All Posts By

Soporte

Solidaridad ante el dolor ajeno: El Buen Samaritano IAP 2>

Anunciación.- Todos algún vez hemos escuchado o leído la parábola de El Buen Samaritano, en donde se resume el mensaje de practicar el amor y la compasión hacia el prójimo. Si la enseñanza que nos comunica esta parábola fuera práctica habitual en nuestra sociedad, sin esperar recompensas o reconocimientos, podríamos lograr una comprensión plena acerca del sentido y el valor del amor solidario en nuestras vidas.

En Malinalco, Estado de México, existe una comunidad que practica día a día el amor solidario acompañando y aliviando el dolor tanto del cuerpo como del alma, de aquellos enfermos que viviendo en un estado de pobreza padecen de una enfermedad terminal. Se trata de la congregación de las Hermanas del Buen Samaritano, cuya misión es mejorar la salud y prevenir enfermedades en la población más pobre a través del diagnóstico y tratamiento médico oportuno así como cuidados paliativos a enfermos en etapa terminal, disminuyendo el impacto económico que representa a las familias el cuidado de un enfermo cuando no se cuenta con los recursos para ello.

La Congregación de las  Hermanas del Buen Samaritano fue fundada en 1978 en Chile, por la Madre española Irene García de Prado, como respuesta a las necesidades de los más marginados. En 2002 la congregación extiende su misión y se establece en Malinalco. En el año 2006, la congregación constituyó El Buen Samaritano, I.A.P. ante la JAPEM. Tras 9 años de trabajo en las comunidades más pobres de la zona y con el apoyo de decenas de personas generosas que se unieron a esta gran labor, en el 2011 se concluyó la Casa para Enfermos de las Hermanas del Buen Samaritano en México.

Actualmente, en alianza con la Universidad Panamericana, médicos, enfermeras y psicólogos egresados de esta Universidad realizan su servicio social en la institución, atendiendo a personas de escasos recursos del municipio. Igualmente, El Buen Samaritano, I.A.P. cuenta con un convenio con la Cruz Roja gracias al cual se habilitó un espacio con dormitorio para los paramédicos y estacionamiento para la ambulancia para que la Cruz Roja pudiera establecerse en Malinalco. A cambio la Cruz Roja apoya en los traslados de los enfermos que atiende la institución. Igualmente, se mantiene una estrecha relación con hospitales públicos los cuales apoyan a los pacientes que requieren ser hospitalizados, tales como el Hospital Municipal de Malinalco, Hospital General de Tenancingo, Hospital Adolfo López Mateos de Toluca, Hospital Dr. Manuel Gea González y el DIF de Malinalco.
El Buen Samaritano, I.A.P. se especializa en ofrecer cuidados paliativos, que es la rama de la medicina que se encarga de prevenir y aliviar el sufrimiento así como brindar una mejor calidad de vida a pacientes que padecen de una enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar, como para el de su familia. Además, brinda atención médica ambulatoria en las comunidades que por su lejanía les resulta difícil recibir atención médica. También se entregan medicamentos a los beneficiaros, los cuales fueron donados por laboratorios, médicos y farmacias y se cuenta con un comedor comunitario para beneficio de menores en desventaja alimentaria donde se les atiende de manera gratuita.

Por Heidy Morales: Junta de Asistencia Privada del Estado de México

Con ELA seis mil mexicanos 2>

Anunciación.- De acuerdo con información de Familiares y Amigos de Enfermos de la Neurona Motora (FYADENMAC) AC la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en México se estima que al menos 6 mil personas están diagnosticados con el padecimiento.
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por presentar signos y síntomas de degeneración de las neuronas motoras. Aparece generalmente entre la cuarta y quinta década, aunque se reportan casos de ELA en adultos jóvenes. Del 5 al 10% de los casos son de causa genética (familiar) y el resto casos esporádicos. En la mayoría de los casos, se desconoce la causa.
Dulce Espinoza López, especialista, informó que en la ELA las células nerviosas que controlan las células musculares se pierden gradualmente. A medida que se pierden estas neuronas motoras se produce debilidad progresiva de los músculos de inervación bulbar (involucrada en el habla, respiración y deglución), torácica, abdominal y de las extremidades (manifestando incapacidad para subir sus brazos, abotonarse camisas, peinarse, subir escaleras, y bañarse).
indicó que  no afecta músculos de corazón, tracto gastrointestinal, funciones sexuales y vejiga. Oído, vista, tacto y capacidad intelectual son normales.
La muerte, principalmente es ocasionada por complicaciones respiratorias y en promedio se presenta entre tres y cinco años después del diagnóstico, aunque en un 10% de las personas viven por más de diez años, incluso hasta décadas.

Ante la sospecha clínica se deben de realizar pruebas que apoyen el diagnóstico, como estudios de neurofisiología

El diagnóstico de la enfermedad, señaló Espinoza López; generalmente se realiza por la presencia de debilidad progresiva con hallazgos de neurona motora superior y neurona motora inferior con afección en el habla, la deglución y en ocasiones en la respiración. Ante la sospecha clínica se deben de realizar pruebas que apoyen el diagnóstico, como estudios de neurofisiología (electromiografía y estudios de neuroconducción) y resonancia magnética de unión craneocervical para descartar otras enfermedades.
Es habitual el retraso del diagnóstico de la enfermedad (de uno a dos años) por múltiples visitas a médicos no especialistas, por lo cual lo recomendable es que ante síntomas y hallazgos clínicos antes descritos se busque de forma intencionada a un neurólogo para la valoración del paciente.
”En la actualidad existen grandes avances en la investigación de la ELA, sin embargo hasta el momento solamente un medicamento (riluzole) ha demostrado eficacia y está aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos de E.U.A) como tratamiento, demostrando un modesto efecto en prolongar la supervivencia (3 meses) después de 18 meses de tratamiento”.
La especialista, mencionó que dentro del manejo es muy importante el apoyo multidisciplinario (neurólogo, terapistas en rehabilitación, neumólogo, terapista pulmonar, tanatología, entre otros) para brindar un tratamiento sintomático en el paciente mejorando su calidad de vida.
Dijo que otro aspecto fundamental durante el proceso de la enfermedad tiene que ver con el ámbito psicológico, un paciente con ELA se enfrenta a numerosas preocupaciones físicas y psicológicas, focalizándose en las pérdidas funcionales de su cuerpo, aspectos económicos, hijos, trabajo y la muerte.

Fases de ELA
La primera etapa que se vive es resistirse al diagnóstico, habitualmente el paciente de ELA suele entrar en un proceso de Negación y des realización en donde percibe que nada de lo que le está ocurriendo es real y fantasea con un error médico en el diagnóstico o sencillamente que tendrá una mejoría.
Sin embargo, esto es una estrategia adaptativa de negación emocional, que la propia persona desarrolla para amortiguar el impacto emocional, que inicialmente, puedeejercer una función positiva de adaptación y le puede proteger de una reacción depresiva.
Dulce Espinoza López, agregó que esta etapa es transitoria, sin embargo, si se prolonga puede llevar a un desgaste tanto emocional y físico, no solo del paciente sino de toda la familia, ya que en este proceso de resistencia y negación se suele acudir a varios especialistas en espera de que el diagnóstico de ELA no sea cierto o caer en manos de personas que ofrezcan curas sin una base clara y plausible.
La siguiente fase, indicó, es la Ira, en donde la negación es sustituida por la rabia y el resentimiento; surgen todos los por qué. La familia y quienes rodean al paciente no deben tomar esta ira como algo personal para no reaccionar en consecuencia con más ira, lo que fomentará la conducta hostil del paciente.
Ante la dificultad de afrontar la difícil realidad, más el enojo surge la fase de Pacto o Negociación, en ella, ya no desea vivir largos años o conservar aquello permanentemente, sino que, espera alcanzar a cumplir ciertos objetivos temporales (volver a ver un hijo, participar de una fiesta ).
Para ello, señaló, muchas veces el paciente está dispuesto a una serie de promesas, sacrificios y acciones que se espera sean retribuidas, esto puede expresarse a través de: rezos o asistencia a oficios religiosos.
“Es importante que se identifique esta fase para librar al paciente de sus temores irracionales de castigo si no cumple con lo prometido. En esta fase del proceso de duelo puede haber todavía mucha resistencia al diagnóstico”.
La cuarta fase de Depresión surge, cuando no se puede seguir negando el avance los síntomas de la enfermedad y al no tener las respuestas que esperaba, el paciente se ve invadido por una profunda tristeza. Es un estado, en general, temporario y preparatorio para la aceptación, en donde el paciente debe expresar todas aquellas emociones sin temor a ser juzgado. Si se le permite expresar su dolor, le será más fácil la aceptación final y estará agradecido de que se lo acepte sin decirleconstantemente que no esté triste.
Espinoza López señaló que es
una etapa en la que se necesita mucha comunicación, se tiene mucho para compartir. Tal vez se transmite más acariciando la mano o simplemente permaneciendo en silencio a su lado. Finalmente se esperaría que tanto los pacientes como los familiares, llegaran a una fase de Aceptación, más no de resignación. Ya que la resignación es vivida como una sentencia de muerte sin nada que hacer y aceptar la enfermedad es responsabilizarnos por la parte que como paciente o familiar nos toca, y la manera con la que deseo y quiero enfrentar la enfermedad.
Aprovechando el día a día, viviendo con esperanza, encontrando sentido a todo este dolor por el que se pasa y poder sentir que la vida aún espera algo importante y trascendente de cada uno.
Para el manejo tato de síntomas físicos o emocionales muchas personas con ELA y sus familiares encuentran útiles los grupos de apoyo, en Familiares y Amigos de Enfermos de la Neurona Motora AC en donde se les brinda una ayuda tanto en aspectos físicos, psicológicos y sociales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus cuidadores.

FYADENMAC AC. Números telefónicos: 5115-1285 / 5115-1286. Página web:www.fyadenmac.org 

Adolescentes vulnerables a la autolesión 2>

Anunciación.-La autolesión es el acto deliberado de cortarse, quemarse o golpearse, sin el intento de suicidio. Se realiza para hacer frente a un dolor emocional. El 10 por ciento de adolescentes en México se autolesionan.
De acuerdo con Dora Santos Bernard, doctora en psicología y especialista, la autolesión es un acto deliberado que destruye o altera el tejido del cuerpo (cortarse, quemarse o golpearse), sin el intento de suicidio. Se realiza para hacer frente a un dolor emocional que no se ha podido manejar de otra forma.
Ante la falta de información, Santos Bernard escribió libro “Autolesión”.
El  libro tiene dos partes. La primera explica qué es la autolesión (5 capítulos), basándose en investigaciones internacionales y en las que realizó la autora en México desde 2004.
La segunda parte es una guía práctica para ayudar a vivir sin la autolesión: un capítulo dirigido al que se autolesiona, otro al psicoterapeuta y uno para familiares. Esta parte está sustentada en el trabajo de la autora con más de 400 jóvenes que se autolesionan, 70 familiares y alrededor de 900 psicólogos y maestros que capacitó.
Cada capítulo está conformado por tres secciones: una de contenidos, una de testimonios y una de ejercicios para profundizar en cada tema.
Dora Santos, explicó que la persona que lo lea entienda el por qué lo hace, encuentre formas de controlarlo y pueda pedir ayuda. Además pretende llegar a las familias y amigos de la persona que se autolesiona para que tengan una guía de cómo ayudar a su ser querido.
Cabe mencionar que la Dra Dora Santos Bernard es fundadora de Autolesión: Información y Apoyo AC que tiene como objetivo informar y sensibilizar al público en general sobre la conducta, capacitar a los profesionales de la salud mental, maestros y voluntarios en cómo ayudar a la persona que se autolesiona.
Para mayores informes visitar: www.aliamexico.org  y www.autolesionlibro.com

La muerte de 1.5 millones de niños al año está asociada con la contaminación ambiental: OMS 2>

Anunciación.- Más de una cuarta parte de las defunciones de niños menores de cinco años son producto de la contaminación ambiental, así lo dio a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante los informes “La herencia de un mundo sostenible: Atlas sobre Salud Infantil y Medio Ambiente”y “¡No contamines mi futuro! El impacto de los factores medioambientales en la salud infantil”.

En el informe, “La herencia de un mundo sostenible: Atlas sobre Salud Infantil y Medio Ambiente”, se indica que una gran parte de las enfermedades que se encuentran entre las principales causas de muerte de los niños de un mes a 5 años como las enfermedades diarreicas, el paludismo y las neumonías— pueden prevenirse mediante intervenciones que reducen los riesgos ambientales, tales como el acceso al agua potable y el uso de combustibles menos contaminantes para cocinar.

En el otro informe, “¡No contamines mi futuro! El impacto de los factores medioambientales en la salud infantil”, se ofrece un panorama general de las consecuencias de la contaminación del medio ambiente en la salud de los niños, aportando datos que ilustran la magnitud del problema.

De acuerdo a estas publicaciones, cada año, las condiciones insalubres del entorno, tales como la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior, la exposición al humo de tabaco ajeno, la insalubridad del agua, la falta de saneamiento y la higiene inadecuada, causan la muerte de 1,7 millones de niños menores de cinco años.

Al respecto, la Dra. Margaret Chan, directora general de la OMS, señala que “la insalubridad del medio ambiente puede ser letal, especialmente para los niños pequeños, que son especialmente vulnerables a la contaminación del aire y el agua debido a que sus órganos y su sistema inmunitario se están desarrollando y a que todo su cuerpo, en especial sus vías respiratorias, es más pequeño”.

La exposición a sustancias peligrosas en el embarazo aumenta el riesgo de prematuridad. Además, la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior y la exposición al humo de tabaco ajeno aumenta el riesgo que corren los bebés y niños en edad preescolar de contraer neumonías en su infancia y enfermedades respiratorias crónicas (por ejemplo, asma) durante toda la vida. La contaminación del aire también puede aumentar el riesgo de sufrir cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y cáncer a lo largo del ciclo de vida.

Fuente: OMS

El Papa Francisco pide tener claro que el medio ambiente es responsabilidad de todos 2>

Anunciación.-En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Papa Francisco se manifestó en Redes Sociales y pidió no olvidar nunca que el medio ambiente es un bien colectivo y su protección es responsabilidad de todos. 
Cabe recordar que el Pontífice se ha mostrado muy interesado en este tema, con numerosos llamamientos a cuidar “la casa común” como el que realizó con su encíclica “Laudato Sí”, publicada el 24 de mayo de 2015 y dedicada a la ecología y a la protección medioambiental.
En este documento de casi 200 páginas, el sumo pontífice reclama una revolución valiente para proteger el medio ambiente, amenazado por el consumismo.
“La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilo de vida, de producción y de consumo”, se puede leer en el texto.
Además enfatiza que el daño es mayor en poblaciones de escasos recursos y provoca millones de muertes prematuras.
Asimismo, agrega que este y otros problemas relacionados al medio ambiente se producen debido a la “cultura del descarte”.
Su mensaje se produce en una jornada en la que Naciones Unidas conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el jueves la retirada de su país del Acuerdo de París contra el cambio climático.
Por último, el Papa Francisco señaló que “No olvidemos nunca que el medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos”.