All Posts By

Soporte

En el olvido: mujeres dedicadas al servicio doméstico 2>

Anunciación.-Insultos, maltrato, ofensas, despidos injustificados, jornadas excesivas de trabajo y poca paga son algunas de las situaciones a las que se enfrenta Ana Laura Aquino Gaspar, quien desde los 16 años de edad se ha dedicado al servicio doméstico. Desde muy joven tuvo que trabajar, ya que su situación económica es precaria y tiene que mantener a su mamá y a dos hermanas.
“Laborar como empleada doméstica ha implicado toda clase de abusos por parte de los patrones. En mis anteriores trabajos nunca tuve derecho a días de descanso, vacaciones, aguinaldo ni prima vacacional. Asimismo, desempeñaba tareas que no correspondían como ir por los niños a la escuela o cuidar la casa cuando ellos se iban de vacaciones”.
Hace 16 años conoció el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), organización que ayuda, protege y capacita a mujeres que, como Ana Laura, son víctimas de abuso por parte de sus empleadores.
Desde que asiste a esta organización, la situación de Aquino Gaspar ha cambiado: actualmente goza de mejores condiciones laborales, tiene seguro social, días de descanso, sueldo, vacaciones y aguinaldo, así como de pleno respeto  a sus derechos humanos.

Discriminadas en todos los ámbitos

Marcelina Bautista Bautista, llegó a la Ciudad de México a los 14 años de edad proveniente de Oaxaca.Después de trabajar durante 21 años como empleada del hogar, de sufrir discriminación, abusos y violencia, fundó el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar A. C. (CACEH).
Indicó que las mujeres que desempeñan trabajo doméstico no sólo se enfrentan a situaciones de explotación, violencia física, verbal y sexual, sino que también las condiciones laborales en las que se encuentran son establecidas de manera discrecional, lo que les impide o anula el acceso a sus derechos.
Informó que junto con otras compañeras se capacitó durante tres años en materias de Derecho Laboral y en 1988 participó en el Primer Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Trabajadoras del Hogar celebrado en Bogotá, Colombia, y del cual se instituyó el 30 de marzo como Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar.
Posteriormente en el año 2000, fundó el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) y desde aquí ha promovido los derechos de las trabajadoras del hogar y llevó el proceso hacía la sindicalización de las trabajadoras del hogar, que recientemente se formó el 30 de agosto del 2015 y donde ella es secretaría general colegiada de tres que lo conforman.
Señaló que el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) surge como un espacio autónomo e independiente, integrado por y para empleadas del hogar. Desde entonces hemos tratado de construir un lugar propio de convivencia, pero sobre todo de enseñanza-aprendizaje para la mujer, trabajadora y empleada del hogar. Decidimos construir éste espacio alternativo de cara a la necesidad urgente de pertenecer a instituciones que no están regidas por compromisos gubernamentales, religiosos, financieros e incluso personales.
“A partir de nuestra experiencia empezamos a construir un lugar propio de convivencia, pero sobre todo de desarrollo personal y de enseñanza-aprendizaje para las empleadas del hogar, a partir de la defensa, promoción y defensa de nuestros derechos humanos laborales en un contexto donde nuestro trabajo no es valorado. Trabajamos en forma autónoma e independiente, lo que nos permite desarrollar y fortalecer liderazgos de empleadas del hogar que difundan y promuevan los derechos y obligaciones del sector”.
Marcelina Bautista aseveró que la misión de CACEH es la promoción y defensa de los derechos humanos entre los que se incluyen los laborales, de las Empleadas del Hogar, siendo uno de los principales valores como institución la dignificación del trabajo doméstico remunerado.

Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) AC. Número telefónico: 5207-5466. Página web: www.caceh.org.mx Facebook: Caceh Centro de Apoyo. Twitter: @untrabajodigno 

Ramadán, ¿tiempo de yihad? 2>

Anunciación.- El Estado Islámico llama a sus seguidores a hacer la yihad (‘guerra santa’) durante el tiempo de Ramadán. Pero las reacciones de musulmanes y cristianos hace ver que hay otra visión de ese tiempo de ayuno.

1. Ramadán ensangrentado. El Ramadán es la celebración de un mes sagrado en el que los musulmanes se abstienen de comer, beber y tener relaciones sexuales durante las horas de luz: del alba hasta la puesta de sol.
Se trata de un tiempo de reflexión espiritual, que en este 2017 comenzó el pasado 26 de mayo. Durante este período, los musulmanes recuerdan el momento en el cual el profeta Mahoma  recibió la primera revelación del Corán, su libro sagrado.
Sin embargo, el grupo terrorista “Estado Islámico” (conocido también como ISIS) que utiliza la religión islámica para justificar sus barbaries, en los últimos tres años ha hecho llamamientos a la ‘yihad’ durante el Ramadán.
Este año, el ISIS exhortó a la “guerra total” contra los países occidentales e invitó a sus  “soldados” a atacar “hogares, sus mercados, sus carreteras y sus puntos de reunión”. Este llamamiento en 2015 no tuvo demasiada repercusión fuera de las fronteras de Irak y Siria, pero en 2016 dejó más de 500 muertos en Dacca, Estambul, Teherán, Orlando, Niza y Normandía.

2. Un video islámico contra el terrorismo. Un anuncio de la multinacional kuwaití Zain Telecom lanzó un video anti-yihadista con motivo del Ramadán. El corto, de tres minutos, lleva más de dos millones de visitas.
Se trata de una historia en la que un hombre fabrica una cinturón bomba y al salir a la calle, una voz de niño dice que se lo va a contar a Dios y acusa a los terroristas de haber llenado los cementerios de niños.
Cuando el terrorista sube a un autobús, se encuentra con víctimas de atentados anteriores. Entre imágenes de atentados en Bagdad, Kuwait, Yeddah o Ammán, muchos fieles salen de una mezquita cantándole al yihadista: “Alaba a Dios con amor no con terror”, “Haz frente a tu enemigo con paz, no con guerra”. (El País, 30 mayo 2017)

3. El Vaticano felicita por el Ramadán.Como señal de buena voluntad y de diálogo entre las religiones, desde hace 50 años (desde1967, bajo el pontificado de Pablo VI), la Santa Sede envía un mensaje de solidaridad a los musulmanes del mundo entero, con motivo del Ramadán y el Id al-Fitr (fiesta de la ruptura del ayuno).
El mensaje de este año dice que los católicos “queremos garantizar nuestra solidaridad orante en este tiempo de ayuno, en el mes de Ramadán y por la celebración conclusiva de Id al-Fitr, extendiendo de corazón nuestros mejores deseos de serenidad, alegría y abundantes dones espirituales”.
El contenido central del mensaje se inspira en la Encíclica del Papa Francisco Laudato Si’, sobre el cuidado de la casa común, dirigida no solo a los católicos y cristianos, sino a toda la humanidad. El texto explica que, como creyentes, cristianos y musulmanes están llamados a trabajar juntos en defensa del medio ambiente, “del mundo que nos rodea”.

Epílogo.La llamada a la violencia contra inocentes que hace el ISIS con motivo del Ramadán contrasta el mensaje de amor y respeto que está en el Corán, y que ese video viral recuerda; contrasta también con la invitación de la Santa Sede al diálogo entre religiones, que en la ecología pueden tener un punto de encuentro. Poco a poco, superando las guerras pasadas, las grandes religiones monoteístas se están convirtiendo en promotoras de la paz.

Por Luis Fernando Valdés López 

@FeyRazon   lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

El papá también participa en la educación y crianza de los hijos 2>

Anunciación.- El nuevo milenio exige a los varones que son padres de familia, mayor equidad, corresponsabilidad, ternura hacia su esposa e hijos. Se les demanda más cercanía, amor, comunicación, respeto y sobre todo, conciencia de su paternidad.
La participación de los hombres en la construcción de una nueva paternidad no puede esperar ante los cambios que se viven.
Edith Zúñiga Vega, directora académica de Tech Palewi AC. refirió que de la misma forma que la mujer, el hombre, aunque le cuesta un poco más de trabajo debido a que tiene que organizarse es también responsable de la educación y crianza de los hijos. “No debemos olvidar que la parte cultural es un factor importante, porque aunque estamos tratando de modificar la manera de pensar en cuanto a la crianza y a los cuidados de un menor, pareciera que aún sigue siendo cosa de mujeres. Este papel de padre es el de la reorganización sobre su estilo de vida, así también busca su red de apoyo alrededor de la familia de origen, tal como la madre, suegra, tías…”
Al ingresar la mujer al campo laboral la responsabilidad del hombre disminuyó de manera considerable teniendo como efecto que el varón ya no fungía al 100 por ciento en el aspecto de proveedor económico. Sin embargo, empieza al crearse la necesidad de organizarse en los casos de abandono de hogar por parte de la mujer o fallecimiento, viéndose el papá en la necesidad de cumplir con este rol, logrando de manera exitosa el ejercicio de su paternidad.
Asimismo, Zúñiga Vega aseguró que más que hablar de perfiles de un padre, sería importante mencionar que deseamos padres responsables, modelos de sus hijos con fines de creación de un mejor futuro. Esto, relacionado con la educación un excelente maestro de humanidad con ejemplos positivos, los cuales le sean de utilidad para lograr relacionarse con los demás de manera objetiva, que por supuesto será para sus hijos coadyuvante para su futuro como individuo y en el ejercimiento de cada uno de los roles que desempeñará a lo largo de su vida.

Busque el tiempo y el modo de trabajar para estar con mi hijo

Alberto Mercado Ascencio, de 36 años, es padre de familia. Debido a su situación económica, Claudia, su esposa, tuvo que buscar una alternativa para ingresar recursos a su casa. Consiguió trabajo de tiempo completo y Alberto tuvo que cuidar a su hijo Daniel.
En aquel entonces Alberto trabajaba por su cuenta mientras se encargaba de su pequeño. “Yo atendí a Dani desde el primer año de edad hasta los tres, yo era el responsable de levantarlo, darle de desayunar, bañarlo, cambiarlo y realizar labores domésticas, entre otras actividades”.
Mercado Ascencio opinó que el cuidado de los hijos no es solamente responsabilidad de la madre, al contrario es el padre el que tiene que asumir los desafíos, es importante lograr una mayor participación de los hombres en tareas domesticas y en la crianza de los hijos.
“Esto lo puede hacer una mamá y un papá, creo que hoy en día ambos pueden hacer todo salvo tener al hijo. Recordemos que estamos en México, nuestra sociedad es muy rara, pero también ha sido muy cambiante en los últimos años.
Me siento parte de una responsabilidad integral que va más allá de ser el proveedor, hay que ser proveedores de cariño y del cuidado de nuestros hijos”

Padres más activos

Francisco Torres Olmos, presidente Fundador de Mejores Familias AC, aseguró que hoy en día es común ver a muchos padres haciéndose cargo de sus hijos, llevándolos a la escuela, cuidándolos, sin embargo aún estamos lejos de afirmar que nuestra sociedad ha modificado radicalmente las actitudes de los hombres hacia las actividades de atención, crianza y educación de las y los menores.
Refirió que históricamente las actividades del hogar han sido consideradas propias de las mujeres, pero además son tareas muy devaluadas por su naturaleza común, cotidiana, y fácil.
“La situación social y económica actual ha motivado a muchos hombres a desempeñar un papel más activo en estas labores, algunos probablemente obligados por el desempleo, o alguna situación laboral de inestabilidad.
Agregó que la crianza afectiva y efectiva de los hijos, es una responsabilidad que la pareja actual debe de compartir. Los beneficios de esta crianza responsable y con amor, producirá personas más seguras, con alta autoestima y capaces de reproducir este modelo cuando venga el momento de ser padres.
Asimismo, destacó que el nuevo padre tiene que ser educado por un nuevo sistema que no refuerce el sexismo ni la violencia. La forma en que se aprende y se llega a ser padre, así como en la que se educa y convive con los hijos según su edad, nos demuestra que la paternidad no es una experiencia acabada o definida desde el principio, sino un proceso en el que los hombres se van construyendo desde que son hijos.
La paternidad debe sustentarse en el amor
En opinión de José de Jesús Aguilar Valdez, responsable del área de Radio y Televisión del Arzobispado de México, la preparación fundamental para enfrentar la paternidad debe sustentarse en el amor. Dijo que no importan los conocimientos científicos, ni los títulos universitarios o la posición económica de los papás. “Tenemos que pensar que la paternidad es aquella que Dios ha dado a las personas como un instinto de conservación para que no solamente se protejan a ellas mismas, sino también a los seres a quienes les van dando vida”.
Aseguró que un padre de familia verdadero no es solamente quien sigue los mandamientos, sino aquél que se entrega a sus hijos plenamente, los comprende, busca lo mejor para ellos, dialoga y los corrige cuando cometen un error.
Aguilar Valdez expresó que cuando un hombre ha crecido siendo responsable en su vida como hijo, hermano, estudiante y ciudadano estaría capacitado para ser un buen padre de familia. Mientras un varón que no haya crecido humanamente con lo antes mencionado será muy difícil que en la paternidad pueda llevar a cabo bien su misión.
Tiempo y flexibilidad
De acuerdo con Mónica Cerda, directora general de Regus en México, a los padres de familia, lo que menos les entusiasma en estos tiempos, es tener un espacio dentro de su lugar de trabajo para colocar la famosa taza con la leyenda “Papi”.
El regalo que más les gustaría a los papás en México es tiempo libre, para disfrutarlo la máximo con sus hijos y esposa. No podemos olvidar, que hoy en día, muchos de ellos, tienen que desplazarse desde y hacia su trabajo invirtiendo en promedio más de cinco horas a la semana, ya sea sentados en su automóvil o peor aún parados y apretados en el metro o microbús.
La experta informó que el trabajo flexible consiste en ayudar a todos los papás a laborar con una completa flexibilidad, lo que se traduce en horarios y lugares que se adaptan a las necesidades de cada estilo de vida. En la actualidad, quedan muy pocas personas a las que todavía les agrada trabajar desde las 9 de la mañana y hasta las 6 de la tarde en una oficina fija, con un tiempo de traslado desde y hacia el trabajo de más de 30 minutos y más aun tomando en cuenta que la mayoría de los padres trabajadores necesitan más tiempo libre.

Tech Palewi AC. Número telefónico: 5523 7444.
Mejores Familias AC: Número telefónico: 5619 7072.
Regus México: Número telefónico: 5668 2718.

¿Qué esta ocurriendo con el matrimonio y la familia en nuestra época? 2>

Anunciación.- Hoy en día el matrimonio está sufriendo uno de los peores embates de su historia. De igual forma, en siglos pasados, diversos pensadores sostenían que para destruir los valores de la civilización occidental, antes habría que aniquilar el concepto de familia. Esas ideologías actualmente han vuelto a la carga con particular virulencia. 

Ante la creciente propaganda de algunos políticos, figuras relevantes, intelectuales y ciertos medios de comunicación, existe el peligro que en los que sí creen en el matrimonio y en la familia les sobrevenga un estado de profundo desánimo,  tristeza,  de queja interna y concluir de manera pesimista que: “Esta situación social y pérdida de valores no tiene remedio”.

La verdad de las cosas es que es un error llegar a esta deducción. Desde el punto de vista antropológico y a través de muchos siglos en la historia de la humanidad, el matrimonio ha sido y sigue siendo la unión más estable por excelencia, la célula fundamental de la sociedad, en la que un hombre se une para toda la vida con una mujer en orden a tener hijos, a fundar una familia.

Es en el hogar donde se crían y educan a los hijos; dónde se recibe el afecto y cariño de los padres y hermanos; dónde se forjan los caracteres y personalidades; dónde aprenden los hijos a vivir las virtudes y valores para que, en el futuro, sean personas de bien; para que con un quehacer profesional prestigioso aporten un beneficio directo a la sociedad como ciudadanos responsables y participativos.

Sabemos que en la familia se juega el futuro de la humanidad, porque los valores que se transmiten van de generación en generación y de ese bagaje de virtudes, de positivos ejemplos y formativos conceptos, es lo que se denomina con el nombre de cultura. Y a esta “cultura familiar”, que ama y respeta la vida humana, pertenecemos.

Pero nadie nace sabiendo cómo ser buen padre o madre. Para cumplir adecuadamente con esas importantes funciones es necesario dedicar tiempo a los hijos y prepararse bien, por ejemplo, tomando cursos de orientación familiar o leyendo libros sobre cómo mejorar en la educación de los hijos.

Otro aspecto destacado es que unas familias pueden ayudar a otras familias que lo necesiten o requieran. Se puede brindar formación a los papás sobre los fines del matrimonio (unidad e indisolubilidad); sobre la importancia de la fidelidad conyugal; acerca de dar buen ejemplo a los hijos (“Fray ejemplo, es el mejor predicador”, dice el proverbio); experiencias enriquecedoras que unos padres pueden pasar a otros sobre cómo explicaron a sus hijos la sexualidad, el noviazgo; cómo educaron a sus hijos en la fe; en la práctica de determinadas virtudes humanas, etc.

Pero quizá lo que más conmueve a las otras familias es cuando unos matrimonios con sus hijos les ofrecen, con naturalidad, un testimonio de alegría, de unión, de cordialidad, de buen humor y optimismo y es que el ejemplo arrastra.

Me gusta ver con detalle esas fotografías en las aparecen los abuelos -que cumplieron 50 años de casados (o más)- y figuran sus hijos, sus nietos y varios bisnietos. Los semblantes de alegría de todos los integrantes de esa familia, comenzando por el gozo y el sano orgullo de los abuelos, lo dice todo. “Un ejemplo dice más que mil palabras”, se suele decir, y una familia unida y feliz hace un bien enorme a otras familias y a la sociedad entera.

Por Raúl Espinoza Aguilera