All Posts By

Soporte

El fenómeno de la competitividad 2>

Ana Teresa López de Llergo

Lo primero es explicar qué entenderemos por competitividad. Esta palabra tiene relación con ser competente, esto equivale a realizar bien algunas actividades porque hay capacidad natural, o hay formación profesional, o se ha adquirido ese dominio con la práctica de actividades, o por la combinación de todos estos aspectos. En definitiva alguien competente es experto.

Pero, a veces la competitividad se complica porque puede surgir la rivalidad o el afán de ser el único en ese terreno, y entonces, celosamente se guardan las experiencia para uno, no se enseñan para que otros aprendan. En la raíz de estas actitudes hay una deficiencia en la formación de la sociabilidad, se desconoce la importancia de la colaboración.

Generalmente se puede aceptar la competitividad mal sana en ambientes difíciles, donde no hay trabajo en equipo, donde las otras personas se aprovechan de los compañeros y escalan puestos de trabajo a costa de los demás. Pero no se acepta en ambientes familiares o entre amigos y, allí también puede surgir esta tendencia.

Vamos a detenernos en el ambiente familiar. En el caso de un matrimonio reciente donde acaban de procrear a su primer hijo. Padre y madre están felices con la nueva criatura, la deseaban. Pero, poco a poco se dan cuenta de que en la relación entre ellos ha surgido un distractor y además de la relación mamá-papá, está mamá-bebé y papá-bebé.

Si los progenitores arrastran alguna deficiencia en su personalidad, es posible que no capten el papel insustituible e incomparable de ser padre y de ser madre. Entonces, empiezan a comparar cómo es la relación de cada uno con su bebé, y si por algún motivo piensan que el otro gana terreno, se molestan e inician un duelo encubierto para ser el o la persona preferida del bebé.

Esto es imperceptible pero real, si no se acepta y se corrige a tiempo, se desatará una lucha entre los progenitores para ser los preferidos del hijo. Así empieza un distanciamiento entre los padres y, la educación del pequeño se resiente, pues por la falta de unidad de criterio entre papá y mamá, cada uno le dará al pequeño no lo que necesita sino lo que opaca al otro.

Tras dos décadas, el CAMT IAP ha atendido a 10 mil niños, adolescentes y jóvenes trabajadores de la Central de Abastos de la CDMX 2>

Anunciación.- De acuerdo con la secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, señala que es grave la situación de trabajo infantil y los principales puntos donde se desarrolla son la Central de Abasto y el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
El 50 por ciento de los menores de edad que trabajan en la ciudad de México, son capitalinos, principalmente de las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco e Iztapalapa, mientras que el otro 50 por ciento, se desplaza para laborar del Estado de México. Los que se trasladan a la Ciudad de México a trabajar son principalmente de los municipios de Ecatepec, Chalco, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, así como de algunos de Puebla y Querétaro.
Desde 1992 el Centro de Apoyo al Menor Trabajador de la Central de Abasto (CAMT) IAP contribuye al desarrollo y superación integral de los niños, niñas y jóvenes que laboran ahí.
José Luis Gutiérrez, director general de CAMT IAP señaló que el centro es una lugar en donde los chavos que laboran en la Central de Abastos y sus alrededores pueden continuar o estudiar la secundaria y preparatoria, lo que les brinda la oportunidad de dejar el trabajo infantil.
“El trabajo infantil es un mal en la sociedad mexicana, sin embargo no se puede erradicar de la noche a la mañana, influyen muchos factores como las tradiciones, nivel socio económico de las familias, entre otros. Los niños, niñas y jóvenes que llegan al CAMT IAP, vienen de diferentes estados de México”.
José Luis Gutiérrez informó que en su mayoría son campesinos que vienen a la Ciudad de México a generar dinero para mandar a su familia en sus lugares de origen.
En el CAMT IAP, reciben una educación y actividades culturales o deportivas que les ayuden a tener un mejor futuro. Algunos de los jóvenes que van al Centro, solo asisten a jugar básquetbol o a realizar actividades deportivas, ya que su vida gira en torno a su trabajo en la Central de Abasto.
Desde su constitución atieden a niños, niñas y jóvenes que trabajan o están en riesgo de trabajo infantil, que desempeñan trabajos en la central como:

  • Diableros
  • Traspeladores
  • Vendedores
  • Empacadores
  • Pepenadores
  • Recolectores de cartón

El director del CAMT IAP, indicó que la misión principal, es lograr un cambio de conciencia en los beneficiarios de manera que en sus próximas generaciones no se repita el trabajo infantil. Además de brindarles la oportunidad de estudiar los niveles básicos y después algún oficio para poder generar mayor ingreso para sus familias.
Dentro del CAMT IAP los jóvenes que ingresan deben de seguir un código de conducta, con el que se espera que la convivencia dentro y fuera del Centro sea amable. En el Centro se prohíben las drogas, el alcohol, las malas palabras y ante todo se pide respeto para cada uno de las personas que laboran, visitan, estudian y juegan en el Centro. De esta manera el CAMT IAP espera que cualquier actitud mala que tenga un joven sea erradicada y cambiada.
El CAMT IAP es un centro que además de brindar educación, ayuda a reconstruir la dignidad humana, erradicando el trabajo infantil.
Por último, José Luis Gutiérrez aseguró que desde 1992 han apoyado alrededor de 10 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han llegado a trabajar al CAMT IAP.
Centro de Apoyo al Menor Trabajador de la Central de Abastos, IAP.
Número telefónico:5697-0742 y 5670-4968
Correo:  camt9@prodigy.net.mx y  camt@camt.org.mx
Facebook: https://www.facebook.com/camtiap/

A través de terapias en agua buscan fortalecer la espiritualidad de las familias mexicanas 2>

Anunciación.- De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en 2014, del total de las personas de 18 años y más, un 20.8 por ciento de ellas consideran que una de las tres principales causas de inseguridad en su entidad es la desintegración familiar.
El INEGI dio a conocer estadísticas  enfocadas a la percepción de seguridad pública en el entorno del hogar familiar, las cuales señalan que una familia bien estructurada permite a sus miembros hacer frente a las presiones tanto de su hogar y de la sociedad.
Mientras que una desintegración familiar lleva a sus integrantes a enfrentar las situaciones con mayor dificultad, en particular cuando hay crisis; el desarrollo de los hijos puede llevarlos a identificarse con grupos nocivos y caer en conductas antisociales.
Según información de este organismo, la percepción de inseguridad se refiere al sentimiento o “estado de ánimo” que las personas pueden tener acerca de qué tan seguros se sienten en su entorno; tal sentimiento puede estar relacionado con lo que sucede, o bien, con la influencia de otras personas o medios de comunicación.
Estimulación Neuromotora Acuática (ENA) AC llevará a cabo el día 30 de abril “Despertar de los sentidos, Venerando a la familia” evento que pretende reunir e integrar a las familias mexicanas con la finalidad de fortalecer los lazos de amistad y amor por el prójimo.
Olivia Valdés, presidenta de la organización, informó que el objetivo del evento es honrar a las familias y para ello realizarán un ritual de integración armónica a fin de fortalecer la espiritualidad de las familias, sentirse bien consigo y su entorno.
Explicó que Estimulación Neuromotora AC tiene 11 años trabajando la técnica del watsu cuyo significado es la unión de dos palabras: water (agua) y shiatsu (milenaria técnica japonesa que apoya procesos de salud).
“La técnica la desarrolló en 1980 el terapeuta norteamericano Harold Dull, maestro de Shiatsu,  que trabajaba en una piscina de agua termal de California. El contacto con el agua genera una libertad de movimientos que hace que esta técnica produzca una relajación profunda en el paciente”.
La también representante de ENA AC señaló; es una técnica indicada para tratar el estrés, disminuir tensiones, regular la circulación sanguínea, mejorar dolores crónicos, artritis, fibromialgia, desórdenes del sueño y otras patologías. Watsu promueve el bienestar general y la prevención de enfermedades causadas por estrés.

En México, son la única organización de la sociedad civil certificada para ofrecer esta técnica de rehabilitación a los pacientes con diferentes diagnósticos como son: físicos, lesiones estructurales, fracturas, desgarres, esguinces, deformaciones, amputaciones, psicológicos, shock, traumas, post traumas, trastornos neurológicos y neuromotores, lesiones cerebrales, hipoxias y síndromes.
​Por último, Olivia Valdés señaló que en embarazadas la terapista ofrece una experiencia que favorece la conexión entre madre e hijo, proporciona oxigenación máxima de ambos, corrige postura, mejora de tono y fuerza estructural, disminuye notoriamente los malestares y dolores propios del embarazo.
Estimulación Neuromotora Acuática AC.
Teléfono: (01443) 275-1293.  Correo electrónico:
  ena2012@live.com.mx
Página web: www.enawatsu.com Facebook: ENA Terapia en Agua

Claman una vida digna para personas con discapacidad en situación de abandono 2>

Anunciación.- En 2010, el organismo Disability Rights International (DRI) dio a conocer el informe “Abandonados y Desaparecidos: Segregación y abuso de Niños y Adultos con Discapacidad en México”, que detalla el abuso y la segregación continua de las personas con discapacidad en el país. En el 2014, el Comité de la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad instó al Estado Mexicano a cumplir sus obligaciones a nivel internacional y poner fin a la segregación.
La investigación más reciente de DRI en la Ciudad de México revela que, a pesar de toda la presión internacional, todavía hay una falta de supervisión y rendición de cuentas de las instituciones de custodia para niños. México no ha cumplido y sigue sin cumplir sus obligaciones más básicas bajo el derecho internacional hacia una de sus poblaciones más vulneradas.
Ante esta realidad y desde 1993 Fraternidad sin Fronteras IAP se ha preocupado por las personas que no tienen hogar y que son abandonadas por tener alguna discapacidad mental.
A lo largo de 24 años ha tenido entre sus propósitos: dar hogar, alimentación, cuidados médicos y una vida digna a personas con discapacidad, iniciando la labor desde que llegan los albergados hasta su permanencia eso quiere decir que no termina nunca.
Fraternidad sin Fronteras IAP busca consolidar un modelo de atención integral a la discapacidad mental, interdisciplinario, institucional y de excelencia. Asimismo, ser una comunidad que incluya positivamente a todos los que entran en relación con ella.
De igual manera se quiere dar a conocer a la sociedad mexicana que las personas con discapacidad mental en estado de abandono existen, tienen derecho a una vida digna y son responsabilidad de todos.
Fraternidad Sin Fronteras IAP. Número telefónico: 2652-0157. Página: www.fraternidadsinfronteras.com Facebook: Fraternidad Sin Fronteras

Matías Romero, una historia de 100 años de vida 2>

Anunciación.- La Residencia Casa Hogar Matías Romero IAP, cuenta con una historia de 100 años. Cada una de las personas que ahí habitan reciben los cuidados cariñosos y eficientes de un equipo multidisciplinario de profesionales de la Geriatría. El personal administrativo se ocupa de que sus necesidades estén cubiertas y hay un grupo de voluntarios que convierten la Casa Hogar en un lugar alegre y lleno de actividades recreativas.
La Casa Hogar Matías Romero cuenta con todos los servicios y facilidades adecuadas para cubrir las necesidades de salud y recreación de los residentes. La casa hogar tiene por objetivo cuidar las necesidades afectivas, médicas y de recreación de los adultos mayores que viven en la institución, promoviendo la eficiencia, transparencia y profesionalismo para el fortalecimiento y modernización del sector asistencial al que pertenece la institución, cumpliendo con la voluntad de cada uno de los residentes, ofreciendo servicios de calidad con responsabilidad social.

La institución ofrece:
-Habitaciones y alimentos.
-Asistencia médica 24 horas.
– Terapia ocupacional.
– Cursos y conferencias.
– Paseos.
– Conciertos.

Además cuenta con habitaciones cómodas y funcionales con capacidad para atender a 70 personas. La alimentación es supervisada por los médicos especialistas, que regulan sus dietas especiales. El director médico, un geriatra de gran prestigio, y  enfermeras especializadas, cuidan  de la salud de los huéspedes durante 24 horas. También existe el espacio para hacer gimnasia al aire libre  e infraestructura para rehabilitación.
Fundación Hogar para Ancianos Matías Romero IAP
Teléfono: 5547-5378 y 5541-0127
Correo electrónico:
  hogarmatiasr@prodigy.net.mx
Página web:
 www.casahogarmatiasromero.org.mx
Facebook: Fundación Matías Romero