, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, AEQUALIS A.C., TRISOMÍA 21 A.C. y el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad de esta Ciudad (INDEPEDI), realizarán un evento para conmemorar el Día Internacional del Síndrome Down, el cual se celebra cada año el 21 de marzo.

Conmemorarán el Día Internacional del Síndrome de Down en la CDMXEl lema de la celebración será “Por un Lenguaje Incluyente”, y se realizará en la Explanada del Zócalo de la Ciudad de México, Plaza de la Constitución s/n, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, a partir de las 10:00 hrs.

El Síndrome de Down es un alteración congénita ligada a la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que origina problemas en el desarrollo mental y crecimiento, pero eso impide que la persona con este síndrome ser una persona productiva y segura de sí misma. La sociedad juega un papel importante en el desarrollo y aceptación de los niños, niñas y jóvenes con síndrome de down.

Informes:

Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (INDEPEDI)
Calle Prolongación Sastrería No 20, Col. 10 de Mayo, C.P. 15290
Delegación Venustiano Carranza. México CDMX
Tel: 15-19-42-90
http://www.indepedi.cdmx.gob.mx/
https://www.facebook.com/IndepediCDMX

Secretaria de Salud
Lieja 7, Col. Juárez Del. Cuauhtémoc,
México, Distrito Federal. C.P. 06600
Tel: 50054000 ext. 54120 y 54121
Correo: veronica.pinal@salud.gob.mx
http://www.gob.mx/salud

AEQUALIS AC.
Av. Villa Panamericana 59 –A.
Col. Pedregal Carrazco. Coyoacan México. DF
Tel: 56102246
Correo:  aequialisac@outlook.com
https://www.facebook.com/Aequalis.AC/
https://twitter.com/AequalisF