All Posts By

Soporte

A partir de su ingreso a CONFE; Eder ha tenido avances significativos 2>

Eder , de cinco años de edad, es un niño con discapacidad intelectual. Su mamá platicó que ha habido un avance significativo desde que ingresó a las terapias, aproximadamente desde hace tres años y medio. La ansiedad le ha disminuido y logra enfocarse en sus actividades con mayor facilidad. Él es uno los niños beneficiados por Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual AC), CONFE asociación que apoya a las personas con discapacidad intelectual desde hace 39 años para mejorar su calidad de vida tanto de ellos, de su familia y entorno próximo. 
Rebeca, terapeuta en CONFE, me informó que Eder ha mostrado un avance significativo a partir de los ejercicios de estimulación temprana que lleva trabajando desde que él ingresó como beneficiario. Dentro de una habitación especial de estimulación temprana, Rebeca contó la razón de ser de cada uno de los objetos dentro del cuarto, que van desde una cama de agua hasta una pequeña alberca de pelotas de plástico. A la par, Eder asiste a una escuela convencional, para lo cual Rebeca comenta que la primera meta es lograr la inclusión del niño dentro del sistema educativo, por lo que los ejercicios lo ayudan a desarrollar mejores capacidades de aprendizaje.
Eder, atento al ojo de la cámara, sonreía y caminaba por la habitación, perseguido por aquella cómoda cama de agua y luces de fibra óptica donde, además, se encontraba un espejo que lo reflejaba a él y a las luces en una esquina. El trabajo con él y con otras personas con discapacidad intelectual cobra mayor importancia cuando, en un estudio de INEGI en el 2010, se registraron 448 mil 873 personas dentro del territorio mexicano. Una cifra enorme si consideramos las pocas instituciones dentro de México preocupadas por atender este tipo de discapacidad.
Karen Vázquez fue mi guía dentro de las instalaciones de CONFE. Ella trabaja ahí desde hace un año y medio pero fue voluntaria durante cinco años antes de ingresar al Centro de información y difusión. Por los pasillos los trabajadores me saludaban y por todas partes reinaba un ambiente de amabilidad, dinamismo y respeto. La disposición de todos dentro de la institución es innegable y peculiar. Dentro de CONFE, las actividades para apoyar a sus beneficiarios van desde las asesorías y capacitación de las familias sobre la discapacidad intelectual, hasta la canalización de sus usuarios a otras instituciones e inserción laboral a través de su departamento de Trabajo Social y muchas otras más. De hecho, es sorprendente la cantidad de actividades que benefician a las personas con esta discapacidad y no sólo eso, sino la calidad con la que se ofrecen a los usuarios.
Cabe resaltar el tema de la canalización e inserción laboral, pues han logrado construir un abanico de empresas con las cuales se encuentran vinculadas. Una de las actividades principales, en cuanto a capacitación laboral, es la panadería. Me permitieron entrar con mi cámara y libreta, no sin antes haberme colocado una cofía y cubrebocas. Ahí mismo los jóvenes son capacitados para elaborar cualquier producto relacionado con la repostería. En aquel instante se encontraban elaborando galletas de garabato, muy deliciosas por cierto. Esas galletas recién horneadas serían enviadas al centro de recepción de productos de Sanborns, una de sus principales compradores de galletas, desde la cual se distribuiría a sus distintas sucursales dentro de la ciudad de México. Otras instituciones, me platicó Cecilia, encargada de la panadería ese momento, a las que distribuyen sus productos son la Federación Mexicana de Futbol y Cuervos Santa Fe.
Cecilia explicó que cada uno de los jóvenes que ahí trabajan habían sido asignados para una parte de la elaboración del pan, ya que algunos lograban, con mayor facilidad, hacer ciertas actividades, como moldear la masa, hacer el decorado, hacerse cargo del horno, etc. Pero no todos son jóvenes dentro de CONFE, de hecho, quien se encontraba a cargo del enorme horno era Jorge, un señor de aproximadamente 40 años, que, meses atrás, había sufrido un accidente automovilístico, que le ocasionó una repercusión cerebral.
Caminando por las instalaciones me topé con un cultivo hidropónico, del cual cada usuario interesado en esta actividad, se encarga de cuidar el crecimiento. El cultivo principal es la lechuga pero también laboral el tomate cherry, pimiento morrón, entre otros. Otra de las actividades de CONFE es la pugna por leyes constitucionales que beneficien a las personas con discapacidad, en general. Además, desarrollan investigaciones para la publicación de información relevante para la plena comprensión de la discapacidad, tanto de sus beneficiarios como de la sociedad.
Personas con discapacidad intelectual, como Eder y Jorge, resultan ampliamente beneficiadas por instituciones como CONFE, que, preocupados por apoyarlos, se han dado a la gran tarea durante casi cuatro décadas, de ayudarlos a través de sus diversas capacitaciones, actividades, investigaciones y publicaciones. La labor humilde y activa de personas como Rebeca, Karen o Cecilia para impulsar a la institución a apoyar a sus beneficiarios es invaluable. Súmate como ellas a apoyar a CONFE ya sea con alguna ayuda económica o en especie.

Pueden comunicarse con ellos a través de las siguientes redes: Facebook: CONFE ORG
Twitter: @Confe_org
Instagram: @confe_org
Youtube: @CONFE ORG
Página web: www.confe.org

Dirección: Carretera México Toluca 5218 Col. El yaqui Del. Cuajimalpa
Teléfono: (55) 52921392

Escrita por Pedro Jacobo López del Campo

La casa del poeta “Ramón López Velarde” una IAP cultural 2>

Anunciación.- En plena avenida de Álvaro Obregón, en la Colonia Roma a simple vista de los transeúntes se esconde un secreto de la Ciudad de México, un pequeño pasillo que dirige a una vieja vecindad. Una obra construida en pleno Porfiriato, que fue habitada por familias de medianos recursos, y entre ellos el poeta Ramón López Velarde quién habito la casa los últimos tres años de su vida; entre 1919 y 1921. 

El paso de los años llevó a la vecindad al desalojo y al abandono, causando su deterioro y siendo el techo de invasores que le provocaron más daños y alteraciones al edificio.

Para 1981 el Gobierno de Zacatecas, puso una placa en la fachada del inmueble, conmemorando los 50 años del fallecimiento del poeta, posteriormente el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) declaró al inmueble como monumento histórico y artístico, quedando protegido por la Ley Federal y en 1989, el entonces Departamento del Distrito Federal lo adquirió; así se hizo la reparación completa del edificio.
De esta forma nació la Fundación Casa del Poeta IAP, con el objetivo de difundir diferentes actividades y espacios culturales a través de la literatura, y en especial la poesía; así el público se reúne y acerca a la lectura y a los escritores en un espacio armonioso y con servicio de calidad.

Ramón López Velarde

Pero… ¿Quién es Ramón López VelardeEl Poeta de la Revolución Mexicana. Un Zacatecano nacido en Jerez en 1888, en 1908 estudió leyes en San Luis Potosí, sus estudios y conexiones le permitieron hacer diferentes publicaciones en revistas informativas como: “El Observador, El Debate, Nosotros, El Regional, Pluma y Lápiz” en diferentes estados.
Recibiéndose como abogado, llegó a la Ciudad de México pensando que su relación cercana al presidente Francisco I Madero le daría algún puesto de confianza, pero no sucedió así.

Velarde colaboró en el diario católico de la Ciudad de México “La Nación”. Aquí se expresaba poéticamente como defensor del modernismo y externaba sus exigencias de reformas políticas de Francisco I. Madero, escribió poemas, reseñas y muchos artículos políticos sobre la nueva situación de México. En ellos atacó, entre otros, a Emiliano Zapata.
Su vocación de poeta le trajo varías relaciones amorosas, pero sólo una vez se enamoró y fue de su querida “Fuensanta” a quien le dedicó poemas y la añoranza de ésta durante los últimos años de su vida… y La casa del Poeta le conmemora 100 años de aniversario luctuoso a Fuensanta con una ofrenda representativa.

Casa del Poeta IAP, un espacio abierto para ti

¿Quieres saber más? Asiste al museo dónde además de recibir un recorrido explicativo y cercano a la vida de Velarde y sus poemas donde tu interpretación contara más que lo escrito, podrás visitar la biblioteca de la casa perteneciente a dos personajes representativos de la Ciudad de México: “Efraín Huerta y Salvado Novo”, que cuenta con más de once mil libros y el registro del libro más antiguo, que data del año 1559 escrito en latín.
Y si quieres disfrutar de la cómoda estancia de la casa mientras lees algún libro, o te inspiras por los poemas de Velarde, tienen un bar con precios accesibles en un espacio único, tranquilo, secreto y culto para pasar un momento agradable.

Por Alison MIlián González

Para mayores informes visita:
www.casadelpoeta.iap.org.mx
Facebook: Casa del Poeta IAP
Twitter: @casadelpoetarlv

Por los sismos del 19S el patrimonio de AMFQ se vio afectado 2>

Anunciación.- Fundada en el año de 1982, la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística AC. nació con la intención de atender a niños, adolescentes y adultos que padecían esta enfermedad, ya que en esa época la ayuda era insuficiente.  

En entrevista con Guadalupe Campoy, directora de la organización, informó que la fibrosis quística, es una enfermedad genética y crónica que principalmente ataca al sistema respiratorio y digestivo, ocasionando que todas las secreciones de nuestro cuerpo sean pegajosas. Debido a esto muchos niños llegan a padecer desnutrición, mientras que en el sistema respiratorio se afecta principalmente a los bronquios y bronquiolos, obstruyéndolas y llenándose de bacterias.

“Para que un niño nazca con fibrosis, ambos padres deben ser portadores del gen FQ, si son ambos, tienen 25 por ciento de probabilidad de tener hijos con esta enfermedad, 50 por ciento de tener un hijo portador solamente y 25 por ciento de que no sea ni portador ni que padezca fibrosis”.

De acuerdo con Guadalupe Campoy, en México la esperanza de vida de una persona con FQ es de 18 años, mientas que en Estados Unidos es de 40. Actualmente solo se detecta al 15 por ciento de las personas con fibrosis. Como asociación trabajan para cambiar este porcentaje, ya que la esperanza de vida de una persona que no es atendida a tiempo; es de tan solo 4 años.

La Asociación Mexicana de Fibrosis Quística AC capacita a personal y a padres de familia, así como con autoridades de salud pública para que se les brinden los medicamentos adecuados. Además se realizan seminarios con médicos, todo ello con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Guadalupe Campoy mencionó que además de la Ciudad de México, tienen presencia en Tijuana, Sonora, Chihuahua, Aguascalientes, León, Chiapas, Oaxaca, Morelia.

Por otra parte y siguiendo con la charla, Campoy nos platicó el inconveniente que sufrieron el 19 de septiembre por los sismos: “Las instalaciones en las que nos ubicábamos el año pasado, cada que llovía se nos metía el agua y se inundaba y para nadie era agradable y más para una institución que trabaja en el área de salud es peor.

Por lo anterior, decidimos mudarnos al domicilio de División del Norte y Uxmal, el inmueble se remodeló, lo pusimos muy bonito; sin embargo y después del sismo fue uno de los edificios dañados. “No creo que lo vayan a tirar pero evacuaron a todos los que estábamos ahí, apenas teníamos cinco meses de habernos cambiado.

Guadalupe Campoy, narró que durante el terremoto se percataron de la caída del yeso, así como de las paredes y pensamos que de ahí no podríamos salir.

“Pensamos que se iba a poder volver, pero nos dijeron que no se podía, hicimos una mudanza muy rápida, nos prestaron una casa para meter las cosas y lanzamos una campaña de apoyo en nuestra página web y en Facebook, la cual es de 100 pesos o lo que cada quien pueda dar. Ya encontramos un lugar pero ahora tenemos que adaptarnos”.

Por último la directora, Guadalupe Campoy, informó que la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística basa su trabajo en el programa FQ, el cual tiene algunos puntos clave, los cuales son: Atención y diagnostico, investigación, capacitación, difusión, influencia en políticas públicas, mímicas para diagnostico y centros de atención  con un modelo estandarizado, el cual actualmente se está implementando.

El cuerpo técnico de la asociación cuenta con un consejo directivo, así también una asamblea, quienes los guían día a día. Guadalupe Campoy es la directora de la fundación y el Doctor José Luis Lezana Fernández es el director médico, quien desde hace más de 30 años colabora con la fundación, Elvira Melo apoya en la coordinación de atención médica; su función es ver las necesidades de los pacientes, los orienta para ver en donde pueden ser atendidos y lleven su proceso con más facilidad. La fundación también cuenta con una contadora, un procuradora de fondos, secretaria, personas que hacen diagnósticos.

Por Iván Luna

Asociación Mexicana de Fibrosis Quística AC. Número telefónico: 5511-1498. Página web: www.fq.org.mxTwitter @amfqmx y Facebook: Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, A.C. 

¿Por qué el Papa defiende a los “dreamers” 2>

Anunciación.- “Sigan soñando”, invitó Francisco a un grupo de jóvenes inmigrantes que viven en Estados Unidos y corren el riesgo de ver truncadas sus ilusiones, si son deportados. ¿Por qué Trump desea deportar a estos “soñadores”? ¿Qué peligro representan? 

1. ¿Quiénes son los “dreamers”? En 2006 hubo una iniciativa legal sobre el estatus de los jóvenes inmigrantes que llegaron ilegalmente a Estados Unidos cuando eran niños, titulada “Ley de fomento para el progreso, alivio y educación para menores extranjeros” (“DREAM Act”, por sigla en inglés).
Como esa propuesta no fue aprobada por la cámara alta, el presidente Obama, mediante una orden ejecutiva dictada en 2012, estableció el programa “Acción Diferida para los Llegados en la Infancia” (DACA, por su sigla en inglés), para ayudar a estos jóvenes migrantes a cumplir el “sueño americano”; de ahí el mote de “dreamers” o “soñadores”.
Bajo este esquema, el gobierno acuerda “diferir” cualquier acción sobre el estatus migratorio por un periodo de dos años, con posibilidad de renovación, a personas que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños. Además, los beneficiarios reciben permisos de trabajo temporales, licencias de conducir y un número de seguridad social.

2. Trump busca eliminar el DACA. Una de las promesas de campaña electoral de Donald Trump fue eliminar la migración ilegal hacia los Estados Unidos. Este compromiso tiene como icono el muro que el presidente pretende construir en la frontera con México.
Según el New York Times, el mes pasado el fiscal general Jeff Sessions y Stephen Miller, principal asesor de política nacional de Trump, le pidieron a Trump que ponga fin a DACA, pues ambos ven la eliminación del programa como cumplimiento de una promesa de campaña. (NYT, 4 sep. 2017)
Las reacciones en defensa de los “soñadores” han sido muy amplias: desde políticos y activistas hasta la Conferencia de los Obispos de ese país. También el Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, protestó por esa decisión de Donald Trump y llamó al Congreso norteamericano a actuar y ofrecer a los afectados un estatus legal. (Mural, 11 sep. 2017)

3. Por qué Francisco defiende a los “dreamers”. En una reciente video-conferencia, durante una reciente visita a la sede romana de las Scholas Occurrentes, el Papa le manifestó a un grupo de jóvenes de Texas: “Estoy cerca de ustedes porque los obispos estadounidenses me han contado sus sufrimientos”. (Vatican Insider, 26 oct. 2017)
El Pontífice les narró su propio caso: “Yo soy hijo de migrantes y, si no hubiera habido personas que hubieran acogido a mis padres, yo no estaría aquí con ustedes”. Y les explicó que “acoger una cultura que llega de otros países” es enriquecedor para la nación que recibe a los migrantes.
Según el Papa argentino, los migrantes son un beneficio para el país que los acoge, e hizo esta exhortación: “Le pido a todos los pueblos que ayuden a los migrantes, porque son la promesa de la vida para el futuro”.
El Pontífice mencionó que en la Biblia Dios defiende a los refugiados, porque los israelitas fueron migrantes y recibieron el mandato de acoger a los extranjeros, y porque Jesús mismo fue migrante en Egipto.
A los europeos, Francisco les pidió que “no se olviden que también ustedes son mestizos, debido a las grandes migraciones de los tiempos de los bárbaros, de los vikingos”, y les advirtió que “este no es el momento para jugar al laboratorio aséptico”, sino “el momento de acoger a los que llegan y de respetar las leyes del pueblo que recibe”.

Epílogo. Si el muro de Trump usa como pretexto que impedirá la llegada de criminales a Estados Unidos, estos “soñadores” son la prueba viviente que la mayoría de los migrantes son personas buenas que aspiran a una buena educación y a trabajar mucho.
Para Francisco, los migrantes tienen una dignidad que debe ser respetada, y deben ser acogidos como personas de bien y no como potenciales criminales. Por eso, su apoyo a los “dreamers” tiene un gran significado.
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Sin egoísmo no podríamos sobrevivir, y sin altruismo no podríamos convivir 2>

Anunciación.- Lamentan desde Michoacán, que cada día lleguen niños menores de 12 años a rehabilitarse por adicciones en Fraternidad Unidos Por Amor 4º  y  5º Paso IAP

Males cardiovasculares, primera causa de muerte en Chihuahua, asegura Latiendo con Sentido AC.

Desde Querétaro, alertan sobre la retinopatía del prematuro, más vale prevenir, asegura en el Instituto Mexicano de Oftalmología IAP

En Hidalgo previenen a la niñez en riesgo de calle y de la deserción escolar a través de Club de Niños y Niñas de México AC