All Posts By

Soporte

A través del PCS Indesol trabaja en favor de las personas con discapacidad 2>

Anunciación.- El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) invertirá en proyectos que favorezcan a las personas con discapacidad en el segundo bloque de convocatorias del Programa de Coinversión Social (PCS) 2017, el cual incluirá las temáticas de Inclusión Social (IS) y Por la Audición (AU).

María Amada Schmal y Peña, directora general adjunta de Promoción, Vinculación y Coinversión Social del Indesol, en representación de la titular María Angélica Luna Parra, informó que dicho bloque de convocatorias será publicado en las próximas semanas y también contará con las categorías de Pro-Juventudes: Proyectos y Acciones en Pro del Desarrollo Juvenil (PJ) y Desarrollo Integral y Bienestar con Participación Comunitaria en el Estado de Jalisco (DI).

Asimismo, explicó que la convocatoria de Inclusión Social tiene como objetivo contribuir al desarrollo y fortalecimiento de una sociedad incluyente. De igual forma, mencionó que la temática Por la Audición (AU) está dirigida específicamente a personas que tienen algún tipo de discapacidad auditiva.

Durante la teleconferencia “Vinculaciones para la Inclusión, Programas de Gobierno y Apoyos a la Sociedad Civil” del Indesol, Schmal y Peña mencionó que se valoran mucho las aportaciones que hacen las organizaciones de la sociedad civil a través de la metodología que nos aportan, de sus propios conocimientos y de sus experiencias.

Elías Ponce de León Oceguera, director de Promoción de Estrategias de Accesibilidad y Desarrollo Humano del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), mencionó que el trabajo de la institución es edificar las políticas públicas para tal población en cuanto a sus derechos humanos.

“Es una lucha constante, no sólo en México sino a nivel internacional, en la que debemos buscar que personas con discapacidad participen y aporten”. Sin embargo, cada vez vemos más asociaciones civiles que están impulsando a las personas con discapacidad a que sigan adelante, opinó.

Asimismo, Tania Ramírez Hernández, directora general adjunta de Vinculación, Cultura y Educación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) indicó que el problema se encuentra en que existen entornos que no sólo son discriminadores sino que también son discapacitantes, por lo que en su institución se busca conocer más del fenómeno y construir conocimiento de la mano de las OSC.

“Nos falta, como sociedad, comprender y visibilizar lo que viven las personas con discapacidad. Las personas no somos solamente una sola cosa ni tenemos solamente una condición y los cambios estructurales tocan la realidad para todas las personas. Si las sociedades avanzamos hacia modelos más incluyentes, todas las personas vamos a resultar beneficiadas”, afirmó.

Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
0155 5554-0390

Presentación del libro “INTERNET sin PELIGRO para tus HIJOS” 2>

Anunciación.- La Fundación Miguel Alemán, AC presenta el libro “INTERNET sin PELIGRO para tus HIJOS”, de Armando Novoa Foglio, el 6 de abril de 2017.

La presentación se llevará a cabo en la Biblioteca Mexicana de Fundación Miguel Alemán, AC, a las 18 hrs.

El tema del libro es sobre la relación entre el mundo cibernético y con las y los hijos, nietos. El autor pretende hacer una orientación a los padres de familia sobre los cuidados que se deben tomar sobre el uso del internet a sus hijos.

“La Fundación Miguel Alemán, AC tiene como misión fomentar, desarrollar, proteger y apoyar toda clase de actividades humanísticas, científicas, educativas, artísticas y de enseñanza en general.  Para ello, llevará al cabo exposiciones, conferencias públicas, exhibiciones y establecerá bibliotecas o hemerotecas en apoyo a dichas actividades.  Entre sus objetivos también está la edición de obras culturales, humanísticas, científicas, educativas, artísticas y de enseñanza, así como estimular estudios y trabajos relacionados con las actividades anteriores mediante el otorgamiento de becas y subsidios.”

Informes:
Fundación Miguel Alemán, AC
Rubén Darío 187, Col. Chapultepec Morales
México, D.F. C.P. 11570
Tel: (55) 19 46 22 00 EXT. 100
Correo: fundacionmiguelaleman@fma.com.mx
http://www.miguelaleman.org

“Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria” atiende a 500 pacientes al año 2>

“Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria” atiende a 500 pacientes al año

Anunciación.- El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) cuenta con la “Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria”, la cual nació de la necesidad de informar y tratar a niños y adultos que tienen sobrepeso u obesidad.

En la página de presentación de la Clínica, el coordinador de la misma, Eduardo García García, explicó que actualmente la obesidad es una patología crónica, “la obesidad es una patología crónica que no tiene cura, pero puede ser controlada al adquirir cambios en el estilo de vida, acompañados de un tratamiento adecuado.”

El objetivo principal de la Clínica es brindar conocimientos necesarios para que los pacientes mejoren salud, su calidad de vida y así bajar de peso, “el objetivo es brindarle al paciente los conocimientos necesarios para que mejore su salud, a través de la modificación de su estilo de vida, incorporando hábitos de alimentación y de actividad física, acordes a las necesidades de su cuerpo y así lograr la pérdida de peso.”

En la Clínica reciben una atención integral, incluye atención con un médico, nutriólogo, psiquiatra y psicólogo. Los especialistas hacen un diagnóstico y definen un tratamiento especializado e individualizado. El programa es de 20 semanas, acudiendo una vez por mes.

De acuerdo con García García, los médicos cuentan con constante capacitación. En la clínica se atienden alrededor de 500 pacientes por año, “las estrategias de esta clínica se centran principalmente en la población que representa mayor riesgo, como los adultos de entre 20 y 65 años de edad.”

Para poder ser atendidas, las personas interesadas deben solicitar una preconsulta al  teléfono 54-87-09-00 ext. 1121, 2930 y 2935 o acudir directamente a la puerta 3 del Instituto.

Informes:

Federación Mexicana de Diabetes, AC
Pomona #15. Colonia Roma. CP. 06700
Ciudad de México.
Tel: 01 55 5511 4200
Correo: opiniones@fmdiabetes.orgfmd@fmdiabetes.org
www.fmdiabetes.org

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Avenida Vasco de Quiroga No.15, Colonia Belisario Domínguez Sección XVI, Delegación Tlalpan C.P.14080, México Distrito Federal, MEXICO Teléfono: +52 (55) 5487 0900
http://www.innsz.mx/

Museo Memoria y Tolerancia presenta sus cursos, talleres y conferencias del mes de abril 2017 2>

Anunciación.El  Museo Memoria y Tolerancia a través del Centro Educativo Truper invita al público general a participar en sus cursos y talleres gratuitos del mes de abril 2017.

Para poder acceder a cualquier curso o taller, es indispensable inscribirse en el sitio web del Museo. Firmar asistencia en cada clase, con el motivo de poder crear los diplomas, las cuales se dan a las personas que cumplan con el 80% de asistencia en las sesiones. Se requiere puntualidad, ya que no hay reservaciones.

Las inscripciones son con  fines informativos y NO aseguran el lugar dentro del evento.

Para los cursos sabatinos de las 10:00, el museo abre sus puertas 20 minutos antes, esto con la finalidad de agilizar el ingreso. Después de la 10 hrs el Centro Educativo se mantiene en la operación general del museo y se hace una fila general.

CURSOS Y TALLERES

VIOLENCIA, JUSTICIA Y GÉNERO EN LOS CUENTOS DE RULFO
Lucía Melgar. Martes. 12:00 p.m. a 2:00 p.m.
DISCRIMINACIONES EN LA VIDA COTIDIANA: GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
Lucía Melgar. Martes. 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
PERIODISMO CULTURAL EN MÉXICO: LA PUERTA AL MUNDO POLÍTICO Y SOCIAL
Alicia Quiñones. Miércoles. 12:00 p.m. a 2:00 p.m.
INTERSECCIONES: ARTE E IDENTIDAD
Belén Valencia. Viernes. 4:00 p.m. a 6:00 p.m. *No hay sesión el 14
RISATERAPIA COMO ESTILO DE VIDA
Risaterapia A. C. Jueves. 4:00 p.m. a 6:00 p.m. *No hay sesión el 13
ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD
Nadia Arroyo. Viernes. 4:00 p.m. a 6:00 p.m.*No hay sesión el 14
SUPER HÉROES CONTRA LA ADVERSIDAD
Asociación Mexicana de Resiliencia. Sábado. 10:00 a.m. a 12:00 p.m. *No hay sesión el 15
CIUDADES EPIOLMECAS DEL SURESTE
Gustavo Gutiérrez. Sábados. 10:00 a.m. a 12:00 p.m. *No hay sesión el 15
ACCIÓN SOCIAL
Mauricio López- NonViolence Project. Sábado. 10:00 a.m. a 12:00 p.m. *No hay sesión el 15
HABLAR DE SEXUALIDAD CON NIÑOS Y NIÑAS
Guardianes. Sábado. 12:30 p.m. a 2:30 p.m. *No hay sesión el 15
TRATA DE PERSONAS: ESCLAVITUD MODERNA
Jorge Jiménez. Sábado. 12:30 p.m. a 2:30 p.m. *No hay sesión el 15
LOS DERECHOS SEXUALES
Indesol. Sábado. 4:00 p.m. a 6:00 p.m. *No hay sesión el 15
INFANTILES

Para que los niños puedan participar en estas actividades, es necesario registrarlos en el sitio web del museo. Además, por seguridad, se debe acompañar al menor en todo momento.

CUENTACUENTOS LA PLAYERA DE FILIPÓN
Coordina: Guardianes. Viernes 28, 10:00 a.m.
DETECTIVES DE LA MEMORIA
Coordina: Isabel Toledo. Sábado 1, 8, 22 y 29, 12:30 p.m. *No hay sesión el 15
CINE

Ciclo: Un enemigo del pueblo
Coordina: Isabel Toledo. Sábado 1, 8, 22 y 29, 3:30 p.m. * No hay proyección el día 15

Sábado 1
La mentira infame. Director: William Wyler. Duración: 108 min. País: EE. UU.  Año: 1961. Clasificación: B-15

Sábado 8
Aún sigo aquí. Director:  Casey Affleck. Duración: 106 min. País: EE. UU. | Año: 2010. Clasificación: B-15

Sábado 22
La caza. Director: Thomas Vinterberg. Duración: 115 min. País: Dinamarca. Año: 2012. Clasificación: B-15

Sábado 29
Dos días, una noche. Director: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne. Duración: 95 min.
País: Bélgica. Año: 2014. Clasificación: B

ESPECIALES

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

Viernes 7. Siete enfermedades asesinas bajo el microscopioCoordina: Médicos Sin Fronteras México. 12:00 p.m. a 2:00 p.m.

Sábado 22 Un día con tu abogadoInstituto de Justicia Procesal Penal. 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Miércoles 26

Miércoles 19 Efecto dominó: Cómo los emprendedores sociales propagan la innovación por todo el mundoMuseo Memoria y Tolerancia y Ashoka. 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Jueves 6, 20 y 27 Comunicación efectiva: logra tus objetivosEmilio Pineda. 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
CONFERENCIAS

Sábado 1
Autismo: entre la soledad y los mitosAUNAR. 4:00 p.m a 6:00 p.m.
Miércoles 12
Videoarte: una herramienta de denuncia sobre la violencia de géneroAna M. Herrero. 12:00 p.m. a 2:00 p.m.
Miércoles 26
Impacto de la crisis de migrantes de 2015 en Grecia. Coordina: Universidad Anáhuac México. Ponente invitada: Almendra Ortiz. 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Miércoles 26
Trincheras para la libertad de expresiónPropuesta Cívica A.C. 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Informes:

Museo Memoria y Tolerancia (MMyT)
Plaza Juárez, Centro Histórico
Frente al Hemiciclo a Juárez en la Alameda, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ciudad de México
http://www.myt.org.mx/

Recibe minuta Cámara de Diputados para declarar el Día de la Nación Pluricultural y del Síndrome de Down 2>

Anunciación.- La Cámara de Diputados recibió y turnó a la Comisión de Gobernación dos minutas del Senado de la República, relativas a declarar el Día de la Nación Pluricultural y el Día Nacional del Síndrome de Down.

El primer documento busca establecer el 12 de octubre de cada año como “Día de la Nación Pluricultural”, e instruye a las secretarías de Gobernación y de Educación Pública, a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, a organizar, convocar y coordinar la participación ciudadana e institucional para la conmemoración con esta efeméride nacional.

Tal medida permitirá motivar el conocimiento, reconocimiento, valoración y promoción de la riqueza multicultural, pluriétnica y multilingüe que caracteriza a la nación. Además, revalorará a la sociedad como el espacio donde las relaciones interpersonales e interétnicas se desarrollan con base en el principio de la tolerancia y del principio del derecho a la diferencia, entre otros.

Con la segunda minuta, se plantea declarar el 21 de marzo de cada año como el “Día Nacional del Síndrome de Down”, con la intención de crear conciencia entre la ciudadanía sobre la importancia de contar con políticas de inclusión de las personas que tienen algún tipo de discapacidad y, de manera específica, del Síndrome de Down.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), uno de cada 700 bebés que nacen en México padece Síndrome de Down, por lo cual se estima que 150 mil personas lo tienen en el país. Estas personas son individuos únicos, con cualidades y talentos, que requieren de atención, estímulo y reconocimiento; por ello, desde el Congreso se debe fomentar la plena inclusión y el respeto de las personas con discapacidad.

Fuente: Cámara de Diputados