All Posts By

Soporte

Fátima: un mensaje más fuerte que las balas Luis-Fernando Valdés 2>

Anunciación.- Se cumplen 100 años de las apariciones de la Virgen María en Fátima. El llamado “tercer secreto” ha acaparado la atención, pero ¿cuál es el verdadero mensaje de Fátima: una amenaza del fin del mundo o un mensaje de esperanza?

1. Un poco de historia. Entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917, en la localidad portuguesa de Fátima, tres pastorcitos llamados Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto, fueron testigos de las apariciones de la Virgen María.
El 13 de octubre de ese año, se produjo el llamado “milagro del sol”, presenciado por 70 mil personas, entre ellos algunos periodistas y personalidades públicas de la época, que dieron testimonio del suceso. Pero lo importante no fueron los eventos sobrenaturales, sino el mensaje de misericordia y esperanza de parte de la Madre de Dios.

2. Un mensaje religioso no apocalíptico. Las apariciones de la Virgen en Fátima ocurren durante el contexto de la Primera Guerra Mundial, pero su mensaje no es apocalíptico o fatalista, sino totalmente religioso y devocional.
El mensaje central de Fátima es “la dimensión personal de la conversión”. Los sacrificios por la conversión de los pecadores serán expresión de la ofrenda sacrificial que los pastorcitos hacen de sí mismos a favor de los demás. (fatima.pt)

3. El misterioso “tercer secreto”. Aunque se ha manejado como un “secreto” de una realidad que no ha llegado, la realidad es totalmente otra. Se trata, por una parte, de un único mensaje publicado en tres partes y, por otra, de que este mensaje ya se cumplió totalmente.
La historia de este mensaje, completamente documentada, fue publicada por la Congregación para la Doctrina de la Fe, por indicación de Juan Pablo II, el 13 de mayo de 2000. Se encuentra en la web oficial del Vaticano (aquí). Ahí se reproducen en facsímil las páginas escritas por Sor Lucia, junto con los comentarios del Card. Ratzinger y otros textos y una entrevista oficial de la vidente con Mons. Bertone.

4. El atentado al Papa. La tercera parte permaneció bajo embargo durante décadas. Puesta por escrito, el 3 de enero de 1944, por Sor Lucia, narra que “un Obispo vestido de blanco”, caminaba hacia una Cruz rezando por los muchos cadáveres que veía en el camino, y entonces “fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas” (ibídem).
Después del atentado que sufrió el 13 de mayo de 1981, Juan Pablo II afirmó que había sido “una mano materna quien guió la trayectoria de la bala”, permitiendo al “Papa agonizante” que se detuviera “en el umbral de la muerte”.

5. Un mensaje también para nuestro tiempo. En este mundo nuestro, atribulado por las guerras civiles en África y Medio Oriente, atormentado por el terrorismo y las guerras del narcotráfico, el mensaje de Fátima sostiene nuestra esperanza en que vendrá la paz:
“Que una ‘mano materna’ haya desviado la bala mortal muestra sólo una vez más que no existe un destino inmutable, que la fe y la oración son poderosas, que pueden influir en la historia y, que al final, la oración es más fuerte que las balas, la fe más potente que las divisiones” (Card. Ratzinger, ibídem).

El centenario de las apariciones de la Virgen de Fátima tiene un especial significado, ahora que nos parecería que nada puede liberar del mal a nuestro mundo. Fátima nos invita a confiar en el poder de la plegaria: la oración es capaz de cambiar el curso de la historia y traernos la paz.

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

La fuerza no proviene de la capacidad física, viene de una voluntad indomable 2>

Anunciación.- En Jalisco, Palmares Escuela Técnica AC alternativa de cambio y desarrollo para mujeres en estado de vulnerabilidad.

De acuerdo con el Instituto de Lenguaje y Aprendizaje Michoacano IAP en la entidad existen más de 30 mil personas con problemas de la vista.

En la Ciudad de México, Fundación CCB IAP llevaba Jornadas de Salud a comunidades pobres para atender diagnósticos de cáncer y otras enfermedades a costos accesibles.

La asistencia privada pilar de ayuda al prójimo desde la época de la colonia 2>

Anunciación.- Conocer la trayectoria, fines y alcances de la asistencia privada en México, es profundizar en la historia de las acciones ejecutadas por la sociedad civil, así como evaluar sus resultados prácticos, el campo de participación y la trascendencia en el desarrollo social.
Acudimos al Doctor Julián Gascón Mercado, presidente del patronato del Hospital de Jesús IAP, para saber cuál era el ambiente de la asistencia privada en el siglo pasado y ver cómo ha contribuido en la sociedad mexicana.
El Hospital de Jesús es la institución de asistencia privada más antigua del sector y fue constituida por Hernán Cortés en el año de 1524. Asimismo esta catalogado como uno de los centros de salud más añejos del continente americano y del mundo.
-Doctor Julián Gascón Mercado,¿cuál era el ambiente de la asistencia privada en la mitad del siglo pasado y qué criterio regía para la toma de decisiones?

-“Era distinto al de hoy. En primer lugar la Iglesia a través de las congregaciones religiosas prestaba servicio social, que coadyuvaba con las organizaciones dedicadas a desempeñar labores altruistas.
El criterio que regía especialmente, tratándose de hospitales del mundo occidental surge con la cultura del cristianismo en atención al desvalido y al pobre.
En el caso del Hospital de Jesús, la mayoría de los servicios hospitalarios que desempeñan ahora las enfermeras, en el siglo pasado lo realizaban las religiosas. Aquí estuvo la Congregación de las Madres de la Caridad, encargadas de labores de quirófano, cocina, lavandería y de asistencia médica.
-Doctor Gascón, da la impresión de que antes, las instituciones de asistencia privada se creaban por necesidad y ahora por gusto ¿usted qué piensa de ello?

-“Creo que surgen más que por gusto, por necesidades sociales. Antes era apremiante pensar en ellas, ya que los gobiernos tenían poca precisión en labores de carácter asistencial a favor de políticas de desarrollo social.
Afortunadamente hoy todos los gobiernos del mundo tienen un interés particular por trabajar en pro del desarrollo socio económico de las comunidades.
Las organizaciones siguen apareciendo por necesidades sociales insatisfechas y las autoridades ven en ello lo que no pueden satisfacer en una sociedad carente como la nuestra”.
-¿Cuál era el perfil de un líder altruista en la primera mitad del siglo pasado y como ha cambiado este perfil al día de hoy?

-“El perfil básico de un líder altruista sigue siendo el mismo. Es decir un hombre que tiene recursos que los destina para obras altruistas. De ahí que el prototipo de hombre de principios de siglo era aquel individuo que logró hacer una fortuna como Pedro Romero de Terreros que fundó el Nacional Monte de Piedad, enriqueciéndose con el trabajo de las minas en Pachuca, Hidalgo, lo que trajo a colación la creación de una organización de préstamos prendarios. De tal manera que sigue siendo un claro ejemplo de ayuda en favor de la sociedad mexicana.
Otro ejemplo es Carlos Slim y Víctor González Torres, dos mexicanos bien nacidos que han apoyado a su país y no piensan en sí mismos, sino en los demás”.

-¿Si hubiese algo que rectificar en el traslado de responsabilidades asistenciales del sector público al sector  privado, ¿qué devolvería usted al gobierno como tareas de beneficio social?

-“Es imposible que los gobiernos del país y del mundo puedan satisfacer todas las necesidades de la población, ya que hay carencias que van cambiando con el desarrollo de  las comunidades.
Probablemente los países desarrollados como los europeos se justifican a través de sus labores asistenciales, como la atención a la juventud que es prioritaria, ya que siempre habrá espacio para que los particulares y el gobierno del Estado puedan hacer su mejor esfuerzo por enriquecer y propiciar el desarrollo de la comunidad y de los seres humanos”.
-Respecto del pago de impuestos y administración de bienes para la asistencia pública y privada, ¿cuál considera que ha sido la mejor práctica y cuál ha sido la peor?

-“Considero que las instituciones de asistencia privada en México no tienen la protección que deberían tener con respecto a su labor.
El actuar de las IAP se ve mermada, ya que cada sexenio llegan personas sin experiencia, y claro, un gobernante lo que busca es tener recursos para hacer de las labores oficiales obras de carácter social, para que desarrollen de mejor manera su trabajo en favor de los que menos tienen.
Es ahí, donde les ha faltado prudencia para ver con cuidado el no ahogar a las organizaciones, que de por sí, cuentan con pocos recursos y la demanda de ayuda es mucha; con tanto impuesto, se trunca su labor asistencial”.

 -¿Qué lugar ocupaba la asistencia privada en México de la primera década del siglo pasado y cuál considera usted que es hoy su lugar dentro del marco económico y político?

-“La asistencia privada destacaba más por la labor que desarrollaban las órdenes religiosas, por es deseo de servir al prójimo, siempre dispuestas a sumarse al trabajo de otras organizaciones constituidas.
Actualmente, las órdenes religiosas han disminuido. Ahora existe el perfil del voluntariado, que apareció hace unas cuantas décadas con cierta presencia esperanzadora de que iba a hacer una labor muy eficaz y muy notable.
En un principio se dieron muchos grupos dispuestos a hacer labores extraordinarias que con el tiempo, vemos con tristeza que este grupo de voluntarias por lo menos en los hospitales ha disminuido”.

-¿Dé qué manera ha ido evolucionando el concepto de beneficencia privada hasta nuestros días y qué valores fue perdiendo en el tiempo? Digo, que los fue perdiendo porque lo que me ha tocado vivir es un creciente deterioro moral, económico, político, familiar y social?

-“El concepto de asistencia va cambiando de acuerdo con los intereses y desarrollo de las propias sociedades. En un principio la caridad era el elemento que se manejaba y éste básicamente se propiciaba alrededor de las congregaciones religiosas.
Después apareció la beneficencia, donde ya se solidarizaba como una especie de obligación moral para los que tenían más carencias. Actualmente la asistencia ya no la vemos como una caridad, ni como beneficencia, sino como un concepto de solidaridad que tenemos los mexicanos de ayudar a aquellos desfavorecidos”.

 

-Si la asistencia privada tuviera los recursos para favorecer el desarrollo integral de México, cual debería ser la actividad prioritaria o común a todas las instituciones, de modo que al apuntalar hacia ella, realmente se proporcionara el desarrollo de México.

-“Es una utopía, creo que en este caso debería orientarse básicamente a proteger a la familia y el desarrollo integral, si logramos eso tendríamos un México diferente al actual”.

-Si se hiciese una filosofía del altruismo, ¿qué temas propondría usted para llegar a acuerdos y conseguir la justicia, la paz, e incluso la felicidad de los mexicanos?

-“La filosofía del altruismo es en cierta forma, una filosofía más cercana al pensamiento religioso. Pero en el fondo las instituciones en México tienen mucho de la filosofía del altruismo, como los hospitales que se desarrollaron básicamente alrededor del cristianismo europeo y surgieron conceptos filosóficos.
Hasta el día de hoy, muchas de nuestras expresiones y de las prácticas de la asistencia privada provienen de ese tronco de carácter filosófico del cristianismo”.

-¿Qué opina de la intervención de la Junta de Asistencia Privada en las instituciones?

-“Yo llegué en 1953 a la asistencia privada al Hospital de Jesús, entré junto con Víctor García Lizama, fui jefe de trabajo social. Sin duda la labor de la Junta de Asistencia Privada es conveniente para las organizaciones, ya que la JAP supervisa y analiza el trabajo de las IAP para coadyuvar al mejor desarrollo de su labor y frente a las autoridades haga lo posible por proteger los intereses del sector

Los niños del pan dulce 2>

Anunciación.- Todos los días, Alfonso Antunez Castillo recorre aproximadamente 30 kilómetros desde su colonia Cuautepec, Barrio Alto hasta la colonia Casas Alemán en donde se encuentra La Colmena, Escuela de Educación Especial AC, lugar donde gracias a su esfuerzo, empeño y dedicación realiza las tareas de ventas y relaciones públicas. 
El joven señaló que su discapacidad no ha sido impedimento para desempeñar un cargo importante dentro de la asociación, incluso, dijo que son las mismas personas con capacidades diferentes las que se limitan.
“Las barreras hay que vencerlas, no hay impedimento para realizar cualquier actividad por difícil que ésta sea. Debemos estar al pie del cañón y con nuestro esfuerzo demostrar a más de uno lo capaces que somos”, expresó el joven con discapacidad intelectual.
Alfonso Antunez hizo un llamado a los empresarios mexicanos para que volteen a ver a este sector de la población, el cual  está muy comprometido con el país siempre dispuesto para dar lo mejor. “No nos dejamos doblegar ante nada ni nadie”, concluyó.
Por su parte, Josefina Landero Navarro, fundadora de La Colmena comentó que en la institución los chicos aprenden el oficio de la panadería, cocina, serigrafía y envasados de miel y jalea, además desarrollan sus habilidades y destrezas para auto emplearse y tener una mejor calidad de vida.
Landero Navarro indicó que los productos que ellos comercializan se venden a instituciones, empresas y colonias aledañas a la Colmena, “con esto, ellos aprenden a ser productivos y a ganarse su propio sustento”.
A lo largo de 28 años de vida, La Colmena ha capacitado a poco más de 200 jóvenes con discapacidad intelectual y síndrome de down consiguiendo que el 10 por ciento de los egresados sean contratados por empresas.
Comentó que sin duda llegar a 28 años de existencia es un logro, ya que en ocasiones han pasado las de Caín para subsistir, sin embargo gracias al esfuerzo de los padres de familia, alumnos, maestros, directivos y donadores se han sostenido para salir adelante y ayudar a más jóvenes a capacitarlos e integrarlos a la vida laboral.
Explicó que La Colmena nació en 1989, cuando su hijo Juan Carlos con Síndrome de Down, fue rechazado de otras organizaciones y no le daban esperanza de vida, fue así que en ese año instituyó la asociación en donde capacitan a los niños, jóvenes y adolescentes el oficio de la panadería, cocina, serigrafía, cultivo de plantas y artesanías, finalizó la fundadora.
La Colmena, Escuela de Educación Especial, AC. Puerto de Tampico y Guaymas s/n, colonia Casas Alemán. Número telefónico: 5753 9911. Facebook: Escuela Colmena. 

Celamex IAP invita a festejar a las mamás 2>

Anunciación.- El Centro Laboral Mexico IAP,es una institución de asistencia privada dedica a formar a la personas en condiciones vulnerables, por medio del desarrollo humano, lo anterior ayuda a mejorar la calidad de vida y contribuir en la reconstrucción del tejido social.Lo anterior lo realizan a través de tres programas: Caadid, Familias del Barrio y Líderes emprendedores.
EL CAADID es el Centro de Atención a Adultos con Discapacidad Intelectual Dependientes, en el que los beneficiarios pueden ser rehabilitados y reciben atención médica, psicoterapia y terapias de habilitación.
Familias de Barrio: es un programa en el que proporcionan atención integral a las familias cercanas al Centro, el programa intenta prevenir la violencia intrafamiliar y promover los Derechos Humanos.
Líderes emprendedores: en este programa se forma a líderes desde una visión integral y de trabajo en equipo.
Celamex IAP como es mejor conocido tiene más de 50 años de labor en beneficio de los trabajadores y de personas con discapacidad intelectual. Por tal motivo y para el próximo 12 de mayo, el Centro Laboral  México invita a sus eventos por el día de las madres, en el que se ofrecerán servicios de salud gratuitos, así como su bazar, música y venta de ropa.
Centro Laboral México IAP (CELAMEX IAP). Teléfono: 5527 3712. Página web: www.celamex.org.mx  Facebook: Celamex IAP