All Posts By

Soporte

El equivocado 2>

Anunciación.- “No soy yo el que dicen o piensan que soy y aún así me tratan, imputan, y califican como si fuera quien creen que soy y que jamás he sido” –clamó así el interpelado, sin afán de cantinfleo, sino simplemente atrapado en el pánico de saberse el sujeto equivocado-.Ser el equivocado para mal y para más mal, a veces. Para mal y para peor, en casos extremos que comprometen no solamente el ego, el orgullo o los tiernitos y peregrinos sentimientos, sino acaso la libertad, la vida misma. 

No habrá, imagino yo, cuestiones mucho más hostiles y desconcertantes en el negocio de vivir la vida cotidianamente,así, en grupo, de manera gregaria, pues, al margen del ostracismo impuesto o auto impuesto, y del escarnio o del bullying, u otros avatares naturales a la convivencia grupal, que ser la persona equivocada en cualquier circunstancia.

¿No era yo? ¡No soy yo! Desde las situaciones más pueriles e insulsas como presentarse en una fiesta a la que creíste ser invitado; creer ser el elegido de una persona o un grupo que te ignora al momento de la elección para desarrollar alguna función u ocupar el cargo añorado; o soñar con que la promoción laboral seguramente es para ti hasta el instante anterior al desengaño. ¿Has entrado intempestivamente a algún sitio donde al verte todos guardan silencio, o se carcajean al unísono sin razón aparente? O que me dices de leer las febriles premisas de amor de tal o cual persona, acusando recibo prematura y equivocadamente,para confirmar después que el destinatario de los febriles y prometidos arrumacos tiene nombre y apellidos distintos a los tuyos.

Ser la persona equivocada puede traer decepciones, tristezas, depresión o enojo. Puede acarrear rabia hacia los sujetos implicados en la situación o, con cierta dosis de humor negro estilo francés y equilibrada autocrítica, una burla de ti mismo, una carcajada descomunal de ti mismo.

Pero fuera de las situaciones sociales sin más consecuencias que las emocionales, ser la persona equivocada, por ejemplo, en la imputación de un delito,puede ser verdaderamente devastador. Por homonimia, parecido físico, ligereza e incompetencia del acusador, o franca y artera mala leche de algún individuo que busca desquite contigo, con la vida o con sus miserias.

Con voz,o generalmente sin ella. Te vuelves a ver al espejo y te sigues viendo más guapito, más jovencito, más lozano, pues, que el retrato hablado que consta en esos folios cosidos con hilo y aguja, con base en el cual, la presunta víctima del delito en cuestión ha afirmado que te identifica plenamente. Pero ya no es una cuestión de cavilaciones antropomórficas, sino la realidad lacerante, desesperante, de encontrarte precisamente al otro lado de la rejilla de prácticas, aterrizando en la verdad que machaca que la pesadilla nunca fue ficticia.

Imagina por un momento ser la persona imputada por equivocación, recibir una sentencia copiosa de años de prisión, de delitos que ni siquiera imaginaste que existieran. Una sentencia pletórica de calificativos de una conducta abominable y punible que nunca tuviste, hiciste ni pensaste. Un cuerpo del delito integrado con base en elementos que coinciden entre sí, menos con tu realidad de persona de trabajo, de estudiante promedio, de padre de familia que no encuentra ya las palabras y argumentos que convenzan a la esposa, pareja o concubina, de la tremenda equivocación, de la falsedad de la realidad judicial, de tu inocencia intima.

Cómo restituir la imagen que uno o varios hijos engendrados en la normalidad de tu transito ciudadano por tu ciudad de costumbre, pierden de ti, contigo, a pesar de ti. Cómo recuperar la relación amorosa que te hacía sentir orgulloso de quien eras. Cómo ser normal después de haber sido presa (preso) de la injusticia mal informada, de la coincidencia fenotípica de tu cara con la de algún criminal. Después de haber encarnado al proverbial chivo expiatorio.

Cómo regresar, después de las interminables apelaciones y promociones de debido proceso, de derechos humanos, de sacudir la verdad, a una vida perdida en la duda, a un patrimonio deshecho para sufragar la supervivencia en la cárcel, a mirar cándidamente a una mujer ya sin ojos inocentes, ya con cicatrices en el corazón, el orgullo, ya con vicios presidiarios inconfesables adquiridos como un mecanismo para sobrevivir.

Y ya después, si después, si la fortuna regresa a tu existencia para resarcir, para tomar revancha, un simple “Usted-perdone-señor”, un “Mire-usted-lo-lamentamos”, y de regreso a las calles a esa vida desasociada de la realidad de un ex convicto, inocente, que hubo de cruzar el averno más descarnado, por una maldita equivocación que te hizo mierda.

“No soy yo el que dicen o piensan que soy y aún así me tratan, imputan, y califican como si fuera quien creen que soy y que jamás he sido”, y quizá le faltó agregar al interpelado, “y que ya jamás seré…”

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.

Se encienden focos rojos por los adultos mayores 2>

Anunciación.- De acuerdo con investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM para el 2050 habrá en México 32.4 millones de personas adultas mayores, lo que representará al 21.5% del total de habitantes, y quienes, vivirán con menos posibilidades de tener seguridad social y económica. 
Isalia Nava, del Instituto de Investigaciones Económicas, señaló que en 2014, 35% de los mayores de 60 años vivía en pobreza moderada y casi 9% en pobreza extrema, por lo que de continuar así, “en algunos años tendremos un país de viejos, enfermos y en mayor pobreza”.
Indicó que las personas en edad avanzada enfrentan una serie de deficiencias como no contar con seguridad económica; además que el panorama para las siguientes décadas es desalentador sobre la desprotección que tendrán.
En México, a partir de la encuesta intercensal se identificó que en 2015 había 119.5 millones de personas; 10.4% correspondía a las mayores de 60 años (12.4 millones). Para 2050, con la estimación de 21.5%, habrá un aumento en términos absolutos y porcentuales, fenómeno que define el proceso de envejecimiento en el país.
Ante tal panorama, Casa Betti IAP fundada en 1904 por Francisco Betti y su esposa Isabel Lozano, quien por más de un siglo de existencia ha logrado dignificar la vida de los adultos mayores residentes de la organización.
La Institución tiene por objeto prestar el servicio de casa hogar para adultos mayores de escasos recursos, sean mujeres o matrimonios, al proporcionarles atención integral para satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia mediante servicios de alojamiento; alimentación; atención médica geriátrica y psicológica; trabajo social; rehabilitación física; actividades culturales, recreativas y ocupacionales, para bienestar y dignificación de su persona.
Casa Betti IAP. Número telefónico: 5016-4902 y 5561-1249.

#Houston, comunicación de crisis 2>

Anunciación.- Desde que el 23 de agosto se visualizó con claridad lo que se podía venir encima se tomó y se comunicó la decisión acertada, no evacuar. Hubiera sido peor intentar evacuar en unas horas a más de 6 millones de personas. Houston es la cuarta ciudad más poblada de los Estados Unidos. 
Las autoridades sabían que probabilidad de este tipo de inundaciones es de una vez cada 500 años y nadie pensó hace semanas que esto pasaría. Queda ahora pendiente a las autoridades, aprendiendo de esta crisis, elaborar un plan de comunicación permanente para que la población reaccione mejor en la inundación próxima, de esta o de menor envergadura.
El Huracán Harvey nos dejó claro una vez más que las reglas de la comunicación han cambiado, el radio ha dejado de ser el rey de la comunicación en las crisis de este tipo. Ahora el rey fue Facebook live y sin duda la tv y por ultimo twitter y su nuevo amigo el periscope.
Durante esta severa crisis las redes sociales fueron vitales para movilizar y llevar la coordinación de los esfuerzos de ayuda. La ciudadanía pidió ayuda a través de redes sociales y los ciudadanos con vehículos altos y lanchas contactaron a la ciudadanía y se estableció un esfuerzo en horas a través  de redes donde los ciudadanos estaban rescatando a los ciudadanos porque las autoridades admitieron, estaban rebasadas.
Así como en 1940 por clave morse y radio Winston Churchill desde Inglaterra pidió ayuda a la población civil ayuda para recatar a más de 400 mil soldados sitiados en la costa Francesa y al llamado acudieron más de 700 lanchas y barcos, ahora el asunto se resolvió gracias a las Redes Sociales, quedando en claro lo que nunca cambia y es eje de la humanidad, la solidaridad.
El jefe de la policía de Houston @ArtAcevedo transmitía en vivo vía periscope sus rescates, patrullajes y conferencias de prensa. Los medios tradicionales tomaban de ahí la información.
Las autoridades fueron excepcionales me asegura mi amigo y colega @juantechtv, comentarista en Univisión, quien me ayudó con su valiosa información a elaborar este análisis. Un buen mensaje en las crisis siempre ayuda y sirve para medir la calidad del líder o vocero, el del alcalde de la ciudad de Houston, @SylvesterTurner fue este: “somos una ciudad de oración, somos una ciudad de fe”.
Gracias a esos medios digitales –y también hay que dar crédito importante al WhatsApp- la ciudadanía que allá es muy cercana a la policía y a los bomberos se ha coordinado muy bien para llevar como puede los alimentos a las estaciones me ha comentado @juantechtv.
De este modo los puntos fundamentales del manual de crisis –elección de mensajes, definición y capacitación de voceros, atención y antelación a los medios, creación de comité de crisis, cuarto de guerra, monitoreo al minuto…- hasta donde sabemos se están llevando con acierto. Faltará el reporte final que deberá contar con la difusión de un plan a la sociedad sobre prevención de futuras inundaciones.
A pesar de los esfuerzos de llevar una buena comunicación, al final la realidad sale siempre a flote y quedará de este variopinto evento el grato el olor de la grandeza de un  pueblo que se solidarizó con su gente y al mismo tiempo de pequeñez del mismo ante la grandeza de los fenómenos naturales, ante un más allá a quien voltearon a ver agradecidos y suplicantes los mismos habitantes de Houston Texas. Es el misterio de la Fe.
Al final siempre una situación de crisis saca el tamaño –heroico o miserable- de quienes la padecen;  son mensajes que nos mandan –sin querer o queriendo- los humanos que la viven. Es por ello que en estos días hemos visto, también sobre todo en las redes sociales,  desde quien ha perdido su vida por salvar otras, hasta mujeres  –Melania Trump @FLOTUS—que piensa que de tacón puede ayudar mejor; hemos visto desde quienes han donado lo poco que tenían, hasta la postura soberbia y arrogante de un Presidente -@POTUS- que desprecia lo que México ofreció. En las crisis hay de todo: unos ayudan dando, otros muchos rezando o acompañando, pero otros también lucrando o maltratando. Es la condición humana. El saldo sin embrago siempre es positivo.
Por último el mensaje final que Houston ha enviado a América y al mundo, impresionante: AMERICA TOMA NOTA! En Houston cada uno está ayudando a cada otro. Todos somos iguales y todos valemos lo mismo. ¡Todas las vidas importan! ¡Nadie está odiando a nadie!

El estrés producido por el exceso de trabajo; una enfermedad peligrosa 2>

Anunciación.- El exceso de trabajo, las reuniones, las obligaciones, las responsabilidades, un nuevo proyecto o el final de éste, son situaciones cotidianas que marcan la pauta en la vida moderna.
Ante este escenario existen personas que sucumben y caen en cuadros de estrés, lo que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es unaenfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo, que perjudica la producción al afectar la salud física y mental de los trabajadores”.
El estrés dentro del trabajo puede generarse tanto por factores externos como internos, los primeros tienen que ver con agentes como ruidos molestos, exceso en las cargas de trabajo, el frío, la poca luminosidad, espacios demasiado pequeños, entre otros. Los internos en tanto, tienen que ver con los aspectos que determinan a una persona, por ejemplo la poca tolerancia a la frustración, la excesiva autoexigencia y la dificultad de organización.
Así es que es de vital importancia manejar y controlar a tiempo los primeros síntomas de esta patología, como la irritabilidad, ansiedad, insomnio, dolores de cabeza, entre otros, a fin de evitar severos daños posteriores tanto físicos como psicológicos.
Algunas Técnicas que propone trabajand.com son: enfocarse en el trabajo y deliberar por dónde se va a empezar. Aprender a manejar el horario y dividir su día. Recuerde que siempre es bueno distraerse, es importante realizar actividades fuera del horario de oficina.
Margarita Chico, country manager de Trabajando.com México señaló que, “el estrés laboral es uno de los principales agentes que afecta el clima organizacional, pues sin duda una persona estresada afectará la relación con sus compañeros, lo que claramente derivará en un mal desempeño en general.”

Mayores informes en www.trabajando.com  al  5291 5492

Redes sociales en el celular roban el sueño de adolescentes 2>

Anunciación.- De acuerdo con la cifras del Instituto Mexicano de MedicinaIntegral de Sueño (IMMIS), el 70% de los adolescentes duerme tarde diariamente, por revisar sus redes sociales en el celular, en especial la aplicación “WhatsApp”, comentó el doctor Reyes Haro Valencia, investigador y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México  (UNAM) y director del IMMIS. 

Agregó que los jóvenes se desvelan todos los días de la semana, contemplando el mensajero instantáneo. Un adolescente debe de dormir nueve horas seguidas cada noche, esto porque son los últimos momentos en los que puede crecer, sin embargo la gran mayoría de los jóvenes considera un desperdicio dormir, por lo que existen muchos problemas de sueño en esta población.

Esta falta de sueño, es provocada por el exceso de la navegación en las redes sociales. De acuerdo al doctor Haro Valencia, para los adolescentes es muy peligroso desvelarse, ya que durante la noche se secretan diversas hormonas, como la del crecimiento, la cual es indispensable para que los jóvenes tengan un desarrollo adecuado.

Con el ajetreo actual de los jóvenes, el tiempo de sueño se disminuye, al desvelarse y levantarse temprano, lo que se conoce como “concepto de deuda de sueño”, el cual repercute en las actividades diarias del joven, con su capacidad intelectual y en la interacción con la familia.

El sueño no se debe considerar como un tiempo perdido, ya que durante este tiempo se llevan a cabo mecanismos de reparación para el organismo, finalizó el Haro Valencia.
Fuente: IMMIS

Informes:

Instituto Mexicano de MedicinaIntegral de Sueño
Patricio Sanz 745 Col del Valle D.F
Tel: (55) 41732160 y  (55) 46236816
http://www.institutomexicanodesueno.com/
https://www.facebook.com/institutomexicanodesueno