All Posts By

Soporte

Por primera vez en México, se celebra el Día Internacional de la Espina Bífida 2>

Anunciación.- En el Día Internacional de la Espina Bífida, 21 de noviembre, Felícitas Anaya Trejo, presidenta de la Asociación de Espina Bífida, Miel que vino del Cielo AC; y su fundadora Candelaria Salinas, reunieron a un grupo de jóvenes con espina bífida. Esto, en las instalaciones del Instituto de personas con discapacidad (Indiscapacidad) de la Ciudad de México. 

La espina bífida tiene diversas manifestaciones como resultado de defectos en el cierre del tubo neural durante la gestación. Sus secuelas son retadoras. Se trata de personas que destacan por su inteligencia, su sensibilidad artística, gran desarrollo en su inteligencia emocional y comunicación afectiva. Algunos de ellos caminan, y casi ninguno tiene control de esfínteres. Usan cateterismo intermitente para vaciar la vejiga y llevan una dieta rigurosa para controlar evacuaciones. Dada su inteligencia, la mayoría estudia una carrera profesional y cada uno se especializa en las áreas de su interés con alto sentido de responsabilidad social.

Al inaugurar el evento, el Ingeniero Fidel Pérez de León, director general de Indiscapacidad Ciudad de México, destacó la labor preventiva de Miel que vino del cielo AC: “Todas las personas embarazadas deben tomar ácido fólico… Este es un tema de conciencia. Es un tema fundamental que no debemos dejar a un lado. Promover el uso de acido fólico de todos y todas”.

Candelaria Salinas celebró que su institución fuera inspirada y motivada en los jóvenes con espina bífida al servicio de personas con diferentes discapacidades: “Por su tesonería al servicio no sólo de las personas con espina bífida, sino también otras discapacidades… Me alegra que se conozcan y compartan sus experiencias. Es la Primera vez que podemos celebrar en México, el Día Internacional de la Espina Bífida, con la presencia de todos ustedes”.

Cuatro jóvenes dieron su testimonio. Sus historias son paralelas. La peor etapa fue la secundaria. Las mejores, primaria, preparatoria y universidad. El mayor reto a vencer es conocer el funcionamiento de su cuerpo en materia de urología y gastroenterología.

Alma Rosa Valencia de 29 años de edad, estudió trabajo social y presta sus servicios profesionales en la Secretaría del Medio Ambiente. Ella contó su historia con espina bífida y cómo logró su independencia económica. “Que yo trabaje no es una dádiva. Es resultado del estudio, el esfuerzo y la experiencia”. Por su parte, Ana Cristina Velazco, de 26 años de edad, estudió Contabilidad. Ella habló de combatir el Bullying hacia las personas con discapacidad ofreciendo Amor a cambio de insultos. Platicó sobre su experiencia en clases de teatro, para sociabilizar durante la adolescencia, y la cirugía a nivel vejiga que le permitió mayor inclusión después de un evento difícil en materia de salud.
Víctor Ortiz, con 25 años de edad y ocho semestres en la carrera de Medicina,  propuso el Método Montessori, como el más incluyente, durante la primera infancia; admitió que “la exclusión comienza en uno mismo, cuando se aparta socialmente. Todos tenemos necesidades, somos relacionales y todos dependemos de todos. Así que lo primero es ser conscientes de nuestras necesidades y socializarlo”. Sobre su vida profesional contó que en octavo semestre de Medicina, después de una rotación hospitalaria en Nefrología, decidió cambiar a Psicología, misma que iniciará en enero próximo. Por el momento, colabora en proyectos de inclusión en diversos espacios académicos y sociales y cuenta con un canal de youtube: Desde Las Ruedas; Facebook y Twitter con el mismo nombre.
Andrea Rodríguez Pineda, de 16 años de edad, cursa segundo de preparatoria. Al final de las presentaciones de sus compañeros, habló a Somos Hermanos, sobre simbiosis entre madres e hijos con espina bífida. Propuso que las mamás deben estar conscientes que no son la únicas personas que pueden ayudar a sus hijos y recomendó profesionalizar en la asistencia especializada a otros miembros de la familia, asistentes, y profesionales de la salud.

COGOBIERNO 2>

Anunciación.- La libertad no se pide, se toma. Era el grito de 1968 en Francia, México y EU.

En el artículo 39 de la Constitución se define que la soberanía reside en el pueblo. A menudo no hay conciencia de que el pueblo es la única sede de la soberanía, y el Estado, como macro-institución, ejerce una supeditada, fundada y por representación del pueblo, pero no tiene soberanía fuera de la que el pueblo le delega en los partidos (art 41 de la Constitucion) lo que a degenerado en una Partidocracia. Por ello, la máxima corrupción, y la primera, es cuando las instituciones del Estado se arrogan el derecho a ejercer la soberanía contra el mismo pueblo, situándolo como masa obediente que puede manipularse por la mediocracia (tema de la película La dictadura perfecta). Hace tiempo en la Escuela Nacional de Economia de la UNAM experimentamos una nueva forma de gobernanza universitaria, el Gobierno quería imponer a su candidato y la izquierda al suyo, asi que un grupo llamado La Tercera Fuerza organizamos el COGOBIERNO y escogimos en ese entonces al querido maestro mazatleco Jose Luis Ceceña Gamez, es decir tomamos un órgano colegiado de la Rectoría, el claustro de maestros y el Comité de Lucha de la ENE. Los planes de estudios eran analizados y aprobados por estas tres fuerzas que de lo contrario hubiesen chocado violentamente, dado el reciente movimiento estudiantil de 1968. Es muy complejo adoptarlo en el sector político, especialmente para el espinoso caso de Coahuila, donde las 2 fuerzas, la Moreirista PRI y sus aliados y el Frente Ciudadano del PAN-MORENA-PT e independientes, no ceden ni un milímetro en su pretensión de llegar al poder, si nos atenemos a los resultados el PRI perdió las elecciones para Gobernador, entonces hay una fuerza intermedia no organizada que es necesario hacerla que sea la que llame al COGOBIERNO, donde toda la estructura estatal se reparta negociada para echar a andar un auténtico ejercicio de Democracia Directa, ya que los Partidos reflejan que la Democracia Representativa ya no es funcional. Que se entiende por esta forma de Gobierno……… Democracia en la que el pueblo ejerce su soberanía directamente sin la intermediación de órganos representativos, es decir la actuación partidaria.es un mecanismo en el que cada una de las personas asociadas a determinada agrupación pueden exponer en igualdad de poder sus puntos, iniciativas y propuestas actuando directamente sobre ella y dirigiéndola en equipo. Hace énfasis en la decisión y el cumplimiento común de acuerdos mutuos, siendo entonces una forma de democracia en la que los miembros de una asociación (laboral, empresarial, ciudadanía local) participan directamente en el proceso de toma de decisiones políticas, cada asociado representándose a sí mismo en igualdad de derechos y obligaciones. Al oponer la democracia directa a la democracia representativa indirecta, se rechaza a todo representante que pretenda hablar en nombre de otros, actuar en su lugar o en su interés. Algunos métodos de democracia directa pueden dar a los ciudadanos poderes legislativos y ejecutivos a la vez, aunque la mayoría, propuestos o practicados, dan a los ciudadanos la dirección del proceso legislativo, dejando la función ejecutiva a delegados sin mayor poder deliberativo que el de asociados, es decir como encargados y no como autoridades. La democracia directa, en un sentido moderno, consta de cuatro pilares concretos:
1. La asamblea como manifestación de la iniciativa popular (Poder Legislativo)
2. La delegación revocable
3. El mandato imperativo (Una especie de Poder Ejecutivo)
4. El Juicio por Jurado con vinculación en el Poder Judicial
La democracia directa es entendida como “gobierno directo” mediante consultas, plebiscitos y referéndums de los actos de política pública que afecten a las grandes mayorías (Deuda Publica Contratada que puede ser repudiada y que los bancos asuman su corresponsabilidad o bien en el caso de los asesinatos en masa punibles como Allende, Piedras Negras y Patrocinio),,, deliberaciones, y/o asambleas de asociados. Tienen ellos el derecho a juzgar, proponer, aprobar o vetar leyes y son quienes de derecho y de hecho ejercen el poder unitario/colectivamente, así como pueden retirar el apoyo a un delegado en cualquier momento. En el aspecto operativo, cada asociación de democracia directa, para funcionar de la mejor manera, tendría que ser lo más cercana posible a su miembros, con dirección autónoma y entre grupos relativamente ligeros. La participación ciudadana es directa, vinculante e imperativa cuando forma parte estructural del Poder Judicial, y se hace transitoria y eventual diluyendo así la politización y ante todo la posibilidad de enquistamiento y por consiguiente de corrupción, manipulación partidaria. Son conocidas básicamente dos tipos de ella.
A) JURADO POPULAR– Jurado Petit (Heliaía) ó Jurado de Juzgamiento: Solón (Grecia 638 a.c. – 558ª.c.) Institución siempre ligada al concepto de democracia como alejada de toda forma de autoritarismo. Los tribunales de jurados permiten al pueblo participar en el ejercicio de la administración de justicia y como tal es el modelo de la máxima expresión de democracia participativa directa concebida para preservar la paz social con efecto ampliamente vinculante e imperativo. El jurado es una pieza clave en un estado democrático.
B) GRAN JURADO, Jurado de Acusación o Jurado de Instrucción: (Inglaterra S XII) Organismo judicial creado con el propósito de quitarle poder absolutista al Rey o en nuestro caso al Presidente de la Republica. Los norteamericanos, perfeccionaron la institucionalidad del mismo y lo convirtieron en un cuerpo investigativo con potestad para instruir casos – consultivo con autonomía de ver pruebas, interrogar testigos, requerir pruebas, etc. coordinando con la fiscalía, estableciendo que, para que el Estado acuse a una persona, un grupo de ciudadanos congéneres (no juristas) deben determinar si hay causa de hechos o no, para acusar, y si las hay derivarlo a un juicio por Jurado popular. (Proyecto Jurados – IFP). Por ello es importante consultar por ejemplo en el caso de la Universidad de Texas con las personas que plantearon que el Estado de Coahuila estaba bajo control de los Zetas. La democracia directa fue experimentada por primera vez en la antigua democracia ateniense (comenzando en 508 A.C.). Esta experiencia duró aproximadamente dos siglos, durante los cuales el poder recayó en una asamblea en la que estaban todos los ciudadanos, los cargos públicos eran elegidos por sorteo, y un representante elegido por la asamblea se encargaba de liderar el ejército de la ciudad (y era llamado estratega). En las eras modernas tiene que nombrarse por ejemplo un Jefe de Gabinete y un Director General de Obras y Proyectos.También hay que tener en cuenta la historia romana, en la que los ciudadanos realizaban y aprobaban las leyes, lo que se inició en el 449 A.C. y duró aproximadamente cuatro siglos, hasta la muerte de Julio César en 44 A.C,  a quien consideraban iba a imponerse como Emperador, aunque muchos historiadores ponen el fin de la República romana en el año 43 A.C., con la aprobación de una ley llamada Lex Titia. Ya en épocas más recientes, ha habido algunos intentos efímeros, merecen mención la creación del Althing (Alþingi) o “Asamblea de Hombres Libres en la Islandia del siglo X, los Usatges de Cataluña en el siglo XI (que cristalizaron en el primer código jurídico-constitucional de la historia, bajo el reinado de Ramón Berenguer IV) y los “parlamentos” creados durante el reinado de Eduardo I en la Inglaterra del Siglo XIII, donde se inicia el concepto de “separación de poderes”. La era moderna de un acercamiento a la democracia directa comenzó en las ciudades- mini estado o Cantones de Suiza en el siglo XIX. En 1847, los suizos añadieron el referéndum estatutario a su constitución. Pronto pensaron que tener solamente el poder de vetar las leyes que producía el Parlamento no era suficiente, y así en 1891, añadieron la iniciativa de enmienda constitucional. Las batallas políticas suizas desde entonces han ofrecido al mundo una experiencia importante en la puesta en práctica de este tipo de iniciativas. Adicionalmente, organizaron la Guardia Nacional, donde todo hombre y mujer es entrenado en el manejo de armas. Otro ejemplo importante son los Estados Unidos, donde a pesar de no existir democracia directa a nivel federal, más de la mitad de los estados (y muchos municipios o condados) permiten que los ciudadanos promuevan la votación de iniciativas, y la gran mayoría de los estados cuentan con mecanismos para promover iniciativas o referendos. Existen también reuniones comunitarias (town meetings) y diversas instituciones a nivel municipal donde los ciudadanos pueden interactuar con los responsables de la administración en la toma de decisiones. San Antonio, Texas muy cercano a nosotros, tiene concejales por cada barrio o zona urbana para asignar recursos para obras públicas, educación, vivienda, salud, etc. Los impuestos recaudados se aplican en un 60% para temas locales, 20% para el Gobierno Estatal y 20% al Federal. Finalmente habría que evitar el Anarquismo que ha adoptado posiciones críticas frente a la democracia convencional o democracia representativa y en ocasiones sugiere la democracia directa voluntaria, es decir, como opción de derecho privado.  En efecto para el anarquismo se trata de rechazar la representación política por medio de la asociación voluntaria supeditada a la soberanía individual sin Estado ( este fue el caso de los marinos de la base Kronsdadt que no quería supeditarse al Partido Bolchevique y Lenin envió a Trotsky a batir a los marinos que ya habían extendido su influencia por la región báltica y estaban tomando el control de la estratégica San Petersburgo, la segunda ciudad en importancia en Rusia y la más intelectual, donde por cierto es originario Vladimir Putin), lo que no debe confundirse con una aplicación forzosa de la democracia directa, la cual no siempre es considerada efectiva o libertaria por todos los anarquistas (En México tenemos el caso del movimiento de Ricardo Flores Magón quien en base a los escritos del francés Prodhoun que pretendía un gobierno mutualista y de los rusos Bakunin y Kropotkin quienes estaban por una sociedad comunista, los magonistas crearon el Partido Liberal Mexicano fundado en San Louis Missouri para combatir al constitucionalismo de Carranza y el magonismo y su órgano Regeneración estaban por crear una nueva república en las Californias). En contraposición al anarquismo se puede yuxtaponer una sociedad ácrata siendo aquellos que defienden una sociedad sin gobierno. Coahuila merece algo mejor y experimentar algo nuevo pues el modelo político y económico está totalmente desprestigiado con tanta corrupción, ineptitud y matanzas.

Por Juan Ramon Jimenez
@chakoka

LA HORA DE LA ACCIÓN CIUDADANA 2>

Anunciación.- Nos encontramos en la encrucijada de una época en que se ha llegado a “situaciones límite”, por ejemplo: se niega el derecho a la vida del bebé en camino de nacer; se persigue y se tiene a restringir a su mínima expresión el derecho a la libertad religiosa; se ha disminuido la natalidad en forma drástica; se fomenta en los jóvenes la sexualidad desenfrenada; se tiende destruir a la familia que sí funciona; a legalizar la eutanasia, el consumo de drogas, las matrices en alquiler, la prostitución… 

Nunca como antes se ha hablado de “derechos”, de “libertad” y de “tolerancia” y quizá como nunca se niega el derecho a disentir, a tener una opinión diferente y ser respetado de forma ecuánime ante esa otra postura. Quienes escriben acerca de la “apertura de mente” se convierten en los individuos “más cerrados” a escuchar una visión diferente. Se mira con prejuicio y beligerancia a los que no están de acuerdo con lo que está ocurriendo en nuestro tiempo.

Parecería que los valores de nuestra civilización se han desfondado, que se han venido abajo, y se proclaman a los antivalores como una nueva norma de conducta.

No faltan personas que, ante este estado de cosas, se vuelven pesimistas; caen en el desánimo, en la tristeza; prefieren permanecer en silencio y pasivas, como diciendo: “Esto ya no tiene remedio, ni modo”.

Precisamente hoy y ahora es el tiempo de los retos y desafíos. Porque la labor de los ciudadanos es volver a sembrar esos valores que han hecho grande a nuestra sociedad. No caben las visiones catastróficas ni negativas. Es la hora de una dinámica acción ciudadana.

Se comenta que en muchos países de Europa en llegado al “suicidio demográfico” donde ya no hay generaciones de relevo y se tiene que acudir al trabajo de los inmigrantes. Por ello, hemos de amar apasionadamente la vida humana desde el momento de la concepción hasta su muerte natural y permitir que los hijos de las familias proliferen.

Ante el materialismo consumista que sólo busca el placer inmediato –aquí y ahora- es el momento de señalar que la adquisición inmoderada de esos bienes materiales conduce al vacío, a la insatisfacción y es necesario explicarles a esas personas que han perdido de vista la importancia de los valores trascendentes, como: la búsqueda de la Verdad, de la Bondad, de la Belleza y de todo aquello que hace más pleno y enriquece espiritual e intelectualmente al ser humano.

El ser respetado en las propias creencias es un derecho inalienable, propio de una sociedad madura, tolerante y civilizada, donde no caben los fanatismos ni las censuras.

Se impone cuidar a la familia y la formación de los hijos porque a través de ellas nos jugamos el futuro de la humanidad.
En síntesis, una sociedad que ama y protege la vida humana del concebido, del anciano, del enfermo o discapacitado; que respeta la libertad religiosa; que fomenta el amor a la familia y a los valores perennes, es una sociedad con fortaleza interior –como esas células sanas y vigorosas en un tejido orgánico- sobre la que se puede fundamentar con solidez la civilización de las nuevas generaciones a través de los años y siglos venideros.

Por Raúl Espinoza Aguilera

La nueva “revolución social” del Papa 2>

Anunciación.- Francisco estableció celebrar una Jornada de los Pobres. ¿Por qué el Papa pone su atención en los necesitados? ¿Qué clase de revolución social pretende?

1. El origen de esta iniciativa. El año pasado, mientras pronunciaba la homilía de clausura del Año de la Misericordia (13 nov. 2016), Francisco tuvo una idea que no estaba prevista en el texto preparado. (PCPNE, 13 jun. 2017)
El Pontífice estaba hablando de “no apartar los ojos de Dios que nos mira y del prójimo que nos cuestiona… especialmente al hermano olvidado y excluido”, cuando añadió de modo espontáneo: “a la luz de estas reflexiones, quisiera que hoy fuera la ‘Jornada de los pobres’.”
Y este deseo se convirtió en realidad, pues Francisco instituyó que se celebre en toda la Iglesia, en el penúltimo domingo del tiempo litúrgico ordinario (cuya fecha es variable), la Jornada de los Pobres, que se llevará a cabo por primera vez este domingo 19 de noviembre.

2. Hechos y no palabras. En su Mensaje para esta Primera Jornada de los Pobres, Francisco sale al paso del contraste entre las “palabras vacías” que hablan de ayuda a los necesitados y la realidad de los “hechos concretos” con los que se auxilia a los desvalidos.
El Pontífice instituyó esta Jornada con el objetivo de ayudar “a las comunidades y a cada bautizado a reflexionar cómo la pobreza está en el corazón del Evangelio y sobre el hecho que, mientras Lázaro esté echado a la puerta de nuestra casa (cf. Lc 16,19-21), no podrá haber justicia ni paz social”. (Carta “Misericordia et Misera”, 20 nov. 2106)

3. Una idea revolucionaria. La pobreza ha sido un problema social, que durante siglos la Iglesia buscó paliar con obras de beneficencia; pero desde el siglo XIX, cuando el problema tomó una dimensión global, la respuesta de la Iglesia ha tomado diversos cauces, que van desde las actividades de asistencia de la Madre Teresa de Calcuta, hasta acciones subversivas de algunas Teologías de la Liberación.
El Papa Francisco con esta Jornada busca expresamente romper la dialéctica dañina de “pobres contra ricos”, y para eso sugiere iniciativas que ayuden tanto a remediar la situación de los pobres, como a enriquecer espiritualmente a los pudientes mediante su solidaridad hacia los necesitados.

4. Pobreza y evangelización. Francisco explica que ayudar a los pobres es vivir el corazón del Evangelio. Por eso, sugiere que una manera clave de difundir la fe, en la cultura de hoy, consiste en ayudar a las personas a encontrar a Cristo en el próximo que está más necesitado.
El Papa propone las actividades de voluntariado como un verdadero “encuentro” con los pobres, pero pide que el “compartir” nuestros bienes con ellos no sean un gesto aislado, sino un “estilo de vida”.
Y explica que esta forma de vida produce alegría y serenidad espiritual, porque “se toca con la mano la carne de Cristo”. Y añade que, si realmente queremos encontrar a Cristo, es necesario que “toquemos su cuerpo en el cuerpo llagado de los pobres”.

Epílogo. Ésta es la verdadera revolución de Francisco: integrar en una sola iniciativa dos de las grandes preocupaciones de los últimos pontífices: aliviar la pobreza y recristianizar la sociedad. Lo revolucionario de la Jornada de los Pobres radica en hacer de una causa social el cauce para reevangelizar a la sociedad occidental.
No se trata de retórica social, sino de coherencia con el Evangelio, que nos dice que a Cristo lo encontramos no sólo en los medios espirituales (Escritura, Sacramentos), sino también en el prójimo: cuando le diste de comer a un hambriento, “a mí me lo hiciste” (Mateo 25,45).
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

A tres caídas 2>

Anunciación.- Ni duda cabe. Rodolfo Guzmán Huerta tenía una razón de peso para desarrollar su vida,y transmitir su mensaje,con el rostro cubierto por completo. De hecho,su paso por este mundo pudo imprimir a esa figura enmascarada su cualidad de salvador de las causas justas. 

Las causas justas y plausibles que normalmente se pierden y olvidan todos los días; las que se representan alegóricamente por las mujeres vampiro,cuyos planes para tomar el control de la humanidad siempre podían ser desarticulados o arruinados por la acción fragorosa de un individuo de convicciones superiores, que estaba dispuesto a arriesgar la propia vida –con el simple poder que le otorgaba su habilidad física y su rectitud-, enfundado en unos leggins ajustados, rodilleras protectoras, el torso descubierto y una gran capa que hacía juego con la plata brillante de su máscara profesional de la lucha libre.

Es muy probable que hoy sean escasos los colegas que puedan identificar a Rodolfo por su nombre propio, sin la ayuda del legendario personaje épico del Santo, el Enmascarado de Plata. Pero también es probable que haya muy pocos que pudiesen dudar de sus intenciones.

La máscara que construía al personaje nunca tuvo como propósito ocultar la identidad del ser humano que la portaba, nunca se convirtió en un artilugio diseñado para distorsionar las causas por las que luchaba, su verdad que promulgaba, ni los fundamentos que le hacían subir al ring a ser ovacionado mientras vencía a Blue Demon, al Cavernario; ni mucho menos los intereses que lo impulsaban a derrotar a las fuerzas del mal en sus inolvidables películas.

El Enmascarado de Plata seguramente nunca pudo anticipar que muchos años después de su muerte,la sociedad iba a fincar una buena parte de su vida en el espacio virtual –real- que se hospeda en la internet; a interactuar entre redes sociales y blogs, y mensajes fulminantes de ciento cuarenta caracteres; ni tampoco que el diálogo se convertiría en una batalla cuya fuerza argumentativa se mediría en tomas de calles y avenidas, plantones y manifestaciones, que utilizarían como divisa una máscara, de algodón, poliéster o terlenka –nunca de plata-, o simplemente electrónica, vaya, también virtual, con el objeto de ocultar el rostro, la identidad y,especialmente,los intereses que se representan para accionar en la vida pública que a todos nos atañe.

Es muy sencillo comprender la razón por la que se usa una máscara, si no se está en el supuesto de subir al ring en la Coliseo o la México. Es muy claro cuando la razón no es asumir un compromiso de ideales y de civilidad para intercambiar razonamientos y construir una realidad común que nos albergue a todos. Es muy fácil entender la debilidad de la personalidad que se esconde detrás de un avatar, de un holograma, para poner de manifiesto sus carencias y sus alarmantes resentimientos que,muy distantes a la creación de un entorno civilizado, se centran en la destrucción artera y cobarde de proyectos,ideas y reputaciones. Es fácil entender la ilegitimidad de las peticiones de un grupo que toma con piedras y palos las calles de una ciudad, cómodamente enfundados en un pasamontañas sudado y maloliente. No son seudónimos románticamente poéticos, ni paralelismos deliberados para construir opinión tipo Blas Urrea, por ejemplo, por todos sabido que era Luis Cabrera el intelecto de la Revolución.

No representa ningún reto comprender, en fin, que la gente prefiera manifestarse, violentar, atacar, escudados en el anonimato,pues sus causas normalmente son mezquinas o inconfesables, clientelares de un estipendio espurio que los lleva a convertirse en oficiales del boicot en una ciudad, un país, o un mundo que cada vez se encuentra más precipitado en la espiral del descontrol, la discriminación, el egoísmo, la esquizofrenia. Oficiales de la manipulación ofensiva a su propia dignidad,que ellos ceden abandonándose a los hilos que los manejan desde la oscuridad los beneficiarios del caos, la confrontación y el abuso.

Es muy difícil imaginar un entorno de solución de controversias, de paz, de convivencia respetuosa, vaya, un caldo de cultivo al desarrollo en vez de un terreno fértil para la violencia infantil, juvenil y adulta,cuando los interlocutores no tienen siquiera la elemental solvencia para presentarse con rostro y nombre propio en el foro nacional y hacer comercio, política o lo que sea, con un par, una fotografía de frente y una firma autógrafa. La violencia por la violencia, el caudillismo incendiario, las armas irresponsablemente entregadas al resentimiento, el hambruna y la desesperación, insisto, hace poco más de cien años, costaron un millón de muertos y tres generaciones perdidas. Hoy llevamos doscientos mil en dos sexenios, 54 millones de pobres, y un miedo insufrible al futuro inmediato que se vislumbra.

El Santo, el entrañable Enmascarado de Plata, seguramente se volvería a morir hoy, al ver a tanta gente pelear (no luchar) en el ring representado por nuestro porvenir, sin el valor elemental de estar dispuestos a perder la máscara, o la cabellera, por un interés distinto a un puñado de monedas de un botín social lejano, pero muy lejano, a ese ideal que le llevó a él a jugársela, indefectiblemente, a tres caídas, sin límite de tiempo, y en beneficio, exclusivamente, del proverbial respetable.

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.