Anunciación.- El trabajo es todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias; pero desde una visión humanista el trabajo va mucho más allá que ejecutar una acción y ser retribuido por ello: el trabajo es un derecho humano así como una obligación social por excelencia, a través del cual, se da una relación ganar-ganar y gracias a este, el ser humano encuentra un desarrollo pleno.
Desafortunadamente, las personas con alguna discapacidad ven impedido el ejercicio de este derecho. Las personas con discapacidad constituyen un grupo vulnerable al que el modo en que se estructura y funciona la sociedad ha mantenido habitualmente en condiciones de exclusión. Esta circunstancia ha comportado la restricción de sus libertades y derechos básicos, condicionando y obstaculizando su desarrollo personal, así como el disfrute de los recursos y servicios disponibles para toda la población y la posibilidad de contribuir con sus capacidades al progreso de la sociedad.
De ahí la importancia de la integración e inclusión social como claves para garantizar el derecho al empleo de las personas discapacitadas y facilitar su acceso al mercado de trabajo. Conscientes de esta necesidad, Talleres Productivos para Discapacitados Tecámac, I.A.P., emerge de un proyecto conjunto del País Vasco, a través del Centro de Desarrollo Tecnológico y Humano, A.C. y el DIF Estado de México.
Constituida ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México desde 1999, la institución busca promover alternativas reales de incorporación laboral y capacitación que propicien oportunidades de trabajo para la población con capacidades diferentes y así favorecer e impulsar su integración social. El 6 de abril de 2000 se inauguraron los talleres por parte del Gobernador del Estado de México, Arturo Montiel Rojas y el presidente del gobierno Vasco, Sr. Juan José Ibarreche Markuartu.
Los proyectos productivos que actualmente se llevan a cabo son: taller de fabricación de sillas de ruedas y ayudas funcionales, en donde se manufactura actualmente un modelo de silla de ruedas en dos acabados, esmaltado y cromado, así como diversas ayudas funcionales realizando operaciones de: corte, doblado de tubo, rebajado, soldadura, preparado y ensamble de las piezas. Así mismo en este taller se realizan reparaciones de sillas de ruedas y ayudas funcionales, basándose en la experiencia de la manufactura de las mismas. Otro proyecto productivo que también se realiza es el taller de maquila para diferentes empresas llevando a cabo maquilas de: corte de tapetes para automóvil, rebabeado de plantillas ortopédicas, elaboración de estuches para muñeco, manufactura de minigimnasio, entre otras. Actualmente se tiene contratos de manufactura esporádica de elaboración de bastidores para anuncios publicitarios.
Esta es la labor que realiza Talleres Productivos para Discapacitados Tecámac, I.A.P. siempre con la fe de que hay personas con la disponibilidad de apoyar este ambicioso proyecto que traerá un beneficio para la población en general.
Anunciación.- A diez años de la despenalización del aborto en la Ciudad de México, el Centro de Estudios y Formación Integral para la Mujer (CEFIM) reveló que la despenalización del aborto ha sido un fracaso como política pública, ya que no ha disminuido la mortalidad materna, ni ha erradicado la clandestinidad y sólo ofrece una alternativa a la mujer: abortar; esto durante la presentación del libro “Aborto, la política de un Estado Claudicante”.
De acuerdo con los autores, Marcelo Bartolini, Fernando Zúñiga y Cándido Pérez, detallaron que, durante estos diez años, en la Ciudad de México el porcentaje que representa el aborto como causa de mortalidad materna es mayor que el promedio nacional. “En la capital el aborto representa el 10.7% de las muertes maternas, mientras que a nivel nacional representa 9.2%”, dijeron.
Asimismo, los especialistas agregaron que la reforma de 2007 que despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación en la Ciudad de México provocó una fuerte polarización y un rechazo político y social a nivel nacional. “Esta polarización se ve reflejada luego de que, en dos años, 18 entidades reformaron su Constitución Política para proteger expresamente el derecho a la vida, desde el momento de la concepción” puntualizaron.
Con este informe los investigadores quieren evidenciar que con la despenalización del aborto no se terminó la clandestinidad. “Las autoridades desconocen en qué condiciones se realizan 9 de cada 10 abortos que se llevan a cabo en la Ciudad de México, ya que ninguna autoridad recopila información sobre los abortos realizados en al ámbito privado” denunciaron, por lo que se ignora cuántas mujeres abortan, bajo qué procedimientos, qué edades tienen e incluso cuántas mujeres han muerto durante el procedimiento, entre muchos otros datos que ayudarían a dimensionar la problemática.
Bajo este escenario, y de acuerdo con los cálculos realizados por investigaciones académicas, durante los últimos diez años se habrían realizado alrededor de 1.5 millones de abortos, y no los poco más de 175 mil que las autoridades sanitarias de la Ciudad de México tienen registrados.
De igual forma, los investigadores subrayaron que la política pública denominada, “Interrupción Legal del Embarazo” adoptada en la Ciudad de México, no ha hecho más que reducir la autonomía de la mujer a una sola alternativa: el aborto, se tienen cifras de que en hospitales del gobierno capitalino más de 11 mil mujeres han abortado dos o más veces, por falta de oportunidades.
Los especialistas puntualizaron que este dato muestra que la reincidencia en la práctica del aborto no sólo es un dato preocupante a nivel social, sino que aumentará ante la falta de opciones reales para atender la salud y la vida de las mujeres y sus hijos, desde un enfoque integral.
Anunciación.- Pocos libros resultan tan apasionantes en su lectura como la última obra publicada por el conocido autor José Miguel Cejas -fallecido en fecha reciente-, titulada: Cálido Viento del Norte (Ed. Rialp, Madrid, 2016).
En su libro anterior, El Baile tras la Tormenta, el escritor recogió recuerdos y testimoniosde personas en Lituania, Letonia, Estonia y de Rusia que habían sufrido persecución bajo el gobierno marxista-leninista de la extinta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (U.R.S.S.) y todas las desastrosas consecuencias de ese régimen totalitario.
Y José Miguel Cejas comenta sobre este hecho histórico: “Sorprende que tantas novelas y películas evoquen las atrocidades del régimen nazi y tan pocas obras literarias y cinematográficas recuerden el infierno de los gulags” (campos de concentración soviéticos).
En este nuevo libro –que es como una continuación del anterior- ofrece también relatos de otros disidentes, pero ya no del Comunismo, sino del materialismo hedonista de los países occidentales.
Con este motivo se fue a investigar y a tener numerosas entrevistas con personas de países nórdicos, como: Finlandia (Helsinki y Oulu); en Tornio (Laponia); en algunas ciudades de Suecia como Estocolmo, Malmö, Gotemburgo, Vadstena, Upsala; en varias islas de Dinamarca; en ciudades de Noruega como Oslo y Stavanger; en Islandia…
Son valientes testimonios de mujeres y hombres que se han rebelado contra lo que se considera “políticamente correcto” en sus respectivas sociedades y se han decidido a vivir con valentía y determinación sus propias convicciones, al margen de lo establecido.
El libro está lleno de historias de optimismo y esperanza. Sin duda, la acción del Espíritu Santo se palpa en cómo la fe en Jesucristo nace en corazones aparentemente indiferentes o “de hielo” y que en los últimos años han comenzado a experimentar un gran atractivo por conocer más sobre el mensaje del cristianismo. En muchos casos se han bautizado, ya practican la religión e incluso han surgido vocaciones al sacerdocio.
Eso explica el título del libro: Cálido Viento del Norte, haciendo referencia al resurgir de la fe en países donde apenas ha llegado la Evangelización. Y uno de los que brindan su testimonio es el profesionista laico de origen italiano Marco Pasinato, quien decide irse con su familia de misiones a estas gélidas tierras y afirma que Dios nos habla a través de los sucesos, por medio de la historia personal. Y lo que originalmente en su existencia parecía “una locura” en realidad era una fuerte y persistente inquietud que el Señor había puesto en su corazón por iniciar la aventura de evangelizar Europa Septentrional.
Por ello, el autor concluye en su introducción sobre el conjunto de testimonios recogidos: “Su disidencia es una denuncia, el anuncio de un tiempo nuevo y un viento cálido y vivificador que nos llega del Norte de Europa”.
Anuniación.- El Papa Francisco nos ha sorprendido al utilizar la ecología como una “factor” clave para buscar la unidad entre católicos y ortodoxos. ¿Cómo la ecología ayuda al ecumenismo?
1. Una “estrategia anunciada”. Cuando en marzo de 2013, el primer Papa latinoamericano eligió el nombre de Francisco, quizá no le pusimos atención a una de las razones por las que escogió ese nombre.
El Papa recién elegido explicó que escogió ese nombre, porque san Francisco de Asís “para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación; en este momento, también nosotros mantenemos con la creación una relación no tan buena, ¿no?”. (ACI, 16 mar. 2013)
Detrás de estas palabras no había sólo una mera admiración a un santo, sino todo un programa del pontificado, que tendría en el cuidado ecológico una pieza clave para el diálogo con la sociedad civil. Tampoco sospechábamos que el nuevo Papa también lo utilizaría para dar pasos en el ecumenismo.
2. Una nueva celebración común. En la Iglesia Ortodoxa, desde hace años, cada 1º de septiembre se celebra el día por el Cuidado de la creación. En 2015, durante la presentación de la encíclica “Laudato si’”, el representante del Patriarca Ortodoxo Bartolomé sugirió al Papa que los católicos también tuvieran una jornada similar.
Hace unos días el Papa Francisco anunció que desde este año 2017, los católicos celebraremos la ‘Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación’. El Pontífice explicó que celebrar esta Jornada, en la misma fecha con la Iglesia Ortodoxa, el 1º de septiembre, “será una buena ocasión para testimoniar nuestra creciente comunión con los hermanos ortodoxos”. (Vatican Insider, 10 ago. 2017)
3. Un nuevo paradigma para el diálogo ecuménico. Durante casi mil años, el diálogo entre las Iglesias Católica y Ortodoxa se enfrentaba a muy complicados obstáculos de tipo doctrinal.
Para buscar la unidad sin esperar a que los temas teológicos fueran completamente resueltos, los Papas de las últimas décadas iniciaron diversos tipos de acercamientos. Juan Pablo II promovió el “ecumenismo de la sangre”, es decir, reconocer a los mártires cristianos no católicos. Benedicto XVI, en Erfurt en 2011, propuso que “la fe, vivida a partir de lo íntimo de uno mismo, en un mundo secularizado” fuera “la fuerza ecuménica más grande que nos une”.
Francisco, con motivo de los 500 años del inicio de la Reforma protestante, en Suecia en octubre de 2016, sugirió que la caridad hacia el prójimo que sufre sea un ámbito en el trabajen juntos católicos y protestantes. Es lo que se denominó “ecumenismo de la caridad”. (Aleteia, 29 oct. 2017)
Ahora, el Papa utiliza el tema del cuidado de la creación para da un paso en este diálogo. De manera que somos testigos del surgimiento de un nuevo paradigma del ecumenismo, que podemos llamar “ecumenismo ecológico”.
4. Un mensaje conjunto. ¿Qué relevancia tiene este comunicado de los líderes de los católicos y de los ortodoxos? Además de la importancia y actualidad del contenido sobre el cuidado de la creación hoy día, el mensaje representa un cambio histórico.
Desde 1054 hasta 1965, ambas Iglesias mantuvieron la mutua excomunión por temas doctrinales; en cambio hoy, juntas –hermanadas– proclaman un mensaje válido para los fieles de ambas confesiones. Se trata del primer fruto del nuevo “ecumenismo ecológico”.
Epílogo. Durante siglos el diálogo ecuménico se redujo sólo a las discusiones doctrinales. Pero desde el siglo XX, la vida misma ha hecho que los cristianos de diversas confesiones descubran que hay muchas dimensiones que nos unen como creyentes en Cristo: el martirio, la fe vivida en un mundo descreído o la caridad hacia los marginados.
Ahora el Papa Francisco, junto con el Patriarca Bartolomé, nos hacen ver que el cuidado de la creación como “casa común” ayudará a que los fieles de las diversas confesiones cristianas podamos “convivir”: vivir en “comunión”, que es la finalidad del “ecumenismo”.
@FeyRazon lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.
Anunciación.- Claman justicia y respeto para los adultos mayores de Michoacán, aseguran en Asilo de Acianos Sr. Cura José Garcidueñas IAP.
Desde Chihuahua demandan mayor apoyo para las personas con autismo, afirma, Esperanza para el Autismo IAP.
El sismo que devastó la Ciudad de México en el 1985 dio a pie a la creación de la Fundación Interamericana para el Desarrollo Social IAP quien creo casas y servicios de salud para damnificados en el Estado de México.
Desde Querétaro exhorta a un cambio verdadero a través de acciones que transforme a México en una gran nación, asegura, Liliana González Duarte, coordinadora general de la Junta de Asistencia Privada de Querétaro.