All Posts By

Soporte

Adolescentes vulnerables a la autolesión 2>

Anunciación.-La autolesión es el acto deliberado de cortarse, quemarse o golpearse, sin el intento de suicidio. Se realiza para hacer frente a un dolor emocional. El 10 por ciento de adolescentes en México se autolesionan.
De acuerdo con Dora Santos Bernard, doctora en psicología y especialista, la autolesión es un acto deliberado que destruye o altera el tejido del cuerpo (cortarse, quemarse o golpearse), sin el intento de suicidio. Se realiza para hacer frente a un dolor emocional que no se ha podido manejar de otra forma.
Ante la falta de información, Santos Bernard escribió libro “Autolesión”.
El  libro tiene dos partes. La primera explica qué es la autolesión (5 capítulos), basándose en investigaciones internacionales y en las que realizó la autora en México desde 2004.
La segunda parte es una guía práctica para ayudar a vivir sin la autolesión: un capítulo dirigido al que se autolesiona, otro al psicoterapeuta y uno para familiares. Esta parte está sustentada en el trabajo de la autora con más de 400 jóvenes que se autolesionan, 70 familiares y alrededor de 900 psicólogos y maestros que capacitó.
Cada capítulo está conformado por tres secciones: una de contenidos, una de testimonios y una de ejercicios para profundizar en cada tema.
Dora Santos, explicó que la persona que lo lea entienda el por qué lo hace, encuentre formas de controlarlo y pueda pedir ayuda. Además pretende llegar a las familias y amigos de la persona que se autolesiona para que tengan una guía de cómo ayudar a su ser querido.
Cabe mencionar que la Dra Dora Santos Bernard es fundadora de Autolesión: Información y Apoyo AC que tiene como objetivo informar y sensibilizar al público en general sobre la conducta, capacitar a los profesionales de la salud mental, maestros y voluntarios en cómo ayudar a la persona que se autolesiona.
Para mayores informes visitar: www.aliamexico.org  y www.autolesionlibro.com

La muerte de 1.5 millones de niños al año está asociada con la contaminación ambiental: OMS 2>

Anunciación.- Más de una cuarta parte de las defunciones de niños menores de cinco años son producto de la contaminación ambiental, así lo dio a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante los informes “La herencia de un mundo sostenible: Atlas sobre Salud Infantil y Medio Ambiente”y “¡No contamines mi futuro! El impacto de los factores medioambientales en la salud infantil”.

En el informe, “La herencia de un mundo sostenible: Atlas sobre Salud Infantil y Medio Ambiente”, se indica que una gran parte de las enfermedades que se encuentran entre las principales causas de muerte de los niños de un mes a 5 años como las enfermedades diarreicas, el paludismo y las neumonías— pueden prevenirse mediante intervenciones que reducen los riesgos ambientales, tales como el acceso al agua potable y el uso de combustibles menos contaminantes para cocinar.

En el otro informe, “¡No contamines mi futuro! El impacto de los factores medioambientales en la salud infantil”, se ofrece un panorama general de las consecuencias de la contaminación del medio ambiente en la salud de los niños, aportando datos que ilustran la magnitud del problema.

De acuerdo a estas publicaciones, cada año, las condiciones insalubres del entorno, tales como la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior, la exposición al humo de tabaco ajeno, la insalubridad del agua, la falta de saneamiento y la higiene inadecuada, causan la muerte de 1,7 millones de niños menores de cinco años.

Al respecto, la Dra. Margaret Chan, directora general de la OMS, señala que “la insalubridad del medio ambiente puede ser letal, especialmente para los niños pequeños, que son especialmente vulnerables a la contaminación del aire y el agua debido a que sus órganos y su sistema inmunitario se están desarrollando y a que todo su cuerpo, en especial sus vías respiratorias, es más pequeño”.

La exposición a sustancias peligrosas en el embarazo aumenta el riesgo de prematuridad. Además, la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior y la exposición al humo de tabaco ajeno aumenta el riesgo que corren los bebés y niños en edad preescolar de contraer neumonías en su infancia y enfermedades respiratorias crónicas (por ejemplo, asma) durante toda la vida. La contaminación del aire también puede aumentar el riesgo de sufrir cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y cáncer a lo largo del ciclo de vida.

Fuente: OMS

El Papa Francisco pide tener claro que el medio ambiente es responsabilidad de todos 2>

Anunciación.-En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Papa Francisco se manifestó en Redes Sociales y pidió no olvidar nunca que el medio ambiente es un bien colectivo y su protección es responsabilidad de todos. 
Cabe recordar que el Pontífice se ha mostrado muy interesado en este tema, con numerosos llamamientos a cuidar “la casa común” como el que realizó con su encíclica “Laudato Sí”, publicada el 24 de mayo de 2015 y dedicada a la ecología y a la protección medioambiental.
En este documento de casi 200 páginas, el sumo pontífice reclama una revolución valiente para proteger el medio ambiente, amenazado por el consumismo.
“La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilo de vida, de producción y de consumo”, se puede leer en el texto.
Además enfatiza que el daño es mayor en poblaciones de escasos recursos y provoca millones de muertes prematuras.
Asimismo, agrega que este y otros problemas relacionados al medio ambiente se producen debido a la “cultura del descarte”.
Su mensaje se produce en una jornada en la que Naciones Unidas conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el jueves la retirada de su país del Acuerdo de París contra el cambio climático.
Por último, el Papa Francisco señaló que “No olvidemos nunca que el medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos”.

Dignidad juvenil en crisis 2>

El aumento del desempleo en los jóvenes ha puesto de manifiesto la crisis del modelo económico global. Pero lo más complicado es que pocos se dan cuenta de que la falta de trabajo afecta lo más íntimo de los jóvenes: su dignidad.

1. Desempleo en aumento.Un problema social globalizado es la carencia de empleo. Como muestra tenemos la declaración del director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar Xirinachs, quien señaló que “el desempleo juvenil aumentó en forma abrupta en el último año, pegó un salto de más de 3 puntos porcentuales, al pasar de un 15.1 a un 18.3 por ciento”. (economiahoy.mx, 1 jun. 2017)
Otro ejemplo. Aunque en Colombia, el promedio de desempleo se mantenido estable (de 9.0 por ciento en 2016 a 8.9 en abril pasado), en la ciudad de Cali subió y se ubicó en 11.7 por ciento. De 150 mil desempleados en 2016, pasó a 163 mil en este 2017. (elpais.com.co, 31 mayo 2107)
De igual manera, aunque en Estados Unidos, durante el pasado mes de mayo repuntó el empleo, es significativo que al final de ese mismo mes se registraron 248 mil pedidos iniciales de los beneficios estatales por desempleo, cifra mayor a lo previsto por un sondeo de analistas consultados por la agencia Reuters. (elfinanciero.com.mx, 1 jun. 2017)

2. El problema social del desempleo juvenil.Desde el inicio de su Pontificado, Francisco ha señalado que el desempleo es un grave problema de la sociedad. El año pasado, el Papa calificó de “un escándalo” las tasas de desempleo juvenil.
El Pontífice también señaló que este problema “no solo debe ser abordado en primer lugar en términos económicos, sino que también debe afrontarse, y de forma no menos urgente, como una enfermedad social”.
Para ilustrar este drama, está el caso de la Expo Joven Empleo organizada por el Gobierno de Buenos Aires (Argentina), que según los medios fue un fracaso porque la feria ofrecía a los jóvenes empleo, pero las empresas ofrecieron pasantías no remuneradas. (infonews.com, 31 mayo 2017)
Así se entiende que el núcleo del problema del desempleo juvenil, según el Papa, radica en que “nuestra juventud se ve privada de la esperanza y se malgastan sus grandes energías, su creatividad y su intuición”. (Aciprensa, 13 mayo 2106)

3. ¿Por qué los subsidios no son la solución? Podría extrañar a más de alguno que el Papa haya dicho, en su reciente viaje apostólico a Génova (Italia), que no bastan los subsidios a los desempleados, pues les parecería que si una persona tiene dinero para comer, el problema estaría solucionado.
Sin embargo, Francisco explicó ahí, en un encuentro con el mundo del trabajo, que la dignidad de una persona se ve afectada cuando no tiene empleo. Hizo la distinción entre “sobrevivir” (entendido como conseguir medios para subsistir) y el “vivir”, o sea, ejercer toda las capacidades personales. “La elección es entre sobrevivir y vivir”, subrayó.
Luego el Pontífice, subrayó el papel del trabajo en la dignidad de los jóvenes. Dijo que los jóvenes desempleados “crecen sin dignidad, porque no son ‘ungidos’ por el trabajo que es lo que da la dignidad”. En efecto, la dignidad es innata, pero luego ésta se “ejerce”, se desarrolla, mediante el trabajo.

El problema de la juventud sin empleo nos pone frente a un enorme problema social. La crisis actual afecta a la dignidad humana, porque el modelo económico occidental no está enfocado en las personas sino en las ganancias. Urge un nuevo paradigma económico centrado en el ser humano y no en las utilidades.

Por Luis Fernando Valdés

@FeyRazon   lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Las grandes oportunidades para ayudar a los demás se viven a través de las OSC 2>

Anunciación.- Los ganaderos de Jalisco suman voluntades para ayudar a los que menos tienen a través del Voluntariado de la Unión Ganadera Regional de Jalisco al Servicio de los Ganaderos  AC.

Denuncia Profesor Isidro Flores IAP que Xochimilco no son solos las trajineras, y que hay muchas necesidades a favor de las comunidades más pobres

Se estima que en el Estado de México existen un 2 por ciento de niños con autismo, informa CEITEA IAP

La Asociación Hidalguense para la Protección de los Animales AC advierte; que rescatar animales no es la solución, y prevenir, esta de pelos.