All Posts By

Soporte

ACNUR y CONAPRED lanzan convocatoria para concurso de cuento y dibujo infantil 2>

ACNUR y CONAPRED lanzan convocatoria para concurso de cuento y dibujo infantilAnunciación.- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en conjunto con Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) lanzan la convocatoria del noveno concurso de cuento y dibujo “Amigas y amigos de otros lados”.

El concurso tiene como objetivo ayudar a sensibilizar a niñas, niños y adolescentes y a la población sobre la situación de las personas refugiadas en el mundo.

“En el contexto actual mundial, las personas refugiadas se ven obligadas a abandonar sus países huyendo de la persecución, los conflictos armados, situaciones de violencia generalizada o violaciones masivas de sus derechos humanos, buscando un lugar seguro donde recomenzar sus vidas.”

De acuerdo con datos del ACNUR, en 2016, 8 mil 781 personas solicitaron asilo en México; más del 90% de ellas provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala. Las cifras han aumentado en los últimos años debido al exceso de violencia en el llamado “triángulo norte”.

Estos datos han alertado a las organizaciones convocantes del Concurso, por lo que piden a los niños, niñas y adolescentes entre 9 y 17 años de edad a que reflexionen sobre el fenómeno de las personas que tienen que realizar migraciones forzadas.

“En esta edición, el concurso de cuento y dibujo abordará los temas: ¿cómo son recibidos los refugiados que viven en México?; ¿cuáles son las aportaciones de los refugiados en la comunidad a la que llegan?, y ¿cómo promover su integración en la sociedad en un marco de respeto y no discriminación?”

Las categorías contemplan dibujo y cuento, ambas dirigidas a niñas y niños de 9 a 12 años y de 13 a 17 años.

Algunas de las personalidades que formarán parte del jurado serán Sandra Lorenzano y Francisco Hinojosa, entre otras personalidades.

Se premiará a los tres primeros lugares de cada categoría. “Los cuentos o dibujos podrán ser enviados en archivo electrónico adjunto al correo:  refugiados@conapred.org.mx; o bien por correo postal o entregados personalmente dentro de un sobre cerrado con sus datos completos, en la Dirección Ejecutiva de Educación por los Derechos Humanos de la CDHDF (Av. Universidad 1449, col. Pueblo Axotla, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01030) y del Conapred (Dante 14, piso 9, col. Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11590).”

Las tres instancias ponen sus datos para mayores informes: favor de comunicarse al teléfono 52 29 56 00 ext. 1832 y 1835 (CDHDF); o bien al 50 83 17 10 (ACNUR);  y al 52 62 1490 ext. 5235 (Conapred). También se pueden consultar en los sitios de internet: www.acnur.org/mexico , www.conapred.org.mxwww.cdhdf.org.mx.

Fuente: ACNUR

Infomes:
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)
Cervantes Saavedra 193-1402, Granada, 11520, Ciudad de México, México
http://www.acnur.org
Facebook: ACNURmexico
Twitter :@ACNURamericas
Youtube.com/ACNURlasAmericas
http://unhcr.org/medsea15/

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)
Avenida Universidad 1449, Colonia Pueblo Axotla,
Delegación Álvaro Obregón, 01030 Ciudad de México.
Tel. 52295600,
Correo: cdhdf@cdhdf.org.mx
http://cdhdf.org.mx/
https://www.facebook.com/comision.dh.df/

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
Dante No.14, Col. Anzures. Delegación Miguel Hidalgo.
C.P. 11590, Cd. México, D.F.
Tel: +52(55) 52 62 14 90 y  01 800 543 0033
http://www.conapred.org.mx/
https://www.facebook.com/CONAPRED-198967693470970/

Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz, IAP cuenta con programas de Rehabilitación Visual 2>

Anunciación.- La Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz, IAP entre la lista de servicios que ofrece, se encuentra el Centro de Atención Integral para la Discapacidad Visual (CADIVI) el cual tiene como objetivo principal de incorporar a niños y adultos con baja visión o ceguera en su familia y la sociedad. Este objetivo se logra gracias a las alianzas que promueven que el paciente asista a la escuela y en el caso de los adultos, pueda resultar en la posibilidad de obtener un empleo.

El plan de rehabilitación depende de la evaluación personalizada que considera distintos aspectos del diagnóstico médico, “el plan de rehabilitación y los servicios que ofrece CADIVI dependen de una minuciosa evaluación personalizada que considera distintos aspectos como el diagnóstico médico del usuario, su edad, sus habilidades de funcionalidad, su estado anímico (o el de los padres en el caso de los niños), y las expectativas que se tienen respecto a la rehabilitación.”

En el CADIVI se brindan los servicios de:

  • INTERVENCIÓN TEMPRANA: terapia para niños de 0 a 6 años, con el objetivo de promover el desarrollo integral de los beneficiarios, tomando en cuenta las limitaciones con las que cuenta el paciente con discapacidad visual, así se fortalecerán las habilidades que se adquieran en cada etapa de desarrollo.
  • PSICOMOTRICIDAD: Fomenta habilidades de movimiento, postura, marcha y desplazamiento que se necesitan para moverse independientemente en lugares cerrados.
  • ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: Este programa logra favorecer la independencia y la autosuficiencia, al poder realizar actividades personales: alimentación, baño, vestirse,  preparar alimentos y el reconocimiento de dinero.
  • ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD: Capacita al adulto para el uso de bastón en lugares públicos.
  • TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ESCRITA: Las técnicas de escritura que proporciona este programa son:Braille, escritura en negro, estenografía y dactilografía.
  • ESTIMULACIÓN VISUAL: Este programa es específicamente para niños con baja visión. Consiste en la enseñanza de diferentes técnicas que ayudan a organizar la visión y poder mejorarla.
  • REHABILITACION VISUAL: Capacita a niños y adultos con baja visión en el uso de ayudas ópticas y no ópticas como telescopios, lupas electrónicas, lentes microscópicas, lámparas, atriles y magnificadores electrónicos.
  • PSICOLOGÍA: Esta área ayuda y acompaña a los beneficiarios de todas a las edades y a sus familiares, de manera que se puedan promover el fortalecimiento de sus recursos para lograr metas en colaboración, enfrentar y solucionar problemas.

Fuente: Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz, IAP

Informes:

Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz, IAP
Calle Ezequiel Montes #135, Cuauhtémoc,
Tabacalera, 06030 Ciudad de México, CDMX
Tel: 55-5128-1140 Ext. 150 y  01-800-161-4207
Correo: contacto@hospitaldelaluz.org
https://www.facebook.com/HospitaldelaLuz

Tenemos la grave responsabilidad de velar por el derecho a la vida y la dignidad de la persona: CEM 2>

Anunciación.- Por medio de un comunicado de prensa la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) a través de la Dimensión Episcopal para la Vida, dijo que al celebrar la fiesta de la Anunciación del Señor, en la que miramos la voluntad de Dios de asumir y compartir nuestra naturaleza humana, en todo menos en el pecado. “Recordemos que en todas las Diócesis de México celebramos el Día de la Vida. Esta celebración de la encarnación nos ayuda a mantener viva la conciencia de que somos hijos y, como nos enseña el Papa Francisco en Amoris Laetitia”.

“Afirmamos que desde la fecundación se inicia una nueva vida que no es la del padre ni de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo (Cfr. EV 60) y que estamos llamados a proteger, cuidar y preservar. Nadie puede violar la integridad de otro ser humano: ni por fines de investigación, ni porque sea anciano o nonato, minusválido o enfermo o demente o migrante. ¡Cuidemos el don de la Vida!”, señala el comunicado suscrito por Mons. Francisco Javier Chavolla Ramos, obispo de Toluca y responsable de la Dimensión Episcopal de Vida.

Además, el comunicado menciona que hoy en día en nuestro país encontramos un sinnúmero de presupuestos que menoscaban la vida familiar. “Ya nuestros hermanos Obispos de América Latina, reunidos en Aparecida, lo advertían: “…estos presupuestos han provocado modificaciones legales que hieren gravemente la dignidad del matrimonio, el respeto al derecho a la vida y la identidad de la familia” (DA 40). Se va implantando la ideología del cuidado de los animales como una responsabilidad y el de poder dar la muerte a los hijos nonatos como un derecho. Esto origina una confusión antihumana y criminal que va permeando a lo largo y ancho de nuestro país, de tal manera que, en la actualidad, son miles de mexicanos no-nacidos, asesinados mediante aborto”.

“Como seres humanos, cristianos y ciudadanos de esta gran Nación, tenemos la grave responsabilidad de velar por el derecho a la vida y la dignidad de la persona desde su concepción hasta su muerte natural. La doctrina Social de la Iglesia nos enseña que la dignidad de la persona es el auténtico fundamento de los derechos humanos, así como la justificación del orden político”.

Asimismo, el comunicado el refiere que como pastores, creyentes y ciudadanos, esta realidad, nos desafía y ante ella tenemos una grave responsabilidad humana social que no debemos eludir sino afrontar por todos los medios. “Nuestra Pascua como resurrección y vida es una luz que nos ilumina como Iglesia y nos responsabiliza de manifestar, vivir y ofrecer la luz del “evangelio de la vida” impulsando una valiente acción educativa a favor de la vida y promoviendo ampliamente la cultura de la vida”.

“La cuaresma es una invitación y una oportunidad de corregir nuestros errores por consiguiente también el error de un silencio malsano que nos hace cómplices del crimen del aborto. De ahí que pedir perdón de nuestros pecados incluya el sincero arrepentimiento y dolor por el mal hecho, por la ofensa a Cristo y los males causados al hermano. Consiguientemente todos hemos de pedir perdón a los no nacidos por el aborto porque, con nuestro silencio, hemos contribuido a su muerte”.

Informes
Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM)
0155 5577-5401

Más de 10 mil monumentos se sumaron a “La Hora del Plantea” en su décimo aniversario 2>

Anunciación.- El sábado pasado se celebró la décima edición en todo el mundo de “La Hora del Planeta”. En punto de las 20:30 horas más de 10 mil 400 monumentos y edificios emblemáticos de 7 mil ciudades de 170 países y territorios del mundo apagaron sus luces como un testimonio simbólico del poder de las personas, ciudades y países para ser parte de una solución global, para llamar a la acción frente al cambio climático.

En nuestro país se sumaron a esta celebración; la Ciudad de México y municipios de Puebla, Veracruz, Quintana Roo, Guanajuato, Oaxaca, Campeche, Sonora, Baja California, Coahuila, Querétaro, Baja California Sur, Chihuahua, Nuevo León, Estado de México, Tabasco y Morelos.

En la Ciudad de México esta celebración fue encabezada por Jorge Rickards, Director General Interino de WWF México, y Tanya Müller García, Secretaria de Medio Ambiente de la capital del país. El evento tuvo lugar en el Ángel de la Independencia, donde se encendieron mil 100 veladoras y se llevó a cabo una proyección “cero emisiones” cuya energía fue generada por bicicletas y celdas solares de imágenes y cortos sobre medio ambiente, con la temática “el México que debemos conservar”.

Además del Ángel de la Independencia, se apagaron las luces del Monumento a la Revolución, la Diana Cazadora, el Altar a la Patria, Bellas Artes, Palacio Nacional, Catedral, Rectoría y Biblioteca de la UNAM, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el Kiosco Morisco, entre otros.

“La Hora del Planeta”, inició en Sydney, Australia, en 2007 y es actualmente el mayor movimiento ambiental por el planeta.

El desafío de ciudades convoca a gobiernos locales a suscribir planes, proyectos y acciones contra el cambio climático, así como inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y metas de mitigación y adaptación, con énfasis en políticas de movilidad urbana sustentable.

Entre los impactos asociados al cambio climático están la mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos (lluvias, sequías, ciclones tropicales) con consecuencias en la disponibilidad de agua, infraestructura, viviendas y cosechas, el aumento del nivel del mar, la propagación de enfermedades transmitidas por vectores y la aparición de plagas.

Nuestra riqueza natural también está amenazada por el cambio climático: es el caso de los bosques, con el aumento de incendios y las plagas; los arrecifes de coral debido a una mayor acidez en los océanos; y especies como la ballena gris, que están cambiando su distribución geográfica.

México es altamente vulnerable al cambio climático debido a su ubicación entre dos mares, su orografía, y a que casi la mitad de la población vive en situación de pobreza.

AIN apoya reconstrucción de parroquias en Ecuador a un año de terremoto 2>

Anunciación.- Ayuda a la Iglesia Necesitada publicó una nota de prensa en la que recuerda el terrible terremoto en Ecuador, de acuerdo con la nota 661 fueron las personas que fallecieron y miles de personas fueron afectadas.

AIN apoya reconstrucción de parroquias en Ecuador a un año de terremotoDespués de un año, muchas personas damnificadas siguen viviendo en la calle, en edificaciones de bambú o módulos prefabricados, dichos módulos fueron una medida de emergencia y provisionales, sin embargo muchas personas siguen en esas situaciones precarias.

En la nota de prensa el Padre Walter Coronel, coordinador de proyectos de reconstrucción en la Arquidiócesis de Portoviejo, explica que  la mayoría de ellos viven en zonas rurales, “se calcula que son entre 1.500 y 2.000 personas las que sufren esta situación, la mayoría de ellos viven en zonas rurales muy pobres que ya estaban mal antes del terremoto y ahora están peor todavía. Es completamente imposible que salgan adelante sin ayuda”.

El 16 de abril de 2016, fue un día que cambio el destino de muchas personas de Ecuador. El terremoto de 7.9 devastó al país, en la Arquidiócesis de Portoviejo, en la provincia de Manabí, fueron 52 los templos afectados por el terremoto, sin embargo sólo en 25 de ellos se están realizando obras de reconstrucción,

Esta situación es grave, no solo para la Arquidiócesis, si también para la población, de quienes su vida ha cambiado desde el terrible  16 de abril de 2016.

El Mons. Lorenzo Voltolini, arzobispo de la arquidiócesis de Portoviejo, explica a través de una carta dirigida a ACN, que la reconstrucción de las estructuras pastorales generar empleo para la comunidad, “No queremos reconstruir sólo con cemento y ladrillos, sino también ayudar a nuestra gente a recuperar su vida cotidiana por medio del trabajo”

El Padre Walter Coronel comentó que mucha de las personas que habitan Ecuador han hecho un llamado que no los dejen sin iglesia, “muchos de ellos a lo mejor no tienen ni casa, pero quieren su iglesia. En Ecuador los templos son nuestra identidad social, nuestra portada”.

Según los reportes en la nota de prensa, las misas se celebran en la calle, y en ocasiones son interrumpidas por las fuertes lluvias o el viento. Estas situaciones de acuerdo con el testimonio del Padre Walter, traen desesperación y tristeza a la comunidad, “el trabajo de la Iglesia ecuatoriana se centra en dar ánimo y acompañamiento a la gente, intentando que “su fe no se desmaye”. Además de las ya mencionadas labores de reconstrucción, generando nuevos empleos.”

AIN en Ecuador, lleva muchos proyectos para reconstruir algunas de las parroquias de Ecuador, “la fundación de la Santa Sede tiene en marcha actualmente diferentes proyectos de cofinanciación para reconstruir estructuras parroquiales en Ecuador como es la Iglesia de María Auxiliadora de Pedernales, la de Nuestra Señora del Carmen de Jama o la construcción del conjunto parroquial Santa Rosa de Lima en Canoa y los salones multiuso de la parroquia San Agustín de Calceta, como detalla Marco Mencaglia, encargado de los proyectos de ACN en Ecuador, quien pudo ver de primera mano las zonas más afectadas semanas después del gran seísmo. Igualmente dañada fue la parte sur del Vicariato Apostólico de Esmeraldas donde ACN está apoyando la reconstrucción del Centro parroquial San José en Chamanga.”

Informes:
Ayuda a la Iglesia Necesitada de México (AIN)
San Juan de Dios 222-C. Col. Villa Lázaro Cárdenas
Del. Tlalpan, C.P. 14300. Ciudad de México
Tel. (55) 4161-3331
Correo: info@ayudaalaiglesiaquesufre.mx
www.ayudaalaiglesiaquesufre.mx