All Posts By

Soporte

Némesis lacustre 2>

Anunciación.- A esas chamanas y catrinas que iluminan la razón…

Un Canto al Agua y los tambores resonaban incesantemente con ese eco característico de nuestra Plaza de la Constitución de la Ciudad de México. Era la celebración de muertos de apenas hace un año. ¿Una advertencia artística? ¿Una premonición expresada en una mega instalación? ¿Los antiguos dioses toltecas, aztecas, enviando un mensaje cifrado a la post modernidad riñendo a nuestra torpeza de seguir morando en un lecho lacustre destructor y mortal? 

Miles de personas rodeaban una escena espectacular de trajineras de cempasúchil con calaveras como de azúcar que, iluminadas en la noche, parecían transitar en formación marcial y clamar por el grandioso pasado lacustre de una Ciudad que hoy lamenta nuevamente sus desatinos, su ignorancia urbanística, su corrupción enquistada por más de quinientos años y su individualismo cegador que privilegió siempre el resultado pragmático instantáneo, la utilidad fácil, por encima de la sustentabilidad, el entorno y el progreso.

Una Ciudad que podría tener remedio si se le mira con los ojos plagados de la magia regalada por nuestra entrañable Betsabée Romero, la creadora de ese espacio mágico que en esos días de noviembre transformaba miles de metros cuadrados de asfalto y concreto, en una ensenada sensible abierta para todo aquél que fuera chilango, por origen, por destino, o por un accidente temporal que lo naturalizaba por un día o dos.

Un Canto al Agua que apelaba como siempre a nuestra sensibilidad artística adormecida por un sistema educativo colapsado y manipulado, por un oscurantismo hegemónico del sistema político nacional, por una complicidad de factores reales de poder que explotan al individuo, de manera más eficaz y lucrativa, en la medida que se aleje aún más de la instrucción, la cultura y el arte.

Las terminales nerviosas con las que un terrícola asimila el arte y enciende su razón, cauterizadas con amenazas de la ira de Dios, con despensas y limosnas, con una encomienda institucionalizada desde un púlpito, un presídium o una tribuna falsamente llamada republicana.

La losa que colapsa sobre nuestras cabezas en la ciudad sísmica, anónima y contaminada, tiene su origen claro y continuado no solo en la necedad de asentarnos sobre el lecho de lagos y ríos, sino también en la obcecación de permanecer allí, de seguir hundiendo la funcionalidad de una metrópoli con poses hipsterprogres, que ya desquiciadas por la ignorancia y los lugares comunes, le echan limón y sal a las heridas de la megalópolis que se convierte cada determinado número de años en un sepulcro multitudinario. Nuestros muertos a cuestas, nuestro aguante trivializado y acompañado de un desquiciante olvido que nos regresa al punto donde comenzamos.

Sí, son las licencias mal otorgadas, los funcionarios corruptos, los ineptos planeadores urbanos, los constructores cretinos; pero somos todos aferrados a contribuir a la desgracia con nuestra mezquindad flagrante, empeñados a seguir poniendo tabiques sobre el lago sin mirar más allá de nuestras narices.

Canto al Agua. Testigos, aquél noviembre, de su alma gigantesca, la de Betsabée, desde el taller de sus inspiraciones al Zócalo, a los ojos llorosos de niños y señoras que sonríen al mismo tiempo expuestos al arte, a la posibilidad de acariciar una existencia más electrizante, una dimensión diferente para buscar respuestas en seiscientos años de equivocaciones urbanísticas reiteradas e inexcusables.

Y sí, en ese noviembre hubo mujeres chamanes y catrinas rondando, las vi, las olí, las toqué, y me electrizaron con sus ojos para nunca jamás. Chamanes y catrinas existentes entre tanta trajinera que vienen hoy de regreso a nuestra memoria solo para recordar el poder de una mujer sacudiendo a toda una ciudad; mi amiga Betsabée que a través del arte nos pone contra la pared sin coartadas ni defensas retóricas para confrontarnos con un futuro que ya pasó, con un colapso urbano que ya llegó, con nuevas decisiones que de no asumirlas colectivamente, garantizarán la muerte lenta, dolorosa y pestilente de la Gran Tenochtitlán.

Asómate a Xochimilco, San Gregorio o Tláhuac, piensa en la Roma o la Condesa, la Doctores que aún ostenta las marcas de hace tres décadas. Asómate a tu alma colectiva, el espíritu vernáculo de la raza de bronce que es sublime y entrañable. Asómate y despierta de una maldita vez, poniendo tu destino en tus propias manos, anticipando, evitando, la tragedia de mañana.

Canto al Agua, canto a las mujeres y los hombres, a los niños que salvarán a la Gran Tenochtitlán y, particularmente a sus moradores, de la némesis lacustre que amenaza condenarnos a pervivir levantando tabiques y escombros en busca de un ser querido.

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.

Ha devuelto la vista a más de 45 mil personas: Vivir con Salud AC 2>

Anunciación.- La Fundación Vivir con Salud AC, o mejor conocida como DDFB, en honor a sus actuales directores Diana Díaz y Frédéric Boulay, ganadores del tercer lugar del premio del voluntariado en Puebla,  tiene una labor humana muy importante hoy en día. 
Gracias a su grupo de trabajo, entre ellos, algunos optometristas, le han devuelto la vista a personas que la perdieron con el paso del tiempo, así como cumplir el sueño de personas con ceguera de volver a mirar por primera vez.
Frédéric Boulay, presidente de Vivir con Salud AC informó que la organización nació hace 7 años, con la finalidad de trabajar sobre temas de salud pública, principalmente dedicados a la atención en el sector de la optometría.
El fundador, señaló que a lo largo de su historia la organización ha beneficiado a más de 45 mil personas, entre ellas adultos mayores de hasta 80 ó 90 años de edad que pueden volver a ver gracias a los lentes que fabrican. Asimismo han llegado a comunidades lejanas a la Ciudad, muchas de ellas no hablan el castellano, por lo que se ha necesitado de traductores que les proporcionen ayuda.
“Muchas personas de esas comunidades nunca en su vida habían visto unos lentes, pero esto no es impedimento para ellos, buscan la mejor manera de ayudarlos y en la mayoría de los casos lo logran”.
Sin embargo en la organización, dijo Frédéric Boulay, no contamos con un patrocinio que los avale, o algún  socio que invierta dinero externo, por lo que se han visto en la necesidad de poner dinero de sus bolsillos. “Nuestros beneficiarios pagan una cuota mínima de recuperación de inversión, hay que destacar que dicha cuota es la más barata en el mercado óptico”.
Por otra parte, Diana Díaz, fundadora de Vivir con Salud AC se encarga de encontrar plataformas, comunidades o receptores para poder apoyarlos con sus problemas visuales.
Agregó que la ayuda que esta fundación le brinda a la sociedad tiene una repercusión muy buena dentro de nuestra sociedad, ya que como dice Frédéric, uno de los sentidos más importantes es la vista. El poder devolver la vista a las personas que la perdieron, hasta hace unos años era algo impensable, pero gracias a estas organizaciones la esperanza de regresar la vista es posible, gracias a las innovaciones y al avance tecnológico, su gran labor seguirá por muchos años más con el único objetivo de seguir ayudando a las personas que más lo necesitan.
Diana Díaz indicó que la fundación cuenta con un equipo de 12 personas en oficina, encargados de los temas principales a tratar dentro de la fundación, además, de optometristas especializados dedicados a la elaboración de los lentes y demás. A lo largo de su historia, se han aliado con  fundaciones similares para trabajar en conjunto.
La difusión que se realiza de la organización se da a través de instituciones similares, con las que tienen alianzas, por ejemplo, la Secretaria de Desarrollo Social, el Inapam y Tren de la Salud entre otras.
Muchas de estas fundaciones organizan un llamado  a la comunidad al informan que asistirán, de esta manera la gente con problemas visuales puede acudir a ellos.
Se espera que en el futuro se cuente con unidades móviles y receptores centrales en donde puedan llegar a las comunidades más necesitadas y aisladas del país donde hay más de 40 personas que necesitan esta ayuda.
Fundación Vivir con Salud AC. Número telefónico: 6388-1818.

 

Por Iván Luna

Depresión afecta a más de 300 millones de personas: OMS 2>

Anunciación.- Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas.
La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio.  

La OMS informó mediante su sitio oficial de internet que cada año se suicidan cerca de 800 mil personas, siendo el suicidio la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión.

Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves. La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento. En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud adoptada en mayo de 2013 se abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los trastornos mentales.

Para la OMS la depresión es una de las afecciones prioritarias en el Programa de acción para superar la brecha en salud mental (mhGAP), cuyo objetivo consiste en ayudar a los países a ampliar los servicios para personas con trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias mediante la prestación de la asistencia por profesionales sanitarios que no son especialistas en salud mental.

El Programa parte del principio de que con una atención adecuada, ayuda psicosocial y medicación, decenas de millones de personas con trastornos mentales, entre ellos la depresión, podrían tener una vida normal, incluso en entornos con escasos recursos.

Cardi tiene alma y son los enfermos y sus familias 2>

Anunciación.- El derecho a oír y ser oído, a la compañía y asistencia; la importancia de estas necesidades pasan inadvertidas en nuestra vida diaria por la mayoría de las personas. Somos una sociedad compleja, nos gusta ser escuchados, pero no sabemos escuchar, mientras recibimos atenciones, no brindamos atención, y en general nos gusta recibir asistencia y de preferencia inmediata en nuestro día a día; pero, ¿Qué pasa con las personas que no reciben ningún tipo de ayuda? ¿Qué no tienen compañía, ni recursos económicos? ¿Qué tienen estas y muchas otras necesidades que ni siquiera nos hemos puesto a pensar? ¿Qué pasa con los foráneos a la ciudad que hablan otra lengua, que no tienen a dónde ir, que no tienen dónde pasar la noche, no tienen que comer, no tienen dónde atenderse ellos mismos, que incluso enferman pero que sí tienen muchas ganas, fuerzas y esperanzas de recibir buenas noticias de parte de algún médico que les entregue a su familiar sano para que continúen su vida y puedan regresar a casa?   
CARDI (Centro de Acompañamiento y Recuperación de Desarrollo Integral) AC es una asociación sin fines de lucro que nació en el corazón de la Colonia Doctores en marzo de 2006, para ayudar a los familiares de los pacientes que acuden al Hospital General de México, Hospital Infantil “Federico Gómez” y Centro Médico Nacional Siglo XXI, brindándoles atención espiritual, apoyo material, psicológico y formativo con el apoyo de psicólogos, terapeutas, religiosos, voluntarios y donativos en especie y económicos con la intención de cubrir estas y otras necesidades.
Diariamente las personas capacitadas de CARDI acompañan y asisten a personas enfermas, de escasos recursos, y en calidad vulnerable a que recuperen su desarrollo integral a través de diferentes servicios que les brindan: apoyo alimenticio y ropa, un lugar para su aseo personal y lavado de ropa, una sala de descanso, consultorios, capilla, acompañamiento y atención psicológica, área de recreación infantil y además proporcionan medicamentos a través del dispensario y ayuda en la adquisición de aparatos médicos.
Por las mañanas reparten pan y café en la entrada de urgencias del Hospital General y en el Solario del Hospital Infantil a través de su programa “unidos por un pan”.
Los servicios que brinda al público en general CARDI son cursos y talleres de desarrollo humano a un costo muy accesible, diplomados en tanatología, voluntariado y logoterapia que consta en fomentar la motivación y la  búsqueda del sentido humano.

¿Tú ya encontraste tu sentido? ¿Ahora valoras los recursos de los que eres privilegiado? ¿Te habías puesto a pensar en estas personas que necesitan tu ayuda? ¿Qué puedes donar? Tu granito de arena puede ser a través de medicamentos y equipo médico (no caducados), alimentos no perecederos, artículos de aseo personal y de limpieza o donativos económicos.
Si te consideras una persona dispuesta, servicial, comprometida y responsable también puedes formar parte del voluntariado capacitado. Recuerda que CARDI es una asociación sin fines de lucro que se sustenta del trabajo social y donaciones.

Si te interesa ayudar o formar parte de  CARDI (Centro de Acompañamiento y Recuperación de Desarrollo Integral, A.C), para mayor información puedes acceder a su cuenta de Facebook: Cardi Agustinos Recoletos, @centrocardi, www.cardi.org.mxcentrocardi@yahoo.com.mx o asistir directamente a Dr. Lucio No. 244. Colonia Doctores, CDMX.  

Por Alison Milián González, Comunicación Social.

El Pobrecillo de Asis ofrece un hogar digno a niños en situación de calle 2>

Anunciación.- La Casa Hogar El Pobrecillo de Asís IAP se fundó en 1982 con el objetivo de brindar un hogar a niños en situación vulnerable y en riesgo social por causa de orfandad. La labor de la casa-hogar y sus colaboradores se extiende a otros renglones de atención integral abarcando instrucción académica, apoyo psicológico, médico, recreativo, cultural y deportivo, como herramientas útiles para un adecuado desarrollo físico e intelectual de los chicos que atiende, mejorando con ello su calidad de vida. 

Jorge Luis Pérez Lerma, presidente del patronato de “El Pobrecillo de Asís” señaló que en la organización, los niños reciben, alimentación, techo, vestido, educación, ayuda psicológica, así como actividades culturales y recreativas, pero sobre todo amor.

Pérez Lerma refirió que “El Pobrecillo de Asís” les enseña a sus beneficiarios el compromiso y la responsabilidad de ser hombres de bien para que el día de mañana no repitan patrones de conducta que aprendieron el la calle o en sus familias desintegradas.

Casa Hogar “El Pobrecillo de Asís” IAP. Álamo 58, colonia La Perla, Nezahualcóyotl, Estado de México. Número telefónico: 5742 4248.