All Posts By

Soporte

El Grupo Por un País Mejor AC reconoció la labor de hombres, mujeres y organizaciones de la sociedad civil dedicadas a hacer altruismo 2>

Anunciación.- Durante la décima quinta Premiación Nacional al Altruismo, la Fundación del Dr. Simi reconoció la labor altruista en el país de hombres, mujeres y organizaciones de la sociedad civil a través de los premios “Unidos para Ayudar y Por Un País Mejor” con la finalidad de reconocer, promover y mantener las acciones altruistas en México.

Astrid García Gallegos, directora de la Fundación del Dr. Simi señaló que entre los objetivos de esta actividad se encuentra mejorar la calidad de vida de quienes menos tienen, y donde a lo largo de 15 años se han entregado 150 reconocimientos. “Hoy reconocemos a personas e instituciones que son todo entrega, todo para los demás. Que quieren a su país, a su comunidad y que quieren a sus semejantes”, expresó frente a mil 500 asistentes reunidos en el World Trade Center de la Ciudad de México.

Los encargados de la conducción fueron Janett Arceo y Ariel López Padilla, quienes  dieron a conocer a los galardonados de las dos categorías “Por un País Mejor”, que reconoce la labor individual, y “Unidos para Ayudar”, que se otorga a asociaciones civiles. La ganadora de la primera categoría y acreedora a una medalla de oro fue para Cruz Elizabeth López Rojo, de Sinaloa, que trabaja por la salud, detección y atención de cáncer, y quien al recibir el galardón subrayó que “mirar por los demás es un privilegio”. Además, se otorgaron 500 mil pesos al primer lugar de la segunda categoría a El Buen Samaritano IAP del Estado de México, incentivo que fue recibido por la representante de la asociación, Irene del Carmen Carvajal.

Ante personalidades e invitados, se otorgó un reconocimiento al presidente del Grupo Por un País Mejor, Víctor González Torres, hecho por la Red Unidos Para Ayudar, el ejército de Salvación Internacional, representado por el niño Daniel Paz. Del segundo al quinto lugar de la categoría Por un País Mejor fueron premiados también Ignacio Mariscal Ibarra, de Jalisco; Reina Margarita Canseco Ortiz, de Veracruz; Rosalba Osoria Torres, de Coahuila; Yolanda Ledezma Valadez, de Nuevo León, quienes recibieron medalla de plata. Mientras que del segundo al quinto lugar de la categoría Unidos para Ayudar se otorgaron 250 mil pesos a Hogares por el amor de Dios; 150 mil al Mesón de la Misericordia Divina; 100 mil al Centro de Acopio para la Tarahumara en Chihuahua; y 50 mil pesos al Orfanatorio de Mazatlán. La ceremonia fue amenizada por música de Luna Negra, así como del artista Carlos Cuevas, quien hizo cantar a los invitados.

La casita de San Ángel IAP: “transformamos vidas” 2>

Anunciación.- Hace treinta años La Casita de San Ángel IAP” fue fundada por Angélica Haro de Alba, quién vio la necesidad de hacer productivas a las personas con discapacidad intelectual a partir de los potenciales que ellos tienen y como el entorno no era muy favorable decidió poner un taller productivo que permitiera ofrecerles oportunidades reales de inserción laboral.  

De acuerdo con Cecilia Ramos Porras, encargada de desarrollo institucional de la organización, señaló que uno de los principales retos de La Casita de San Ángel IAP ha sido vencer el miedo a lo desconocido, ya que la diferencia asusta y el rechazo estaba presente y no era fácil que las familias lo soltaran.

El modelo de intervención social con el que trabajan consiste en aplicar dos pruebas:
CAP: que mide destrezas, habilidades y conductas así como el nivel de funcionamiento.
VALPAR: que permite corroborar los intereses, habilidades y gustos del beneficiario para poder integrarlo al mercado laboral.

Por otra parte, Ramos Porras señaló que el proceso de admisión en la Casita es primero acudir a una entrevista donde se presenta el modelo de la organización, aplicar pruebas psicológicas, pedagógicas y el estudio socioeconómico para finalmente llegar a la documentación en donde se abre un expediente al beneficiario y se da inicio al periodo de prueba que dura tres meses, en el cual se observa al chico y el comportamiento del grupo al recibir a un nuevo integrante.
Asimismo, el estudio socioeconómico permite determinar la cuota mensual del beneficiario que es de $600 a 3 mil pesos. Siendo el costo por beneficiario de 7 mil 487 pesos.

Capacitación

El programa de capacitación inicia con el taller productivo de foami que dura dos años y en donde se espera que al incluir hayan aprendido no solo el proceso de producción, sino hábitos laborales y se divide en tres fases:
“Descubre”: Los objetivos principales son hacer conciencia de problema, nivel receptivo de comunicación, autoconocimiento, orden y conceptualización de espacio y persona.
“Comparte”: Consiste en identificar problemas, se ve comunicación básica, autorregulación, priorización de actividades y adaptación.
“Decide”: Es la parte final de este proceso en el que se observa la resolución de problemas, la comunicación asertiva, autocontrol, disciplina laboral y el manejo de relaciones interpersonales.
Al concluir las tres fases el beneficiario vuelve a hacer una canalización dependiendo de sus preferencias y habilidades laborales para que sea integrado a un sub-taller; como auxiliar administrativo, cocina y limpieza o ventas y almacenamiento. Tras esto, se hace la evaluación VALPAR para acreditar el fin de la capacitación y hacer el currículum.

Inclusión laboral

Cecilia Ramos informó que para ello se busca a empresas socialmente responsables que requieran tener en su plantilla laboral a personas con discapacidad, se firma convenio, se les da una plática de sensibilización a ellos como empresa y a los que serán compañeros de trabajo del beneficiario y se acompaña al chico a la entrevista. Además de que se habla con la familia porque ésta le sirve de apoyo para no sentirse solo y con el tiempo las visitas de apoyo se van espaciando  para que él aprenda, que ya no forma parte de La Casita de San Ángel  aunque aun así se les monitorea y da seguimiento.
Actualmente, una de las cosas que le plantean a los adultos con discapacidad intelectual es que se tracen un plan de vida a partir de lo que quieren y sienten.
Como talleres de formación tienen:
De formación: Aprenden finanzas, derechos humanos, computación y taller de vida independiente.
De conductas adaptativas: Taller de sexualidad, actividades de vida diaria, taller de autorregulación.
De autocuidado: Arreglo y aseo personal, nutrición, revisión médica, acompañamiento psicológico.
De inclusión social: Actividades de ocio.

Sus productos

Lo realizado en el taller de foami, son materiales didácticos para preescolar, principalmente con una alta calidad que se venden no solo en la tienda física ubicada en Heriberto Frías 215, Narvarte Poniente en la Ciudad de México, sino en tiendas como Office Depot, Lumen y papelerías Davo.
“Nuestra meta es y ha sido consolidarse como el centro de capacitación e Inclusión laboral más importante de la Ciudad de México y Área Metropolitana para personas adultas con discapacidad intelectual y /o daño neurológico”.

La Casita de San Ángel IAP. Número telefónico: 5639-7892. Facebook; La Casita de San Ángel IAP.

Por Brenda Torres Conde 

Umbral IAP a la vanguardia en la discapacidad 2>

Anunciación.- Creada en 1994 y dirigida por la Doctora Gabriela  Soulé Egea, la Fundación Umbral IAP realiza cada semana una labor humana que no se compara con ninguna otra, ya que apoya a niños con discapacidad múltiple y severa. Ubicada en la Calzada del Hueso 389, Delegación Tlalpan, Colonia Vergel Coapa, Ciudad de México. Actualmente cuentan con tres grupos en los cuales los niños pueden desarrollarse de manera sana.

En entrevista con Gabriela Soulé informó sobre la función de cada uno de los grupos: “En el grupo básico trabajamos lo que tiene que ver con estimulación oportuna, porque son niños que tienen una necesidad al 100% de compañía, acompañamiento, se les ayuda a comer, ya que solos no lo podrían hacerlo, pero se procura que no haya un deterioro físico dentro del desarrollo”.

Por otra parte, “el grupo de los intermedios se ven los temas de habilidades de la vida diaria para que niños puedan encontrar su independencia. Y en el grupo de los avanzados trabajamos todo lo que tiene que ver con la educación regular”.

Cabe destacar que cada día se cambian las actividades en un lapso de tres meses. Al término de este periodo se les entrega un reporte a los padres en el que pueden ver el avance de sus hijos, mientras que los próximos meses se cambia este modelo de trabajo en el que se ven otros temas a desarrollar.
Soulé Egea refirió que cuentan con un grupo de pedagogos, tanatólogos y psicólogos encargados de apoyar dentro de la institución según sea el caso. “Lo primordial para ellos es la integración social. Trabajamos mucho con la parte emocional del individuo, se trata de generarle seguridad, independencia, control conductual y los integramos a las distintas tareas de la vida cotidiana”.

La fundadora destacó que la fundación se distingue por dar atención personalizada y no tan saturada, en la cual pueden darle más atención a las necesidades de cada niño, pero también poder estar con ellos en todo su proceso de desarrollo. Además, si el objetivo planteado al inicio se consigue, se plantean nuevos para que el proceso siga avanzando.

Además cuentan con una red de padres y una red de matrimonios, las cuales son dirigidas por la Tanatóloga Leticia Moreno y algunos padres de familia. “En la red de padres se le dan las herramientas necesarias, consejos y pláticas en las cuales los padres aprenden a darle una mejor calidad de vida a sus hijos con discapacidad”.

Por otra parte, Leticia Moreno cuenta sobre esta red: “En cada sesión siempre habrá un nuevo tema,  que realmente nos interese, no siempre son temas de discapacidad. Estos son para reencontrarse como pareja, para saber qué hacer con nuestro hijo con discapacidad, porque es importante saber que estoy aportando como madre y que estoy aportando como padre. Lo fundamental es recatar el matrimonio, enseñarles a no tener miedo al salir o al no estar con nuestro hijo con discapacidad”.

Mientras tanto la red de matrimonio se enfoca en integrar nuevamente a las parejas que pasan por distintas situaciones emocionales que desencadenan problemas. En este grupo no es necesario que se tenga un hijo con discapacidad, cualquier matrimonio puede integrarse. Su principal objetivo es volver a crear ese canal de comunicación y ver los problemas que han surgido dentro de la unión.

Por último, la Tanatóloga señaló que con diferentes platicas y dinámicas apoyan a estos matrimonios a recuperar el amor y la confianza que poco a poco pierden, pero es importante que ambos pongan de su parte, debido a que el proceso no se podría concluir de ser lo contrario.
Umbral IAP. Número telefónico: 5684 6895.

Por Iván Luna

Cambia una vida, adopta y gana un amigo 2>

Anunciación.- La Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP localizada en la calle 5 de mayo, numero 10, colonia Centro de la Ciudad de México, se ha encargado durante 33 años de rescatar a perros y gatos que se encuentran enfermos o accidentados.

Con ayuda de empresas y a través de convocatorias se realizan diversos eventos mensuales en distintas delegaciones y municipios como El programa “Cambia un Destino”, que en el año 2016 realizó alrededor de 26 mil cirugías de esterilizaciones y ochocientas adopciones.

De acuerdo con Alejandro Ruiz, director de desarrollo institucional de la Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP; el proceso para realizar una adopción, tiene distintas fases, por lo que al querer obtener un nuevo compañero, se debe de presentar toda la familia, responder algunas preguntas y mediante la forma de vida que lleve el núcleo donde residirá, se le otorga un felino o un canino con sus características.

Además. la fundación cuenta con distintas sedes que con apoyo de los voluntarios, se mejora el trato a los animales, haciendo que tengan un mejor lugar para vivir y se recuperen de sus lesiones, posteriormente son candidatos para la adopción.

Alejandro Ruiz, aseguró que lamentablemente algunas de sus instituciones en donde residen algunos perros se vieron afectados por el sismo del 19 de septiembre, por lo cual, buscan recursos para fondear la reconstrucción de esos lugares, y así seguir brindándoles la ayuda a estos seres de cuatro patas.

“Estas grandes aportaciones ayudan a erradicar el nacimiento no deseado y disminuir la sobrepoblación animal, tiene cobertura en la Ciudad de México, zona conurbada, Estado de México, interior de la República, albergues y protectoras independientes, brindando atención gratuita todo el año”, puntualizó el diretor de desarrollo institucional de la funadación.

Se puede saber más acerca de esta Fundación y servicios a través de redes sociales como: cambia un destino, @haghenbecklama, o su página de internet, www.cambiaundestino.org

Para brindar apoyo, se puede depositar en Bancomer 0446270719, cable 012180004462707198, referencia donativo internet, sucursal 3424, nombre Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP.
Contacto para la unidad de rescate a perros y gatos lesionados, 52193611

Por Fernando Jimenéz

Escuela Libre de Homeopatía, un esfuerzo conjunto de generaciones en pro de la labor médica 2>

Anunciación.- Fundada por el Doctor Higinio G. Pérez en 1912, la Escuela Libre de Homeopatía de México ubicada en la colonia Morelos, Ciudad de México, ha atravesado por las etapas de escuela independiente y Asociación Científica AC, hasta convertirse en 1994, Institución de Asistencia Privada IAP para formar así “parte de la sociedad mexicana” de acuerdo con el Director Académico de la institución Pedro Infante Leonides. 

Historia de la Institución y la homeopatía

Durante un recorrido por sus instalaciones, el doctor Pedro Infante nos explicó los inicios la medicina homeopática, reconocida abiertamente por Porfirio Díaz en 1896 a través de un decreto y con ello, la formación de escuelas homeopáticas en México: “Higinio G. Pérez estudió en la escuela Nacional de Medicina Homeopática (hoy en día perteneciente al Instituto Politécnico Nacional) fundada por Porfirio Díaz, quien estableció la carrera de médico homeópata en el Hospital Nacional Homeopático que hoy pertenece al Gobierno Federal. Díaz fue el primer gobernante en el mundo que reconoció la medicina homeopática”.

Al concluir sus estudios, Higinio G. Pérez fundó la Escuela Libre de Homeopatía en su propia casa a petición de un grupo de alumnos quienes lo buscaron y alentaron a su profesor de impartirles clase: “La escuela fue fundada bajo los fundamentos del Artículo Tercero de la Constitución de 1857 «La enseñanza es libre» es por ello que la escuela lleva ese nombre”, explica el doctor mientras invita a hacer un recorrido por una estancia utilizada como museo, ubicada en la parte superior del primer edificio, de dos, que integran la institución.

En el lugar se aprecian retratos de los directores de la escuela, entre ellos, el del fundador. Documentos como los primeros títulos de los alumnos entre los que destaca el de Francisco Márquez, primer titulado de la institución con la fecha de 1913 según explica el doctor; el decreto de la Constitución de 1857 que establece bajo el Artículo Tercero el derecho a la educación, así como fotos del funeral de Higinio G. Pérez y retratos pintados a mano de Porfirio Díaz y Emilio Portes Gil, quien validó las actividades educativas de la escuela en 1930 bajo la jurisdicción de la Constitución de 1916.

Mientras recorremos el lugar el Director Pedro Infante señala la labor realizada por el alemán Samuel Hahnemann quien estableció las bases del método homeopático: “Hahneman es el padre de la medicina homeopática y fue quien implementó el método homeopático que consiste en tratar a los enfermos administrándoles sustancias que produzcan una molestia semejante a la que tienen. No sólo los problemas del cuerpo sino también los problemas emocionales. Éste método está basado en la Ley del Semejante «Lo semejante se cura con lo semejante»” estudios publicados por Hahneman en el libro El órganon de la medicina, explica el doctor.

Objetivos de la Institución

Desde el punto de vista del Director Académico “Cuando la escuela era AC. todos se decían dueños de la escuela. Ahora ya nadie puede decir que es de su propiedad; esa es la mejor protección para cumplir con los objetivos de la escuela: El educativo con la carrera de medicina y enfermería. Nosotros impartimos todo lo relacionado con la medicina, pero tenemos el plus de la homeopatía”.
“El segundo objetivo se relaciona con el Servicio Médico Asistencial. La institución está conformada por dos edificios, el inmueble contiguo es un anexo, que es el Hospital, el cual sirve para mejorar la práctica de los alumnos de la escuela. Una característica única que se logró gracias a la iniciativa de Higinio Pérez” relata el doctor infante como una de las etapas de mayor dificultad, de la cual, la institución se ha repuesto a lo largo de su historia.
Asimismo, el director explicó que “las políticas de salud en México, no tienen contemplado el servicio de la consulta homeopática, ellos no dan la oportunidad de que esto crezca. La medicina homeopática se le relaciona más con la medicina alternativa, cosa que es un error” señaló el doctor Pedro Infante.

Experiencia Personal

Con 45 años de recorrido en la Escuela Libre de Homeopatía de México, desde alumno hasta Director Académico, el doctor Pedro Infante Leonides compartió su experiencia laboral y profesional durante su instancia: “He visto morir a compañeros, mi papá; aquí nació mi hija. Esta es mi casa” afirma con la emoción y sentimientos encontrados reflejados en su rostro.

De igual manera, señaló que el cien por ciento de los alumnos encuentra trabajo en el área de medicina y a pesar de los costos de la carrera, desde el cuarto año, (de un total de ocho años) los alumnos pueden entrar al campo laboral, con lo cual, “tienen la oportunidad de obtener dinero para pagar la mensualidad” comentó el doctor Infante.

Por último, en relación a los planes a futuro de la institución, el doctor aseguró que los más de cien años con los que cuenta la avalan por sí misma, sin embargo compartió “La escuela acaba de adquirir los terrenos de la parte posterior del predio que pertenecían a la IAP Cruz Blanca, una zona que puede servir para la instalación de centros de investigación o más aulas, siempre que se cuente con los recursos, pero eso sólo el tiempo lo dirá” concluyó.

Dentro de sus instalaciones, la institución atiende desde pacientes con dolores o molestias de baja intensidad, hasta cesáreas o cirugías como apendicitis a precios accesibles. Estos son sólo algunos de los servicios más solicitados.

En recuento de la historia que ha vivido la institución, el doctor Pedro Infante comentó que los integrantes de la escuela, desde alumnos hasta directores, pusieron dinero de su propia bolsa para mantener la escuela, esto después de la muerte del fundador Higinio G. Pérez. Además, instituciones como la Lotería Nacional, Nacional Monte de Piedad IAP, Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México han aportado recursos para la renovación de los inmuebles, tanto del Hospital como la escuela.

Por Omar Martínez Rodríguez