All Posts By

Soporte

Para Sentirnos en Casa 2>

Anunciación.- ¿Pues qué no ve el progreso? Me podrá decir cualquier defensor de la modernidad, de la vida práctica, de la dinámica globalizante del Siglo XXI. Seguramente me podrá decir retardatario, ciego, impráctico. Alguna alusión a mi pobre madre –que seguramente es recordada con frecuencia, junto con todos mis muertos, cuando, en estas páginas, atento contra la modernidad-.  No lo dudo, pero insisto: hemos relegado nuestra identidad, la hemos cedido al mare mágnum que nos inunda con un sistema de vida desechable y de mala calidad. Somos una Malinche moderna que ha establecido los mecanismos para que el conquistador tenga vía libre para sustituir nuestras costumbres por otras más rentables, que se pueden producir en serie en fábricas de Taiwán, Indonesia o China comunista –ya no tanto-. Esas que reflejan utilidades adecuadas en la hoja del balance.

Porque me perdonarán los abanderados del pragmatismo, pero una cosa es tecnología y progreso, y otra muy distinta sacrificar el sentido del gusto, el de la estética, y toda nuestra percepción generada por la pertenencia a estas tierras.

Sí. Me dirán que no hay nada como el Mall, porque además de que tiene aire acondicionado –hasta misas celebran allí dentro, en algunos lugares de la República-, da una conveniencia esplendorosa, pues funciona igual de centro mercantil –tiendas variadas con atractivos nombres en inglés-, que de santuario a las salchichas capeadas, el helado del futuro, las maquinitas estruendosas y los expendios automatizados de café y bebidas refrescantes. Además, tienen la ventaja de ser una especie de galgódromo, utilizable por los muchachos modernos –esos que circulan uniformados con pantalones que arrastran y aretes por todas partes-, que realizan caminatas infinitas en su interior, en el transcurso de una tarde.

La verdad, es que nosotros lo hemos permitido. Aunque no me guste. El brillo de los espejuelos nos ha obnubilado, y hemos entregado a precios irrisorios, una buena parte de nuestro tesoro cultural. Lo hemos cedido al poder económico, a la imposición avasalladora que proviene de lugares como Arkansas, Nueva York, Houston o Los Angeles. Luces de neón, practicalidad, amas de casa con menos faenas domésticas, verá.

No estoy de acuerdo, lo siento. Aunque las causas del fenómeno no son privativas de nuestra ligereza. También tienen que ver con políticas públicas equivocadas, con nuestra integración chicana, producida por la llegada masiva de nuestra gente a la tierra de lo desechable -empujada por un país de escasas oportunidades-, al brillo de los colores, las variedades; la penetración sostenida por el poder financiero de las empresas que globalizan sus mercados en un intento por estandarizar seres de carne y hueso, homologar su paladar, su sentido del humor, su percepción estética, con el único fin de abatir costos.

La invasión de ese sueño americano cuyo contenido se basa en casa, coche, lancha quizá, televisor a color y muchos artículos de consumo, todo a treinta años para que todos tengan, mientras aquí, nos hemos conformado con la pesadilla mexicana, que en treinta o sesenta años, a muy pocos ha dado –eso sí, hasta la saciedad- y muchos, solamente conocen el satisfactor a través de los comerciales de la TV. Y entonces, la imitación barata viene acá, porque lo que no pasa como innovación, es internado con la complacencia de algún funcionario de medio pelo con la billetera repleta. Chatarra que intercambiamos, sin tocarnos el corazón, por nuestras costumbres y raíces.

Una vida normal de un mexicano de hace cuarenta años, tiene poco que ver con la que desarrollamos los modernos habitantes de Mesoamérica. Antes, se llevaba a los niños a los parques, se conversaba en las tardes de café, había revistas musicales y la familia convivía, al final del día, reunida en el porche de su domicilio. Ahora los niños se divierten en los juegos de McDonald’s, los jóvenes acuden a antros de música electrónica, vaya, de DJ y todos, al final, llegan a sus casas para ver series dobladas al español, ESPN, Reality Shows o cualquier otra copia cariñosamente importada por las televisoras de la nación.

Tacos, sopes, panuchos y tortas, se han sustituido por hamburguesas, pollo frito, una película dónde el gringo mata a mil mafiosos latinos y una deliciosa pizza a domicilio, con queso sintético y media hora de garantía. Bebemos coca-cola –los refrescos regionales están prácticamente extintos-, y abrimos cajas de alimento instantáneo por aquí, por allá, dos minutos al horno de microondas, y listo.

Por eso yo me niego a que además, estemos condenados a que progresivamente, en cada ciudad, cada pueblo, cada barrio, tengamos que sacrificar cuatro paredes barrocas por un anuncio de letras brillantes que ofrece un value pack de hamburguesas preparadas en serie frente a catedral. No es nuevo, pero cada día será peor. A izquierda o derecha. Todo el paisaje urbano que lentamente se ha transformado para acercarse a un referente americano –hay quien siente orgullo de que su ciudad se parezca cada vez más a Dallas o San Antonio-.

No estoy de acuerdo, lo siento, a sacrificar el equilibrio estético de nuestro entorno en aras de la existencia de los establecimientos americanizantes, cuyos departamentos de mercadotecnia toman decisiones aplicables a chinos, mexicanos y norteafricanos, desde un edificio de ochenta pisos en Chicago o Detroit.

Finalmente, defender un entorno estético, no me parece que sea enemistar las inversiones con la cultura. Simplemente, es un esfuerzo desesperado de conservación. Y claro, si así alguien lo desea, pues que vaya y se coma treinta y cuatro hamburguesas con sabor idéntico en todo el mundo, pero que lo haga en la cuadra de la vuelta de catedral, allí donde las luces de neón no pervierten la cantera barroca. Hay sitio para todo.

Así es que, dígame lo que quiera, pero no olvide ese pórtico labrado, esa espadaña neoclásica, esos capiteles y pilastras jónicos o dóricos, que albergaron a nuestros muertos, que acogieron a nuestros abuelos, que significan el esfuerzo aún perenne de talentos mayormente mexicanos, y que no combinan, por más que insista un güerito que calcula utilidades, con lo poco que nos queda para sentirnos en casa.

Twitter: @avillalva_
Facebook: Alfonso Villalva P.

Sale a la luz “Desde la raíz, orientación familiar hacia la vida plena” Su autora: Adriana García Ruiz 2>

Anunciación.- Esta mañana, Adriana García Ruiz, licenciada en Educación Preescolar, maestra en Orientación Familiar, coach y terapeuta para casos personales, de pareja y familia, recibió de Editorial Minos III Milenio, la primera edición de su libro titulado “Desde la raíz”, mismo que servirá como base para la impartición de un curso taller para padres de familia. La primera edición de esta obra organizada en cinco capítulos, consta de mil ejemplares. Estará a la venta en Denver No. 33, Colonia Nochebuena, Ciudad de México, en la librería de Minos III Milenio, así como en librerías de prestigio: Gandhi, El Péndulo, librería Parroquial y Porrúa, entre otras. 
El curso-taller “Desde la raíz”, será una gran oportunidad para adquirir en directo, de manos de la autora, el libro que incluye tanto experiencias personales de la autora con sus hijos, como una profundización en materia de formación y educación familiar.
El prólogo de la obra, publicada en 160  páginas, es del  doctor en Letras Chandra Bhushan Choubey,  autor del libro “Juan Rulfo: El llano sigue en llamas y las ánimas en pena”, y “Del vientre a la muerte: el viaje de la vida”.  Las ilustraciones son de la mano y creatividad de Eric David Robles Arias               , estudiante de Arquitectura.
Adriana García Ruiz tiene una trayectoria de más de 15 años como conferencista, ha dado acompañamiento terapéutico para casos relacionados con la maternidad, la paternidad, la adolescencia, la vida de pareja y la familia. Esta primera obra, en texto, con 25 casos de análisis, ha creado una gran expectativa entre los beneficiarios de los distintos servicios que Adriana ha ofrecido a lo largo de su vida profesional.  Estamos seguros de que “Desde la raíz” tendrá un gran éxito entre educadores y padres de familia. Para tener informes sobre próximas presentaciones de este valioso material, así como de los cursos “Desde la raíz”, se pueden comunicar a  adrirug@gmail.com y  adrirug@hotmail.com
-¡Felicidades, Adri! Y felicidades a todos los que tendremos tu libro en nuestras manos, para aprender de ti y dar pasos de bien junto con nuestros hijos y nietos.

La industria que fabrica humanos 2>

Cantantes y futbolistas prestigiosos han adoptados niños nacidos en “úteros de renta”. A pesar de las sonrisas, detrás existe toda una maquinaria de explotación a mujeres y de venta de niños.

1. Celebridades con hijos de gestación subrogada. En el pasado mes de junio, el futbolista Cristiano Ronaldo mostró a los medios sus dos hijos obtenidos mediante este procedimiento. Recientemente, la revista People anotó “cada vez son más quienes la usan (la gestación de renta)”, al referirse a estrellas como Nicole Kidman y los cantantes Elton John y Ricky Martin (People, 21 jun. 2017).
Sin embargo, el apoyo de intelectuales y activistas de los derechos de las mujeres no apoyan este tipo de adopciones. Por ejemplo, la periodista sueca, Kajsa Ekis Ekman, especialista en tráfico de mujeres, afirmó que aunque “la subrogación puede haber sido rodeada de una aura de felicidad Elton-johniana”, “detrás de ella hay una industria que compra y vende vida humana” (The Guardian, 25 feb. 2016)

2. Toda maternidad subrogada es explotación. Un informe del Comité de Bioética de España (CBE), institución que asesora al Gobierno español, explica que “todo contrato de gestación por sustitución, lucrativo o altruista, entraña una explotación de la mujer y un daño a los intereses superiores del menor y, por tanto, no puede aceptarse por principio”. Teresa López, presidenta del CBE, sostiene que “no se puede convertir al menor en un objeto que puede ser comprado”. (El Mundo, 19 mayo 2017)
La periodista K. E. Ekman presentó la noticia de que el Parlamento sueco prohibiría esta los vientres de alquiler, que la industria de explotación de mujeres hace “bebes a la medida para satisfacer los deseos de los ricos del mundo”. Además, ahí “una madre no es nada, privada incluso del derecho de ser llamada ‘mami’ ” y, en cambio, “el comprador lo es todo”. (The Guardian, cit.)

3. Los hijos no son un derecho. El tema de fondo desde el que se justifica la gestación subrogada es dar por un hecho que toda persona tiene derecho a tener un hijo. César Nombela también del CBE explica que “el derecho de tener un hijo no es absoluto. No se puede plantear a toda costa, mediante cualquier práctica que permita la tecnología”.
Y añade que la importancia de la gestación en el proceso procreativo y en la vida de cada ser humano “no debe relativizarse” y que, en consecuencia, “se debe proteger el vínculo de cada ser humano con su madre biológica”. (El Mundo, cit.)
Además, con la maternidad de alquiler, las mujeres pierden su dignidad, pues son tratadas como meros objetos, que ni siquiera pueden decidir sobre el hijo que están gestando. Es muy significativo que el movimiento feminista en España, en junio de 2015, impulsó la campaña “No somos vasijas” para evitar la legalización de esta práctica, sosteniendo que “las mujeres no son máquinas reproductoras que fabrican hijos en interés de los criadores”.

Epílogo. Los hijos son un don, un regalo. Cuando esto se pierde de vista, los hijos se consideran un “derecho”. Entonces, sería un derecho exigir tener un hijo. Y luego qué fácil es además de exigirlo, mandarlo hacer y comprarlo. Así tristemente el bebé pasa de “hijo” a “mercancía”, y la mujer se queda como un mero recipiente.
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

DAR para transformar: Fundación Dar IAP 2>

Al terminar la década de los setenta, en el territorio de la antigua cuenca del lago de Chalco dio inicio la vertiginosa llegada de centenares de familias a asentarse a los terrenos baldíos del valle, provenientes principalmente de varias etnias, entre ellos chinatecastotonacaszapotecas y huastecos, que provienen en un 60% de la población de los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Puebla, Michoacán, Morelos, Tlaxcala y Veracruz; un 30% de la población emigró de la Ciudad de México para asentarse en este lugar en busca de una vivienda. El restante 10% proviene de países de América Latina entre los que se cuentan El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras. 

Todos llegaron en busca de un terreno donde vivir, con la idea de formar un patrimonio para sus hijos. Los colonos empezaron a levantar sus casas con láminas, cartón y ladrillos desechados de viejas construcciones. No contaban con agua potable, drenaje, alumbrado, transporte público, servicio médico, ni escuelas para sus hijos. Actualmente, Valle de Chalco es uno de los municipios más poblados del Estado de México, y sin embargo persisten grandes rezagos sociales.

Ante este contexto, en el año de 1990, un grupo de 6 mujeres preocupadas por las condiciones de marginación, pobreza extrema y falta de oportunidades de la población del Municipio de Valle de Chalco, iniciaron trabajando en las calles otorgando despensas a las familias, alfabetizando a las mujeres, capacitándolas en bordado y tejido y realizando brigadas de salud.

Trabajar directamente con las personas les permitió conocer las necesidades de la población: las mujeres salían a trabajar largas jornadas, a lugares muy distantes, de noche, dejando abandonados a sus hijos, encerrados y en ocasiones amarrados, totalmente desprotegidos. Viendo las condiciones de marginación y pobreza de esta comunidad, estas seis pioneras establecieron el compromiso de conformar una institución de manera formal para apoyar a las madres trabajadoras en el cuidado de sus hijos, para que estas puedan acudir a laborar con la confianza de que sus hijos están en buenas manos con cuidados y alimentación adecuada.

Es por ello que en 1996 se constituyó legalmente como Institución de Asistencia Privada, Fundación DAR, I.A.P., ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), con el objetivo de contribuir en el desarrollo de los niños, niñas  y mujeres  de la población que habita en el municipio de Valle de Chalco, mediante la implementación de programas de educación, salud, nutrición, capacitación para el trabajo, con una actitud de compromiso y excelencia.

Para ello se estableció una estancia infantil y un jardín de niños para los  hijos de las madres trabajadoras, el cual logró su incorporación a la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 2009, en donde actualmente se atienden a  niños y niñas desde 45 días de nacidos hasta los 2 años, 9 meses, en maternal; y educación preescolar para infantes de tres a cinco años. Por la tarde, acuden a la Fundación niños y niñas a partir de entre 6 a 12 años al club de tareas y actividades.

En la fundación seles proporciona alimentación balanceada de acuerdo al plato del buen comer, desayuno, comida y merienda, pues los niños permanecen de 7:30 a.m. a 6:00 p.m., así como de lunes a viernes con horario de 8:00 am a 14:00 hrs. se brinda servicio dental, el cual está abierto al público en general. Asimismo, a los pequeñines se les da taller de computación y a sus mamás se les capacita en un taller de costura y mantelería bordada a mano. Actualmente se atiende a un promedio de 130 a 150 niños en la Estancia Infantil, beneficiando a más de 100 familias; así como a 20 madres de familia en el taller de costura.

¡Con buena pata!! Caballos que curan: Rehabilitación Infantil Equinoterapéutica, IAP 2>

La historia de la humanidad está íntimamente ligada a la evolución del caballo; desde pieza de caza en la prehistoria hasta hoy en día, el caballo ha influenciado tan profundamente la vida humana, hasta el punto de que el hombre se describe a sí mismo en términos, como caballeroso o caballero, que atestiguan esta antigua y estrecha relación. 

Los caballos han impreso en la historia de la humanidad un ritmo a galope ininterrumpido, el rostro del mundo que conocemos hoy ha sido diseñado por los pueblos a caballo, nuestra historia está escrita en los pasos de los caballos. Antes de su encuentro con el hombre, el caballo ha experimentado una larga evolución cuyas etapas fueron más numerosas que las del hombre.

El caballo acompañó al hombre cuando se hizo sedentario y se convirtió en agricultor, fue su fiel acompañante en sus constantes migraciones y en las guerras por conquista de territorios. Esta estrecha relación con los seres humanos ha permitido a los caballos, así como a otros mamíferos domesticados por el hombre, leer e interpretar los gestos, las intenciones y las emociones humanas.

Esta cualidad ha sido aprovechada para destacar su rol como facilitador terapéutico a través de la equinoterapia. Esta terapia utiliza el movimiento, el calor corporal y el carisma del caballo para sanar algunas enfermedades fisiológicas o psico emocionales; a diferencia de otras intervenciones, es posible llevarla en un ambiente abierto, que estimula a los pacientes y les da la oportunidad de salir de las cuatro paredes donde generalmente se aplican otro tipo de terapias.

Cuando el caballo se desplaza en cada pata, en su cadera se produce un movimiento de un lado hacia otro, haciendo que el jinete –en este caso una persona con discapacidad- tenga más flexibilidad y extensión en el tronco.

Al mismo tiempo, este movimiento promueve la generación de procesos mentales, liberándose seratonina, dopamina y endorfinas, que al ser liberadas producen la sensación de placer y bienestar; este mecanismo es importante porque mientras el sujeto en rehabilitación esté realizando la actividad arriba del caballo –y la percibe como una diversión-, su sistema nervioso central está trabajando y está siendo estimulado. El calor corporal del caballo y los 110 movimientos diferentes por minuto que éste hace, son transmitidos al sujeto en rehabilitación, en consecuencia, no hay un solo músculo ni zona corporal, desde el coxis hasta la cabeza, al que no se transmita un estímulo. Estos estímulos ayudan a “calentar” los músculos de los pacientes y ayuda a que comiencen a moverlos con suavidad, realizando pequeños avances en sus sesiones.
En términos generales la equinoerapia es una técnica de rehabilitación que brinda beneficios físicos, neurológicos y psíquicos en los pacientes. En el aspecto físico, mejora el equilibrio, la movilidad, mejora la postura y el tono muscular. En el plano neurológico, al mejorar la postura, el paciente logra una espina dorsal más eficiente y las instrucciones que manda al cerebro son de mejor calidad. Mientras que en el plano psíquico, la equinoterapia estimula la atención y la concentración; por lo que es ideal para aquellos pacientes que presenten problemas de comportamiento y comunicación.
Desde Metepec, en el Estado de México, Rehabilitación Infantil Equinoterapéutica, I.A.P., constituida ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México, (JAPEM) brinda este tipo de terapia ofreciendo cuota de recuperación muy baja, e incluso con alumnos totalmente becados que reciben el servicio gratuito.