All Posts By

Soporte

A 500 mil la vida 2>

Anunciación.- Cuando a un error de construcción se le suma un error de comunicación el resultado es el caos.
El pasado miércoles 12 de julio el país entero se conmovió al enterarse de la muerte de Juan Mena López de 56 años y su hijo Juan de 33 cuyo único error fue circular en su jeta por la que se había anunciado como una de las vialidades más modernas y seguras del sexenio.
Apenas unas semanas antes el mismísimo Presidente Peña Nieto acompañado por los gobernadores de Morelos, Edomex y Guerrero inauguraba una de las obras más importantes del sexenio.
En la ceremonia Ruiz Esparza –hasta ahora titular de la SCT- con soberbia y arrogancia decía que se trataba de una obra que se mantendrá en excelentes condiciones por lo menos durante los próximos 40 años.
Nos hemos cansado de repetir que cuando no hay coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace es inevitable que la reputación se resquebraje y rompa.
El presupuesto original de la obra de mil 45 millones de pesos costó más del doble a pesar de haber sido entregada con más de nueve meses de retraso. Ojala no se hubiera entregado nunca.
El final de la historia podría haber sido otro si las cosas se hubiesen hecho bien desde el principio. Cómo se cotizó la Obra? A qué empresas constructoras se asignó y por qué razones? Porque no se respondió con prontitud a los llamados cuando la vía mostró los primeros daños.
Al final, sin embargo, sobresale vergonzosamente en el caos de la historia el mensaje que el Titular de la SCT ofrece a la opinión pública cuando dice que se pagará 500 mil pesos a la familia Mena “por el mal rato que pasaron, por ayudarles a que sea menos malo”
Cuando una autoridad de primer nivel de un gobierno llama “mal rato” a una tragedia de esta magnitud estamos ante una grave crisis de identidad, coherencia y valores.
Es poco elegante anunciar indemnizaciones, ante tragedias de esta magnitud. La muerte no se compra, la vida no tiene precio.
Mientras no nos expliquen con claridad quién construyó esa vialidad; porqué se le asignó el contrato y que castigo se le pondrá; mientras no llegue la renuncia del Secretario de la SCT y no nos digan cómo podemos estar seguros de que los puentes y caminos de México son confiables, #todossomosmena y todos hemos perdido, en mayor o menor grado, la seguridad en circular por las autopistas del país.

50 AÑOS. Tan sólo es el comienzo: Ayudante al Niño IAP 2>

Anunciación.- Hace 50 años, en 1967, en el mundo acontecían hechos que aún recordamos porque marcaron un hito en la historia mundial y de nuestro país: en Cabo Cavañeral se incendió el Apolo 1 donde fallecieron tres astronautas; ese año hizo su debut el grupo de rock The Doors; en California EE.UU. marcharon 10 mil personas en protesta contra la Guerra Mundial; y aquí en la Ciudad de México, se vivió una cruda nevada que cubrió de un a manto blanco la ciudad. Ese año también, se creó el proyecto de Ayudante al Niño.
Un año antes, el matrimonio de los Beeman visitó México en un viaje turístico que transformó sus vidas al darse cuenta de que niños y niñas sobrevivían desamparados en las calles. Cuando regresaron a su país, compartieron su experiencia con amigos y familiares y de ahí nació la idea de crear una casa para aquellos pequeños que vieron sufrir hambre y frío.
De esta manera, surgió la primera casa Génesis, en 1968, la segunda casa Ágape en 1975, casa Bethel en 1985, casa Esperanza en 1997, casa Emmanuel en 2014 y próximamente, casa Jireh en 2017. Actualmente benefician a 85 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de entre 0 y 18 años de edad que han sido canalizados por el DIF Estado de México y la Procuraduría.
En 1994, Steve Ross, quien era el director general de la institución, tuvo la visión de renovarse y establecer alianzas estratégicas para fortalecer  su labor, para ello se constituyó legalmente ante la JAPEM como Institución de Asistencia Privada.
A partir de su ingreso, los menores son atendidos de una manera integral, atendiendo sus necesidades que van desde alimentación, salud, vestido, hasta la educación, formación en valores, salud emocional y proyecto de vida. Los menores se desarrollan en un ambiente familiar y de sana convivencia con sentido de pertenencia con principios, reglas y amor familiar.
Para celebrar su quincuagésimo aniversario, Ayudante al Niño, I.A.P. abre la casa Jireh en el municipio de Texcoco; la casa cuenta con cinco habitaciones en las que se ubicarán de 2 a 3 niñas por habitación, un espacio para los tutores, cocina, sala comedor y lavandería; la casita albergará a 12 niñas; sin embargo aún faltas muchas cosas tan necesarias como en toda casa: una sala grande, mesitas de centro, librero, lavadora, secadora, burós, vitrina, horno de microondas, olla express, toallas de baño, cestos para ropa, artículos de cocina, cacerolas y ollas grandes, cucharas y sartenes, en fin, el conjunto de todas aquellas minucias que hacen de una casa un hogar.
Decía Ortega y Gasset que: “La vida es una faena que se hace siempre adelante, y por tanto, nuestro espíritu está siempre en el futuro”; de esta manera, Ayudante al Niño, I.A.P. continúa escribiendo en las páginas del futuro de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a quienes ofrece su apoyo; por los soñadores de antaño, por los soñadores del presente.

Más de 20 años sirviendo a los adultos mayores de México 2>

Anunciación.- Hace 50 años, Gonzalo Cosío trabajaba como médico pediatra en el Hospital General y le sorprendió que muchos adultos mayores eran abandonados en el hospital por su familia. Comenzaban por aplazar las visitas, no respondían las llamadas del hospital o algunos cambiaban de domicilio, y el adulto mayor quedaba de un momento a otro desamparado o en situación de calle; además de deprimidos y enfermos. Hasta marzo de este año se tenía registro de 200 pacientes, adultos mayores, abandonados en hospitales civiles de la ciudad de México.
Ante la impotencia de esta problemática, Gonzalo Cosío fundó una casa hogar con el mismo nombre, la cual brinda apoyo a adultos mayores con el objetivo de que tengan una estancia digna durante la última fase de su vida. Y mediante capital privado proporciona hospedaje, alimentación, vestido, asistencia médica, fisioterapia, actividades ocupacionales y recreativas a más de 30 adultos mayores de 83 años de edad en promedio.
Don Gonzalo Cosío, quien dedicó su vida entera en ofrecer albergue, asistencia y calor de hogar a personas desamparadas y adultos mayores en plenitud.
En 1990 se constituyó como una IAP, y tiene por objetivo brindar un servicio de calidad a las personas desamparadas y adultos mayores de manera que éstas puedan tener una vida digna y plena, resaltando siempre el trato humano, la amabilidad, el cariño y el compromiso.
La institución ofrece:

-Alimentación y vestido
-Servicio médico y de enfermería
-Medicinas y aparatos ortopédicos
-Terapias físicas, recreativas y ocupacionales
-Formación social y moral
-Previsión final

En la actualidad, el número de personas mayores de 60 años es dos veces superior al que había en 1980. Algunas proyecciones señalan que para 2050, habrá casi 392 millones de personas de 80 años (cuatro veces más que ahora); en los próximos cinco años, el número de personas mayores de 65 será superior al de los niños menores de cinco años y para el 2050 será superior al número de niños menores de 14 años.

Hogar Gonzalo Cosio Ducoing IAP Teléfono: 5282-5689/5202-6936 Correo electrónico:  aepa_gcd1@yahoo.com.mx     Página web: www.asilocosioducoing.org.mx
Facebook: Cosio Ducoing 

La última oportunidad del ecumenismo 2>

Se cumplieron 500 años de la reforma de Lutero, pero también ya son 50 años del movimiento ecuménico. Pero, ¿de qué sirve ahora la unidad de las confesiones cristianas pues la sociedad en general ya no cree en el cristianismo?

1. Hace 500 años.  En Wittenberg (Alemania), en 1517, Martín Lutero inició un movimiento para corregir los grandes problemas disciplinares de la Iglesia. Pero esta reforma desembocó en la división de la cristianismo y en el surgimiento de las confesiones reformadas, junto con una gran división política y cultural en Europa.
Un tema fundamental de esta división fue la Doctrina sobre la Justificación, que consiste en explicar qué tiene que hacer un pecador para recibir la salvación. En el momento inicial, la controversia se polarizó así: los luteranos enfatizaban que el pecador sólo debía creer en Cristo (la “sola fides”), mientras que los católicos subrayaban que el pecador debía manifestar esa fe con obras.

2. El diálogo ecuménico.  En 1967 inició un diálogo entre la Iglesia Católica y al Federación Luterana Mundial, que a lo largo de estos 50 años ha dado frutos estupendos, como un acuerdo en la Doctrina sobre la Justificación, en 1999.
En esa Declaración se explica que, en el fondo, las dos confesiones tienen la misma visión sobre la Justificación, pues ambas aceptan que “sólo por gracia mediante la fe en Cristo y su obra salvífica y no por algún mérito nuestro, somos aceptados por Dios y recibimos el Espíritu Santo que renueva nuestros corazones, capacitándonos y llamándonos a buenas obras”. Luego, en 2006, la Iglesia metodista reconoció esta doctrina.
Otro hito fundamental fue la “conmemoración” común entre católicos y luteranos del V centenario del inicio la Reforma, celebrada en Lund (Suecia), con la participación del Papa y de los líderes luteranos, en 2016.
Ese evento fue una obra finísima de teología y diplomacia, pues no fue una “celebración” (como si el cisma hubiera sido una victoria), sino que ambas partes “conmemoraron” los 500 años con espíritu de reconciliación, de penitencia, de perdón y de fraternidad.
Y un nuevo e importante paso se acaba de dar en el pasado 5 de julio, en la icónica ciudad de Wittenberg, porque la Comunión Mundial de las Iglesias Reformadas se adhirió oficialmente a la declaración de 1999. (News.va, 4 julio 2017)

3. Actualidad del ecumenismo.  En una reunión Consejo Mundial de la Iglesias Reformadas con el Papa en el Vaticano (10 junio 2016), Francisco recordó que el mundo de hoy experimenta una “desertificación espiritual”, especialmente “donde se vive como si Dios no existiera”.
Por eso, añadió el Pontífice, el trabajo conjunto de las diversas comunidades cristianas “están llamadas a ser cántaros’ que apagan la sed con la esperanza, presencias capaces de inspirar fraternidad, encuentro, solidaridad, amor genuino y desinteresado”.
Para Francisco, ante este mundo secularizado, si el trabajo conjunto de católicos y reformados da testimonio del amor misericordiosos de Dios, se convertirá en un “verdadero antídoto frente al sentido de desorientación y a la indiferencia que nos circundan”.

Epílogo. Como la unidad religiosa no es posible con las meras fuerzas humanas, esta unidad de las diversas confesiones cristianas es una señal –no una demostración– de que Dios sigue interviniendo en la historia.
Por eso, el ecumenismo tiene una gran oportunidad para dar esperanza a nuestra sociedad, pues la unidad de los cristianos puede hacer creíble y aceptable la fe en una cultura espiritualmente cansada.
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Las osc de México, no solo ayuda, sino denuncian las injusticias 2>

Anunciación.- La niñez abandonada de Pátzcuaro, Michoacán es coptada por la mafia, alertan desde la Casa Hogar Ave Fénix IAP

En México se desperdician más de 32 mil toneladas de alimento al día, asegura la Cáritas de Chihuahua IBP

El Tak Tak , alternativa educativa en tecnologías de la información para niñas y niños del Estado de México a través de  Fundación Inoma IAP

Muchas vidas se pueden salvar si los mexicanos cuidáramos de nuestra salud, asegura Una Mirada al Mundo IAP desde Querétaro