All Posts By

Soporte

El hambre no es una enfermedad incurable: Papa Francisco 2>

Anunciación.- El Papa Francisco afirmó que “el hambre no es una enfermedad incurable” y convocó a superar los conflictos y los cambios climáticos para alcanzar la “seguridad alimentaria”, al visitar la sede en Roma de la oficina de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).  

“Está claro que las guerras y los cambios climáticos ocasionan el hambre, evitemos pues el presentarla como una enfermedad incurable”, advirtió el pontífice argentino al hablar ante el plenario de la FAO, en ocasión de la Jornada Mundial de la Alimentación.

El Pontífice señaló que es necesaria “una mayor responsabilidad a todos los niveles, no sólo para garantizar la producción necesaria o la equitativa distribución de los frutos de la tierra, sino sobre todo para garantizar el derecho de todo ser humano a alimentarse según sus propias necesidades”.

Ante tal objetivo, consideró que “está en juego la credibilidad de todo el sistema internacional”, por lo que pidió impulsar nuevas acciones y financiar programas que “combatan el hambre y la miseria estructural con más eficacia y esperanzas de éxito”.

El Papa Francisco sostuvo que “también las muertes a causa del hambre o el abandono de la propia tierra son una noticia habitual, con el peligro de provocar indiferencia.
Llamó a introducir en el lenguaje de la cooperación internacional conceptos como el amor, la gratuidad, la igualdad de trato, la solidaridad, la fraternidad y la misericordia.

También instó a “alejar la tentación de actuar en favor de grupos reducidos de la población” y de utilizar las ayudas “favoreciendo la corrupción o la ausencia de legalidad”.
“Si el objetivo es el de favorecer una agricultura diversificada y productiva, que tenga en cuenta las exigencias efectivas de un país, entonces no es lícito sustraer las tierras cultivables a la población, dejando que el acaparamiento de tierras siga realizando sus intereses”, apuntó.

Francisco destacó que el hambre y las migraciones sólo se pueden afrontar yendo a la raíz del problema, entre ellos los conflictos y el cambio climático, que no son una “enfermedad incurable”.
Y se preguntó: “¿De qué vale denunciar que a causa de los conflictos millones de personas sean víctimas del hambre y de la desnutrición, si no se actúa eficazmente en aras de la paz y el desarme?”

Daunis IAP: Capacita a jóvenes para incorporarlos a la vida labora 2>

Anunciación.- Conocido por sus ya famosos tamales, Daunis IAP es en realidad un centro de capacitación laboral para personas con discapacidad intelectual, cuyo objetivo es integrarlos en un trabajo digno y en igualdad de condiciones. Además de brindarles la oportunidad de llevar una vida como la de cualquier otro y demostrar toda la capacidad que ellos poseen. 
Ubicado en la calle de San Luis Potosí 101-A en la Ciudad de México y con 25 años de experiencia, Daunis IAP ya no es sólo el negocio familiar de tamales que buscaba generar trabajo para Diego, un chico con síndrome de down al que sus padres sacaron de una depresión; por lo que crearon un lugar donde él pudiera trabajar en compañía de otros jóvenes con este síndrome.  Además de contar con talleres, en los cuales los jóvenes y adultos serán colocados según sus habilidades y aprenderán a resolver sus problemas para alcanzar su independencia.
De acuerdo con Rosalba Urquiza, directora de Daunis IAP; el modelo laboral que manejan interviene en el desarrollo de estrategias y habilidades para la vida. Para iniciar la capacitación lo primero que se hace es agendar una cita con el padre o tutor y el beneficiario, posteriormente al interesado se le clasifica de acuerdo al perfil que tiene, se autoriza el estudio socioeconómico, se da una cuota mensual y finalmente durante una semana los ponen a prueba para ver que tan bien se pueden acoplar a las actividades que van a empezar a realizar.
Al paso de dos años de capacitación obligatoria, Daunis IAP les busca trabajo en empresas socialmente responsables que estén interesados en la inclusión y que cumplan con requisitos y con las prestaciones de ley.
Rosalba Urquiza, señaló que la aportación social de Daunis IAP es la inclusión al trabajo a personas con síndrome de Down, desarrollando en ellos la autosuficiencia para una vida plena. Generando conciencia social sobre las aptitudes y la lucha de las personas con discapacidad intelectual, fomentando una nueva cultura de respeto, dignidad e igualdad de oportunidades.
“Aún cuando los jóvenes adultos ya están laborando se le da seguimiento a sus puestos y asesorías tanto a él como a la familia y empresa”.
Para todos aquellos que estén interesados en ayudar también se cuenta con donaciones ya sea recurrente, como donativo único o en especie y se puede hacer voluntariado o bien, servicio social, concluyo la directora.

Daunis Gente Excepcional IAP
0155 5574-1122

Por Brenda Torres. 

10 CONCEPTOS PARA SER MÁS EFICACES ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 2>

Anunciación.- 1.      Cuidar que los contenidos sean siempre son positivos, constructivos. Es preferible evitar que contengan amargas condenas. Esmerarse en el lenguaje para que resulte cordial y conciliador. Como dice el dicho: “Más puede lograr una gota de miel, que un barril de hiel”. 
2.      Para que rinda los frutos deseados, el lenguaje que hay que emplear hacia los medios de comunicación debe ser amable, respetuoso y de apertura al diálogo. No excluir ni etiquetar a nadie. No es correcto el dejarse llevar por la indignación momentánea y redactar un mensaje negativo, cargado de violencia verbal porque resulta contraproducente. Lo contrario, crea puentes de comunicación con el periodista; se genera amistad.
3.      Es importante que el escrito que se envíe al comunicador o al medio resulte muy claro. Para ello hay que utilizar un lenguaje sencillo y asequible. Evitar largos y enredados discursos. La brevedad se agradece. Una anécdota o un ejemplo acertado pueden ilustrar mejor el mensaje.
4.      Cuando se reacciona y se actúa con seriedad y responsabilidad, lo lógico es que el escrito tenga mayor credibilidad.  Éste es un aspecto fundamental para saberse comunicar con sentido profesional.
5.      Conviene recordar que, al firmar un texto, no se deben emplear seudónimos, y menos, omitir el nombre del lector que participa en los medios. Es necesario, además, añadir los otros datos que se suelen pedir para darle verosimilitud al documento.
6.      Y con respecto al periodista, se ha de incluir su nombre completo, con el cargo en ese medio concreto (si lo tiene). Es un detalle que ellos lo agradecen. Si nos dirigimos a él de forma apropiada, lo lógico será que se genere una corriente de simpatía.
7.      Es necesario tener presentes la cortesía, la serenidad y el saber ponderar con ecuanimidad. Nunca dar la impresión de que se es radical o fundamentalista por los contenidos exaltados o excesivamente apasionados. Al analizar un texto en los medios, en primer lugar, hay que reconocer lo que de positivo tienen esa nota informativa o aquel reportaje. Y después, si hace falta, pasar a aclarar algún punto en concreto. Algunas veces, será oportuno adjuntar un artículo orientador elaborado por algún experto para ilustrar al comunicador y que pueda recibir otro punto de vista.
8.      Hace mucha falta felicitar a los comunicadores cuando realizan honradez su trabajo. Como en cualquier otra actividad humana, ellos agradecen que se valore su quehacer profesional.
9.      Tomar en cuenta que los argumentos deben de ser de razón y sentido común. Todavía es mejor si van fundamentados con citas, datos y estadísticas para sustentar con solidez lo que se afirma. Lo contrario sería caer en vagas impresiones o sentimientos efímeros.
10.  No hay que olvidar que las tendencias ideológicas sociales tienen una vida compleja: nacen, crecen, se desarrollan, cambian y, con frecuencia, mueren. Por ello, se debe tener paciencia para insistir, con diversos enfoques y la necesaria creatividad, en aquellos puntos de vista que se quieren transmitir.

Las grandes oportunidades para ayudar a los demás se viven a través de las OSC 2>

Anunciación.- De acuerdo con la organización Angelitos de Cristal IAP, en México existen cinco mil personas con Osteogénesis Imperfecta. 

En Hidalgo organizaran Festival de la Danza incluyente para sensibilizar a la población en materia de discapacidad a través de El Corazón de Lumardi AC.

Advierten a la juventud desde Michoacán que en Asilo de Ancianos San Vicente AC se encuentra la fuente de la sabiduría.

El Papa y la pena de muerte 2>

Anunciación.- En el itinerario hacia la abolición global de la pena de muerte, el Papa Francisco ha dado un paso muy grande: ha sugerido que se modifiquen las ambigüedades del Catecismo de la Iglesia Católica sobre la pena capital. 

1. Una pesada herencia doctrinal.  Aunque los últimos Pontífices han pedido constantemente a las naciones que sea abolida la pena de muerte, es un hecho histórico que durante siglos algunos papas han justificado la ejecución capital.
Esta doctrina pontificia se basaba en un principio moral: que el derecho a la “legítima defensa” permitiría eliminar a un “injusto agresor”. Y con el paso de los siglos está postura se incorporó como parte de la Doctrina oficial de la Iglesia, e incluso fue incluida en la primera edición del Catecismo de la Iglesia Católica (1992).

2. La lucha abolicionista de Juan Pablo II. El Papa polaco publicó la encíclica “Evangelium Vitae” en 1995, y dio un giro en este tema, al afirmar que los casos en los que se necesitara suprimir al agresor “son ya muy raros, si no es que prácticamente inexistentes” (n. 56).
Esto llevó una nueva formulación en la segunda versión del Catecismo, en 1998. Y, en la Exhortación “Ecclesia in América” (1999), Juan Pablo II escribió que una sociedad que emplea la pena de muerte “lleva la impronta de la cultura de la muerte y se opone al mensaje evangélico” (n. 63).  (Cfr. La Croix, 4 ene. 2007)

3. Los argumentos de Francisco.  El Papa argentino ha manifestado el rechazo total a la pena de muerte por ser una “ofensa a la inviolabilidad de la vida y a la dignidad de la persona humana que contradice el designio de Dios sobre el hombre y la sociedad y su justicia misericordiosa”.
En 2015, ante un grupo de juristas, el Pontífice refutó que las doctrinas del “injusto agresor” y la “legítima defensa” se pudieran aplicar a los presos. Afirmó que los presupuestos de la legítima defensa personal no son aplicables al medio social, sin riesgo de tergiversación, porque “cuando se aplica la pena de muerte, se mata a personas no por agresiones actuales, sino por daños cometidos en el pasado”.
Y añadió que tales casos, la pena capital “se aplica, además, a personas cuya capacidad de dañar no es actual, sino que ya ha sido neutralizada, y que se encuentran privadas de su libertad”. Por eso, dijo, “hoy en día la pena de muerte es inadmisible, por cuanto grave haya sido el delito del condenado”. (Discurso, 20 mar. 2015)

4. Una posible modificación al Catecismo. En un reciente encuentro sobre los 25 años del Catecismo, Francisco explicó algunas de sus claves de comprensión, como la necesidad de dar luces a cada época y leerlo siempre desde el amor que nos ha revelado Jesucristo.
El Papa mismo aplicó estos principios a la doctrina sobre la pena de muerte, y señaló que esa enseñanza no debe reducirse al “mero recuerdo de un principio histórico”, sino que tiene que tomar en cuenta “el progreso de la doctrina llevado a cabo por los últimos Pontífices” y la conciencia del pueblo cristiano que rechaza la ejecución capital.
Francisco reconoció que “en el Estado Pontificio se acudió a este medio extremo e inhumano, descuidando el primado de la misericordia sobre la justicia”. Y añadió: “asumimos la responsabilidad por el pasado, y reconocemos que estos medios fueron impuestos por una mentalidad más legalista que cristiana”.
El mensaje del Papa fue claro: dejar atrás aquella pasada visión favorable a la pena de muerte, porque hoy día “a nadie se le puede quitar la vida ni la posibilidad de una redención moral y existencial que redunde en favor de la comunidad”. (Discurso, 11 octubre 2017)

Epílogo. Francisco nos da una gran lección, la de admitir con humildad que, en ocasiones, los condicionamientos sociales de una época de la historia han prevalecido sobre la auténtica doctrina del Evangelio, como el caso de la pena de muerte. Francisco nos impulsa así a recuperar en profundidad el auténtico mensaje evangélico de amar y defender la vida desde su concepción hasta su fin natural.

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com