All Posts By

Soporte

Desde hace 35 años dan una mano amiga a más de dos mil adultos mayores 2>

Anunciación.- La Fundación de  Mano Amiga Mano Anciana IAP, dedicada al cuidado y asilo de personas de la tercera edad que necesitan de ayuda especializada, conmemoraron su aniversario número 35 al celebrarlo con todas las personas que residen en este lugar cuerpo médico, fundadores, mesa directiva y algunos invitados especiales.  

Todo comenzó con una misa religiosa llevada a cabo en la capilla de la fundación ubicada en Avenida México Xochimilco 111  colonia Huipulco, Delegación Tlalpan en la Ciudad de México. A la que asistió el 90 por ciento de los pacientes, así como sus familiares y algunos voluntarios.

Al termino de la celebración eucarística los invitados disfrutaron de un gran banquete para seguir con el festejo de los 35 años.

Ahí tuvimos la oportunidad de platicar con Karina Vélez De la Rosa, quien por dos décadas estuvo al frente de Mano Amiga a Mano Anciana IAP, cargo que dejó hace apenas dos años; sin embargo sigue colaborando al dar clases y formar parte del patronato.

En entrevista, comentó que la fundación surgió hace 35 años, con el objetivo de brindar ayuda a los adultos mayores con alguna discapacidad. “Hay muchos lugares y/o estancias prolongadas que son como hoteles, los ancianos están atendidos y muy bien, pero hay muchos que presentan algún tipo de discapacidad, alzheimer por lo que nos dimos a la tarea de especializarnos en este sentido”.

Conforme seguía la charla, Karina Vélez mencionó que el Padre Enrique González Torres fundó en 1982 la organización, y su hermano, Héctor Vélez fue el primer director; al morir éste, y por invitación del patronato Karina quedó como directora”.

Vélez y De la Rosa contó que dentro de Mano Amiga a Mano Anciana IAP existe un cuerpo médico que trabaja en los turnos matutino, vespertino y nocturno; dos fisioterapeutas, voluntarios y enfermeras que realizan sus prácticas,  todos ellos bajo la dirección de Marta Benítez y el subdirector médico Omar Longoria.
Destacó que de Mano Amiga a Mano Anciana fue una de las primeras instituciones que se diseñaron y crearon específicamente para atender al anciano con alguna discapacidad  física y mental”.

Karina Vélez confesó que existen instituciones similares a la de ellos, pero con un personal  sin vocación y en algunas ven a esto, como a un negocio, que a decir de ella no es lo correcto, ya que para dar un servicio y asistir al prójimo debes de tener vocación, debido a que atender ancianos no es algo sencillo.

Uno de los mayores logros en 20 años de Vélez y De la Rosa fue la remodelación de la casa hogar, así como el incremento de fisioterapias, además de contar con un vehículo propio en donde se pudieran trasladar a los ancianos.

Además en la fundación se brindan clases de psico-geriatría a los alumnos de la Universidad Metropolitana de la carrera de Medicina.

Al evento de aniversario de Fundación de Mano Amiga a Mano Anciana IAP, asistió Manuel Marrón, presidente del patronato quien señaló que muchos han sido los logros de la organización y el más importante apoyar a los adultos mayores que por alguna razón viven en desamparo o presentan alguna discapacidad.

 Por Iván Luna

Salud visual: más que lentes y anteojos Asociación Banco de Ojos Lions International IAP 2>

Anunciación.- A través de tus ojos eres capaz de ver las flores en un campo, el juego alegre de un niño y su mascota en el parque, o la mirada misma del ser amado; el mundo y la experiencia entran por los ojos e imprimen recuerdos en el alma y forjando el carácter de las personas. Los seres humanos temen a la ceguera más que a cualquier otra condición de salud. Algunos le temen más que a la muerte misma, aun así, la tragedia humana de la ceguera continua creciendo. En la actualidad hay más de 40 millones de personas a lo largo del mundo que padecen de ceguera y esta tendencia sigue en pie, se calcula que dentro de 25 años se duplicara la cifra, lamentablemente cerca del 80 por ciento de estos casos de pérdida de la vista pudieron haberse prevenido. 

Con la visión enfocada en prevenir la ceguera en México, en 1996 se creó la Asociación Banco de Ojos Lions Internacional como una Institución de Asistencia Privada (I.A.P.) por el Club de Leones de Tlalnepantla, A.C. a nivel internacional los Clubes de Leones son reconocidos por la prevención de la ceguera a través del programa “Sight First” establecido desde 1990.

Actualmente su objetivo y misión es la prevención, atención, tratamiento y rehabilitación de personas con problemas visuales, con el fin de mejorar su calidad de vida y de esta forma contribuir al bienestar de nuestro país, sin importar edad, sexo, raza o condición social.

La Asociación Banco de Ojos Lions International, I.A.P. opera una clínica con especialidad en oftalmología para la detección de enfermedades menores en los ojos y de esta forma evitar la ceguera prevenible; en dicha clínica ofrecen los servicios de Consulta de Oftalmología y Optometría al público en general; en los últimos tres años se han ofrecido consultas a un promedio de 3,000 pacientes anuales, de los cuales alrededor del 20% son totalmente gratuitos y el resto pagan una cuota de recuperación de $80.00. El pago de esta cuota incluye la consulta del médico cirujano con especialidad en oftalmología y la revisión del licenciado en optometría, es importante señalar que el personal médico lo integran profesionistas titulados con una vasta experiencia en su especialidad. Además, la Asociación también ofrece estudios de gabinete tales como campimetrías, topografías corneales y ultrasonido oftalmológico; así como tratamientos con láser de argón y operaciones oftalmológicas de cataratas, implante de válvula Ahmed, blefaroplastia, trabeculectomía, vitrectomía, pterigión.

Con plena conciencia de que el 80% de las enfermedades visuales podrían prevenirse con un diagnóstico adecuado y temprano, la Asociación Banco de Ojos Lions International, I.A.P. realiza jornadas de salud visual en escuelas de educación básica (primarias y secundarias), pues sólo 2 de cada 10 personas conoce que tiene anomalías visuales y se las atiende mediante el uso de lentes. De esta manera se ofrece a niños y jóvenes información acerca del cuidado de los ojos y en caso de detectar anomalías visuales, se les canaliza al oftalmólogo oportunamente. Igualmente, esta labor se realiza en comunidades alejadas que carecen de servicios de salud ocular, además de realizarlas también en casas hogar y asilos para adultos mayores.

La vista es uno de los sentidos más importantes y los ojos son uno de los órganos más frágiles. El cuidado de la salud ocular es muy importante para el desarrollo de una vida con la mejor calidad de vida posible.

La mayoría de las personas confía en sus ojos para ver y dar sentido al mundo que los rodea. La pérdida de la visión implicaría una pérdida muy significativa, no sólo para la persona e sí, sino también para quienes la rodean, pues los seres humanos somos seres visuales, la tecnología, el mundo que nos rodea y las emociones que fomentamos se crean a través de estímulos visuales,  por medio del diálogo entre pupilas.

Presentan el texto ‘Debo olvidar que existí. Retrato inédito de Elena Garro’ en la FIL del Zócalo 2>

Anunciación.-Durante la décimo séptima edición de la  Feria Internacional del Libro (FIL) llevada a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México, se presentó el texto ‘Debo olvidar que existí. Retrato inédito de Elena Garro’ escrito por el periodista Rafael Cabrera, quien compartió anécdotas y opiniones en torno a la escritora mexicana, señalada como antagónica del Movimiento Estudiantil de 1968. 
La publicación, perteneciente a la  Editorial Debate, es una recopilación de información, así como una investigación, realizada por Rafael Cabrera, a fin de conformar una obra biográfica de “un personaje tan enigmático como contradictorio” según escribe al interior de las páginas del texto.
De acuerdo con el también coautor del libro “La casa blanca de Peña Nieto: La historia que cimbró un gobierno”, comenzó a escribir el libro a raíz de un interés personal en la autora de “Los recuerdos del porvenir”,  obra literaria publicada en el año 1963, después de 10 años de haberla comenzado e identificada, como precursora del movimiento Realismo Mágico.
El libro contó con diversas etapas en su proceso de creación, según lo dicho por Rafael Cabrera. En la etapa final, se centró en cubrir el lapso de 1968, año en el cual, Elena Garro fue acusada de traicionar el Movimiento Estudiantil, principalmente por ser crítica del movimiento, sin embargo, el autor compartió que la escritora acuso a los intelectuales de formar el movimiento. A partir de su postura, el gobierno persiguió a diversos integrantes de ese sector, por lo cual, “a raíz de eso, los intelectuales le dan la espalda” refirió el periodista.
Por último, Cabrera mencionó que, la escritora cerró su vida en una etapa de decadencia, en la cual, “llegó a vivir de forma ilegal en Estados Unidos, pidió limosna en España para poder vivir y vendió diversos objetos personales” aunque aceptó que  “cometió errores políticos” externó.
A modo de conclusión, Rafael Cabrera aseguró que alrededor de la figura de Elena Garro “se habla de la loca, la esposa de (Octavio) Paz, más no de la buena escritora que tenemos”. Además, aseguró que le gustaría alargar y corregir el texto, concluyó.
La FIL del Zócalo, bajo el lema Cultura Solidaria CDMX,  estará en exhibición hasta el próximo 22 de octubre. Cuenta con más de 250 editoriales y una gran variedad de actividades culturales y artísticas, entre ellas, música en vivo, pláticas informativas, exposiciones de libros y actividades relacionadas con la literatura. Asimismo, cuenta con la presencia de un apartado especial para Chile, quien este año es el país invitado de honor.

Por Omar Martínez

La verdadera familia no pasa de moda 2>

Anunciación.- La moda tiene muchas aplicaciones. La más conocida se refiere al modo de vestir y entonces, por temporadas se adoptan ciertos colores, los diseños de la ropa también se delimitan: a veces se prefieren faldas y blusas, otras veces las texturas en las telas y los accesorios, hacen énfasis en algún detalle. Además la manera de maquillarse y los aromas. Esto en el caso de las mujeres. 

Pero también los hombres siguen la moda: las corbatas, las solapas de los sacos, las combinaciones de colores, el diseño de los casimires, etcétera. Así como los accesorios, por ejemplo los relojes. El modo de cortar el pelo, la barba, el bigote y, también fragancias masculinas.

Hay moda en la arquitectura, en el diseño de la ornamentación: a veces es exuberante, otras veces es muy sobria. Incluso los muebles llevan el nombre del diseñador o el de una reconocida personalidad que los adopta y los demás le imitan. Entre otros aspectos, el mobiliario ayuda a ubicar en la época en que se ha dado un suceso o ha vivido un personaje.

Y, todo esto está muy bien, porque en la elección de un estilo o en la creación de una tendencia, la persona se expresa libremente y  puede sentirse cómoda con todo aquello que le rodea.

También en el modo de organizarse en sociedad puede haber cambios. En estos aspectos no tanto por moda sino porque varían los sistemas de trabajo, o los instrumentos o los equipos, que al ser más útiles, necesariamente llevan a una modificación.

Sin embargo, hay cuestiones medulares en la vida de las personas que si se modifican provocan serias alteraciones, es el caso de la familia. Puede variar el número de hijos, puede variar el hecho de llevar a vivir al propio hogar a parientes o amigos, por motivos diversos. Pero lo que no puede variar es la presencia de un hombre y de una mujer que aportan sus peculiares diferencias: masculinas o femeninas, respectivamente. Y muestran a los hijos esos dos modos.

Así es una familia tradicional, las actitudes expresan bien las diferencias de sexo, y es de desear que esas relaciones sean de respeto, armonía y equilibrio de temperamentos. Entonces los recuerdos de la vida familiar son buenos para el presente y preparan un buen futuro.

MIRAR EN LO PROFUDO:  Ana Teresa López de Llergo

Trabajar y generar resultados positivos, demuestra el gran apoyo y valores de los seres humanos: Enrique González, Rector ULSA 2>

Anunciación.- La Universidad La Salle, Campus Condesa, fue sede del 6º Congreso Internacional del Voluntariado que desde el año 2012 realiza con la finalidad de sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia del voluntariado como eje de desarrollo social en México. 
Enrique González Álvaro, director de La Salle reconoció la labor de distintas fundaciones que hacen posible el apoyo para personas con discapacidad, así como aquellas que apoyan a diferentes sectores de la sociedad.
“Al trabajar y generar resultados positivos, demuestra el gran apoyo y valores de todos los humanos, es por eso que se pueden evadir los obstáculos que pone la vida a cada persona”, señaló que el rector de la ULSA.
En el acto, el presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), Carlos Leonardo Madrid Varela; quien participó como ponente, definió al voluntariado: “trabajar sin compensación en una organización, causa o beneficio”.
Indicó que México es uno de los pocos países en donde se entrega premios al voluntariado, que son otorgados desde 1988, como los Premios Compartir, en el que reconoce a personas destacadas por sus acciones en beneficio de los más necesitados y la transformación de la sociedad y el país, así la Fundación del Dr. Simi que reconoce a hombres y mujeres a través de los Premios Unidos Por Ayudar y Por Un País Mejor.
Durante el Sexto Congreso Internacional participaron diversas organizaciones entre ellas Instituciones de Asistencia Privada, así como Asociaciones Civiles que contribuyen al crecimiento del apoyo voluntario, al hacer posible grandes cambios en distintos puntos de la República.
Algunas de las organizaciones fueron Daunis IAP que hace altruismo mediante a través del arte, la gastronomía y diversas actividades, quienes capacitan a jóvenes con discapacidad intelectual y síndrome de down que elaboran tamales y chilaquiles.
Por otra parte, Monserrat Suárez, gerente de procuración y voluntariado social de la Fundación Dr. Simi AC, mencionó que dicha organización cuentan con 22 mil 200 instituciones a nivel nacional y 14 planes de acción social a favor de México.
Asimismo, Suárez indicó que en México existen diferentes fundaciones que persisten en las actividades para mejorar la vida de múltiples personas, dando el mejor resultado  y esperanzas de volver a obtener una sonrisa y una manera mejor de vivir.

Por Fernando Jiménez Pérez