All Posts By

Soporte

Las IAP más antiguas existen desde 1524 2>

En México, a lo largo de la historia, el crecimiento de la población, la pobreza, el hambre, la falta de atención médica, educación, empleo y seguridad dio lugar al surgimiento de instituciones privadas con la finalidad de satisfacer todas estas necesidades y proporcionar ayuda a poblaciones vulnerables.
Desde la época prehispánica, los indígenas contaban con instituciones de beneficencia, coordinadas por los gobiernos de cada pueblo. En tiempos de la conquista, las obras de beneficencia eran dirigidas por la Iglesia Católica, a través de frailes y obispos, quienes pregonaban siempre la caridad para el prójimo.

Hospital de Jesús (1524)

La más antigua del sector, fundada por Hernán Cortés. Catalogado como uno de los centros de salud más viejos del mundo y del continente americano.

Colegio de la Vizcaínas (1732)

Es el más antiguo de América. Ha mantenido abiertas sus puertas por más de 200 años, fundado y sostenido por la comunidad vasca en México. Fue constituido como centro de educación, cultura y asistencia. El inmueble ocupa un lugar de primera categoría por su magnitud y belleza de estilo barroco. Ofrece educación preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.

Nacional Monte de Piedad (1775)

Es la organización más antigua en este ámbito. Fundada por Romero de Terreros. Cuenta con 235 años de existencia y ofrece la tasa de interés prendaria más baja del mercado, sólo el 4 por ciento mensual. Con el remanente apoya a las instituciones de asistencia privada en sus diversas actividades.

Asilo Francisco Díaz de León (1879)Ofrece amor, atención médica, casa, alimento, terapias y actividades recreativas con excelente calidad de vida.

 

Asociación Franco Mexicana, Suiza y Belga (1900)

Ayuda a personas francesas, suizas, belgas que viven en la indigencia con ayudas económicas.

Casa Hogar Matías Romero (1901)

Ubicada en la colonia Santa María la Rivera, la Casa Hogar para Ancianos Matías Romero, fue constituida por su fundador, del mismo nombre, el cual estipuló que su herencia se destinara a obras de beneficencia pública.
Una de ellas fue el asilo de ancianos Matías Romero cuya capacidad es de 80 personas que reciben alimentación, servicios médicos, manualidades, actividades recreativas y amor.

Montepío Luz Saviñón (1902)

Cuenta con más de 130 sucursales a nivel nacional. Este montepío cobra el 5.9 por ciento de interés mensual, el usuario tiene 3 meses para desempeñar o refrendar el artículo empeñado. Asimismo apoya con donativos económicos a individuos IAP.

Fundación Patricio Sanz (1903)

Con más de 100 años de existencia atiende a la comunidad infantil con educación primaria a través de una preparación religiosa. Además de las materias básicas que incluyen inglés y computación, a los pequeños se les inculca los valores universales.
Colegio Luz Saviñón (1903)
Este colegio que lleva el nombre de su fundadora, fue instituido con la intención de impartir educación a niños pobres de la colonia Tacubaya. Ahí se les ofrece preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. Actualmente cuenta con una plantilla de 700 alumnos.
Casa Betti (1903)
El Asilo Casa Betti fue fundado por Isabel Lozano y su esposo Francisco Betti. Atiende a mujeres adultas mayores con enfermedades crónicas y carentes de recursos. Se les proporciona alimentación, vestido, cuidados médicos y actividades recreativas.

Fundación de Ayudas (1903)

Se constituyó gracias a la señora Leocaida Molinos de Arango, la cual destinó su herencia a brindar ayuda a las personas de escasos recursos: adultos mayores, mujeres, personas con discapacidad con donativos en especie y despensas.

Hospital de la Luz (1904)

Con más de 130 años de experiencia en el cuidado y atención de problemas de vista, el Hospital Nuestra Señora de la Luz ofrece tratamientos y cirugías especializadas a personas de escasos recursos con la más alta tecnología y vanguardia a nivel internacional.

Sociedad de Beneficencia Española (1904)

Dedicada al cuidado de la salud, la Sociedad de Beneficencia Española con más de 100 años de presencia en México, fue instituida para brindar apoyo a personas de escasos recursos, nacidas en territorio español. Asímismo ofrece servicios de salud en el Hospital Español, servicios funerarios a través del Panteón Español y proporciona educación de calidad a médicos y pasantes.

Colegio de Jesús Urquiaga (1904)

Esta institución se constituyó hace mas de 125 años, su prioridad es la enseñanza de valores a niños con pocas posibilidades económicas. Imparte primaria, secundaria y preparatoria. Los alumnos pagan una cuota moderada y reciben apoyos económicos.
Sociedad Americana de Beneficencia (1904)
Ofrece apoyo a ciudadanos estadounidenses radicados en México a través de un Centro de Día, donde las personas de la tercera edad practican diferentes actividades. De igual manera cuentan con servicios hospitalarios, asistencia social y servicios funerarios.

Alianza Monte Sinaí (1904)

Dedicada a apoyar a la Comunidad Israelita, a través de programas educativos, capacitación, ayudas económicas y en especie, así como atención médica, despensas, servicios funerarios y panteón.

AASCA (1905)

La Asociación de Ayuda Social a la Comunidad (AASCA) Alemana tiene como objetivo brindar atención a adultos mayores alemanes radicados en México, se les ofrece hospedaje, alimentación, cuidados personalizados y actividades recreativas.

Fundación Rafael Dondé (1905)

Es la tercera de las organizaciones dedicadas al préstamo prendario. Su objetivo principal  se enfoca a la promoción de la excelencia educativa y al desarrollo integral de niños y jóvenes mexicanos.

Fundación Señorita Trinidad Espinosa (1905)

Su objetivo es proporcionar con los réditos o frutos de un fondo patrimonial alimentación y asistencia a los adultos mayores e indigentes, del Asilo Francisco Díaz de León.

Asociación Italiana (1909)

La Asociación Italiana de Asistencia tiene como objetivo atender a ciudadanos italianos radicados en México, aquí se les brinda apoyo económico, médico y de asistencia.

Fondo Privado de Socorros “Gabriel Mancera” (1909)

Con presencia de más de 100 años, la institución tiene como objetivo, apoyar a personas que viven en indigencia del Distrito Federal y del estado de Hidalgo, a través de apoyos económicos y despensas, así como subsidios en arrendamientos para mujeres que han enviudado y asistencia médica gratuita.
Cruz Roja Mexicana (1910)
Los esfuerzos de los primeros voluntarios, y particularmente de la señora Luz González Cosío para establecer la institución, se vieron coronados cuando el presidente Porfirio Díaz expidió el Decreto Presidencial 401 con fecha 21 de febrero de 1910, en que se le da reconocimiento oficial a la Cruz Roja Mexicana.
Fundación Mier y Pesado  IAP (1917)
Se constituyó en el año de la promulgación de la Constitución Mexicana, cuenta con residencia para adultos mayores y ofrece servicios de educación básica y media superior incorporadas a la SEP y a la UNAM.

La Gaviota un referente en materia de inclusión 2>

Anunciación.- El Centro de Atención a la Discapacidad “La Gaviota IAP es una organización que dedica sus esfuerzos a ayudar a niños de escasos recursos, el 70 por ciento de sus beneficiados son niños con discapacidad neuromotora (como parálisis cerebral, síndrome de west, síndrome de down) y el otro 30 por ciento son niños de desarrollo regular, este es la base del modelo de este centro para favorecer una integración incluyente.
La institución promueve una cultura de educación inclusiva, además, proporciona los instrumentos básicos que estimulen los procesos de maduración y de aprendizaje de los aspectos intelectual, afectivo y motriz del niño, asimismo, desarrolla el lenguaje oral o un sistema de comunicación alternativa para cada uno de los niños.
La Gaviota, Centro de Atención a la Discapacidad Infantil IAP ofrece los siguientes servicios:

– Educación desde nivel maternal  hasta preescolar a niños de uno a 10 años de edad.
– Rehabilitación: terapias personalizadas del lenguaje, física, ocupacional y Equinoterapia.
– Promueve una cultura de educación inclusiva.
– Proporciona los instrumentos básicos que estimulen los procesos de maduración y de aprendizaje de los aspectos intelectual, afectivo y motriz del niño.
– Ayuda a desarrollar el lenguaje oral o un sistema de comunicación alternativa para cada uno de los niños.
– Otorgar atención a los niños que presenten alguna alteración en el desarrollo motor como secuela de una trastorno neuromotor.

La Gaviota, Centro de Atención a la Discapacidad Infantil, IAP Sur 136 #24, 11820 Ciudad de México
Tel: (55)52773301 y (55)52724609 Correo:  cgaviota@prodigy.net.mx
http://lagaviota.org.mx FB:La Gaviota IAP

Su marido tenía Huntington 2>

Su historia se remonta hacia el año de 1945 cuando realizaba su servicio social en un hospital de la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos. Margaret D’aiuto en ese entonces estaba por terminar su carrera en enfermería. Ahí conoció a Luis Gallardo, un médico mexicano que había ido al país vecino a estudiar una especialidad en ginecología.
En ese hospital Margaret y Luis, se trataron, se enamoraron y tras 2 años de noviazgo, en 1947 vinieron desde los Estados Unidos a casarse a la Ciudad de México. Del matrimonio Gallardo D’aiuto nacieron 7 hijos los cuales llenaron de alegría y felicidad el hogar de esta pareja que sin duda nos pone una ejemplo que para el amor no existen fronteras.
En entrevista con Fundación para la Promoción del Altruismo IAP; Margaret D’aiuto platicó que lo que admiraba de su esposo y lo que le atrajo, fue su carisma, su sentido del humor, la dedicación a su familia y sobre todo un hombre entregado a su profesión no sólo preocupado por curar a sus pacientes sino ayudarlos en lo que estuviera a su alcance.

Esa luz que iluminaba su camino se fue desvaneciendo

El Dr. Luis Gallardo Ayala gustaba de realizar deporte extremo, practicaba el montañismo, un sin número de veces escaló los volcanes Popocatepetl e Iztaccihuatl, le gustaba la natación y otros deportes. Un hombre fuerte y vigoroso, lleno de energía que un día al cumplir los 50 años de edad vio cómo de repente esa luz que iluminaba su camino se fue desvaneciendo.
Margaret y sus hijos pensaban que tal vez el Dr. Gallardo estaba atravesando por una crisis por la edad, sin embargo esto no fue así. Al paso de los días Luis empezó a tornarse diferente, su carácter y forma de organizarse para realizar sus actividades diarias no eran las mismas.
La familia se preocupo por esta situación, ya que al paso del tiempo el Dr. Gallardo veía mermada su salud, llegó el momento en que no caminaba, no hablaba y no podía comer.
Tras varias visitas al médico y sin dar un diagnóstico preciso sobre la enfermedad, fue hasta pasados 10 años que descubrieron que Luis Gallardo tenía Huntington.
Este padecimiento es una enfermedad cerebral degenerativa, progresiva y hereditaria, que da como resultado la perdida de la capacidad mental y el control físico de las personas. Conforme avanza la enfermedad se disminuye de manera importante la capacidad para pensar, hablar y caminar.
Comentó Margaret que fue un golpe duro para la familia sobre todo para ella, pero como dijo no podía rendirme, tenía que ser muy fuerte, luchar por sacar a mi esposo e hijos adelante, auque ellos ya eran mayores siempre necesitan de una madre”.
Explicó que cada miembro de la familia con Huntington se ve afectado no solo por la enfermedad, sino en lo emocional, lo social y lo económico. Los individuos afectados deben hacer frente a la enfermedad y a los cambios de su habilidad de contribuir a la sociedad.
Margaret D’aiuto comentó que hasta el momento no existe un tratamiento efectivo o curativo para esta enfermedad, aun cuando se pueden administrar medicamentos que dan alivio parcial, ninguna droga puede detener el progreso del padecimiento.
Asimismo la enfermedad del Huntington es hereditaria, cada hijo de un padre con este mal tiene una probabilidad de 50% de heredar el padecimiento y se dice que este en riesgo.

Luis Gallardo vivió con Huntington por 22 años

Lamentablemente de los 7 hijos que procrearon Margaret y Luis 4 de ellos heredaron la enfermedad, uno de ellos murió al igual que el Dr. Gallardo.
Mi esposo, dijo Margaret falleció a los 72 años de edad y vivió con la enfermedad 22, el padecimiento se presenta en niños de 2 años y adultos de 80 años, sin embargo, los síntomas aparecen frecuentemente entre los 30 y 50 años.
En ese mismo tiempo mientras mi esposo Luis tenía la enfermedad, nos enteramos que mi hijo mayor también había heredado este padecimiento. “Sentí morirme al enterarme, pero le pedí a Dios me diera fuerzas para seguir adelante y ser el motor de mi familia. Lamentablemente mi hijo duró un poco menos que mi esposo, la enfermedad la adquirió cuando tenía 30 años y murió a los 48 años”.
D’aiuto explicó que los síntomas tempranos aparecen lentamente, estos pueden ser movimientos involuntarios del cuerpo o extremidades, cambios marcados de personalidad, depresión, euforia y disminución de la memoria. Conforme avanza la enfermedad, el lenguaje se torna difícil de articular, la deglución de alimentos no es correcta, se deterioran el razonamiento y el juicio. El paciente debilitado muere por neumonía, insuficiencia cardiaca y otras complicaciones.

Ejemplo de vida, lucha y compromiso

Pero para Margaret no todo termina ahí, ya que otros tres de sus hijos tienen ya la enfermedad del Huntington, al mencionarlo se le llenan su ojos de lagrimas, sin embargo dice que luchará hasta el último minuto, que Dios le conceda vida para velar por sus hijos, ya que esa es su misión en la vida.
Antes que muriera su esposo el Dr. Gallardo en 1992 y luego de conocer a la Dra. Elisa Alonso, genetista del Instituto Nacional de Neurología de la ciudad de México,  fue que Margaret decidió instituir la Asociación Mexicana de la Enfermedad del Huntington, IAP que se encarga de dar asistencia a pacientes y familiares con esta enfermedad en donde además provee de terapias ocupacionales, del lenguaje, espiritual y músico terapia.
Por otra parte ofrece atención médica, grupo de apoyo y conferencias, servicios psicológicos, así como eventos y convivios.
Sin duda Margaret D’aiuto Martarano, es un ejemplo de vida, de lucha, de hacer latente aquella frase que dice: querer es poder y caer es volver a levantarse, porque el amor de la madre es el más grande de los amores y como el ningún otro.

La templanza, una virtud de Capital Templanza 2>

Anunciación.- La virtud de la templanza forma -junto con la prudencia, la justicia y la fortaleza- las cuatro virtudes esenciales para el desarrollo de una personalidad madura.

La templanza se traduce en el dominio de nosotros mismos; en ser señores de nuestras propias pasiones y aprender a controlarlas y encauzarlas bien. Porque, por ejemplo, una persona que tiene un carácter fuerte y determinado, si lima las aristas, puede ser una característica clave para ejercer un liderazgo.

San Josemaría Escrivá de Balaguer escribe: “No todo lo que experimentamos en el cuerpo y en el alma ha de resolverse a rienda suelta. No todo lo que se puede, se debe hacer”. Porque vivimos imbuidos en una sociedad de consumo y tanto la publicidad, como el cine, las series de televisión, los anuncios de los medios de comunicación y  los aparadores de las tiendas comerciales nos empujan a consumir en forma compulsiva, como si la felicidad estuviese fincada en la adquisición desenfrenada de bienes materiales.

Una persona madura sabe que -si tiene buen criterio para juzgar y decidir sobre esos cientos de invitaciones para comprar y consumir- puede controlar sus impulsos. Esa actitud no supone una limitación, sino grandeza de ánimo y firmeza de carácter.

Hay numerosos aspectos cotidianos donde podemos poner en práctica esta virtud de la templanza. Por ejemplo, en el beber con moderación. Algunos tienen el concepto equivocado de que al asistir a una fiesta, para estar alegre y de buen humor, necesariamente requieren estar “pasado de copas” o en franca borrachera. Lo cierto es que se disfrutan mejor los convivios familiares o sociales si se toma con medida.

Otro ejemplo erróneo, es considerar que para gozar más de los aperitivos y alimentos de un restaurante, hay que pedir lo que aparece como más caro en la carta. Cuando resulta que, si se pide con inteligencia -sin caer en los caprichos- se pueden consumir unos sabrosos platillos sin necesidad de hacer un desembolso extraordinario.

En este mismo sentido, en la actualidad, prácticamente cada mes nos muestran “el último grito de la moda” en materia de celulares, computadoras, ipads, tablets, relojes, etc. Y la verdad de las cosas es que -en muchas ocasiones- esa última novedad presenta mínimas mejorías o avances tecnológicos o cibernéticos en comparación con la computadora que tenemos, por ejemplo. Allí interviene la virtud de la templanza para reflexionar y preguntarnos: ¿Realmente necesito comprar este nuevo celular que anuncian, o por el contrario, el que ahora uso me brinda un servicio satisfactorio y no necesito adquirir otro?

Templanza, también, para luchar internamente contra tendencias personales, como: el mal carácter, la irritabilidad excesiva, la fatua vanidad, la pereza de ir siempre por el camino más fácil, buscando “la ley del menor esfuerzo”. Alguien podría argumentar a su favor: “Es que yo siempre he sido así, ni modo”. La respuesta es que con empeño y constancia se puede mejorar paulatinamente en alguno de estos defectos dominantes.

Otras veces consistirá la templanza en comer con moderación, en comprar sólo la ropa necesaria o hacer un uso prudente y mesurado de la lengua y así en tantos ejemplos más.
En definitiva, ¿a qué nos conduce esta importante virtud? A considerar los bienes materiales, no como fines en sí mismos, sino como medios que tenemos que utilizar para nuestro desarrollo profesional, personal o familiar y para ponerlos en servicio de los demás. Y, sobre todo, esta virtud contribuye de modo decisivo a forjarnos una personalidad madura, cimentada sobre bases firmes y perdurables.

Por Raúl Espinoza Aguilera 

En México más de cinco mil personas con Osteogénesis Imperfecta 2>

Anunciación.- La Osteogénesis imperfecta (OI); también conocida como la enfermedad de los Huesos de Cristal, es una padecimiento congénito que se manifiesta desde el nacimiento y se presenta desde el desarrollo embrionario. Aunque existen muchas características, la principal es la fragilidad de los huesos.
Los huesos de las personas con OI pueden fracturarse por causas mínimas; también pueden tener deformación en los huesos, principalmente los largos, por lo que puede haber dificultad para caminar. La formación imperfecta de los huesos es producida por la mutación de un gen encargado de producir una proteína esencial (colágeno tipo I) encargada de dar rigidez a los huesos.
Ante tal panorama, Angelitos de Cristal IAP proporciona a niños y adolescentes que padecen Osteogénesis Imperfecta; que carecen de recursos económicos, apoyos que contribuyan a su desarrollo físico y emocional para elevar su calidad de vida. Además, atiende a sus familiares, ofreciéndoles apoyos diversos como atención psicológica, en especie, informativo, moral y canalizaciones a servicios médicos especializados para lograr que estas personas tengan mejores condiciones de vida y desarrollo.
Patricia Hernández Zea, directora general de la organización, informó que existen diferentes tipos de OI para los cuales, el  mayor  tratamiento radica en la colocación de clavos telescópicos a los niños, niñas y jóvenes. “El uso de reciente de bifosfonatos y de tratamientos quirúrgicos, ha cambiado significativamente la calidad de vida (menor dolor, menos fracturas, menor perdida de calcio) de las personas con OI.”
Comentó que la organización nació en el 2003 y comenzó con cinco familias, quienes a falta de información, atención médica y tratamientos para los pequeños, decidieron crear la institución.
De acuerdo con Hernández Zea, se estima que en México hay más de cinco mil personas afectadas por OI y la mayoría no recibe una adecuada atención médica, ni tratamiento, “Angelitos de Cristal IAP “es la única institución de su género en México que atiende este padecimiento.
Angelitos de Cristal IAP. Número telefónico: 5446-9587 y 5645-1786. Página web: www.agelitosdecristal.org Facebook: Angelitos de Cristal IAP.