All Posts By

Soporte

Presentan libro de Omar Cervantes, un proyecto para hacer frente al tema de las adicciones mediante una labor y experiencia persona 2>

Anunciación.- A través de una reunión de familiares, amigos y personas cercanas al Director de Comunicación Social de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) Omar Cervantes Rodríguez, se dio a conocer su obra titulada La Alegría de Vivir, un viaje de las tinieblas a la luz, libro que aborda las situaciones por las cuales atraviesa un joven inmerso en un estado de adicción durante distintas etapas de su vida hasta el momento en que logra entender que padece una enfermedad. 

De acuerdo con Omar Cervantes, su obra plasma experiencias y datos autobiográficos contados mediante una historia anecdótica, proyecto sustentado por 20 años de trabajo a lado de personas que sufren de alcoholismo, así como otro tipo de adicciones, y pensado para “ayudar a otras personas que padecen de adicciones y estas puedan encontrar una luz de esperanza mediante una historia testimonial” compartió en Director de Comunicación Social de Profeco.

En relación al tema central de las adicciones como principal impacto de su obra hacia los lectores, Cervantes Rodríguez comentó: “Se tiene que trabajar mucho en el tema de prevención. Muchos de los adictos que hay actualmente en el mundo se gestaron desde la niñez. Se le tiene que decir a la gente que esta es una enfermedad sin necesidad de caer en tabúes”.

Asimismo, con base en datos de la Encuesta Nacional de Adiciones 2016/2017, Omar Cervantes indicó que “en sólo cinco años, México duplicó el consumo de mariguana en jóvenes de entre 12 y 17 años” situación que aseguró, “el consumo comienza a caer en las adicciones desde la etapa de la secundaria y la gente se tiene que dar cuenta de ello para que se pueda evitar” concluyó Cervantes Rodríguez.

En palabras de Benjamín García Huerta, especialista en los temas de neurociencias y adicciones, y, quien fuera el encargado de presentar el libro, comentó: “El esfuerzo del trabajo de divulgación es de lo que más necesitamos, porque es un tema en el que existe poca divulgación. El hablar de este proceso de recuperación de una persona adicta no es fácil. Este texto compendia de manera inteligente todo el esfuerzo que implica superar una adicción y rehacer una vida” dijo en entrevista para la Fundación para la Promoción de Altruismo.

De igual manera, Benjamín aseguró “Omar hace un aporte con responsabilidad social puesto que es un texto dirigido a todas las personas. Es un texto que los puede orientar para saber qué hacer, cómo tomar una decisión e incluso, poder identificar si existe un problema.
Además, García Huerta compartió su opinión entorno al panorama de las adicciones que viven los adolescentes en México: “Los jóvenes mexicanos se encuentran en una situación de peligro constante. Actualmente existen las propuestas para legalizar la mariguana que, si bien son discutibles, equiparadas con países como Cánada o del continente de Europa, es una locura. Ni siquiera nuestro país ha logrado controlar la venta de tabaco y alcohol a menores de edad y nos van a introducir una droga más. Por eso los menores se encuentran desprotegidos por parte de las autoridades.

Por último refirió Benjamín García: “Nuestro país no tiene condiciones para llevar a cabo la legalización de la marihuana. Legalizar una droga más, además de las que ya existen, no habría forma de obtener una respuesta. De por sí el sistema de salud no se da abasto, metiendo una droga más lo vamos a sobrepasar. No me parece adecuado que lo estén promoviendo.

De acuerdo con García Huerta “la educación es el camino para poder recuperar el control pero también está en retomar la confianza en las instituciones y si estas a su vez, ejercieran su función de manera integral, eso provocaría un aumento en la calidad de vida de los mexicanos”, concluyó Benjamín García.

DE LA PROCURACIÓN DE FONDOS AL DESARROLLO DE FONDOS, UN RETO PARA LAS ORGANIZACIONES 2>

Anunciación.- Bajo el nombre de Pensando en ti, Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, JAPDF, dio inicio a su ciclo de talleres dentro de su Centro de capacitación e información para el sector social (CECAPISS).  

En las palabras inaugurales de este ciclo, la directora de Programas Asistenciales, Isabel Hinojosa, recalcó el papel primordial que tiene la capacitación para las instituciones  pertenecientes a la JAPDF con el fin de cumplir  con la misión  que cada una de ellas tiene establecido además de alentó la participación en los talleres por anunciarse en próximos días.

Salvador Sánchez Trujillo, representante de Fundación Majocca AC., fue el encargado de conducir el primer taller con el nombre: Convocatorias, un camino para obtener recursos. Con una amplia experiencia en el desarrollo de fondos para distintas organizaciones de la sociedad civil y en el sector público, Salvador Sánchez, compartió de manera ágil las características del quehacer del procurador de fondos, la relación que guarda con el resto de las áreas de la organización y la relevancia de su trabajo para garantizar la sostenibilidad de la misma.

Para él,  la procuración ha padecido un giro en su concepción de pedir fondos a desarrollar fondos. Es decir, en un inicio el quehacer del procurador se restringió a observarlo como “quien pide dinero” pero hoy en día esa es una figura lejana. El procurador lo que debe hacer es desarrollar mecanismos para lograr lo fondos, entre los cuales se encuentran, la participación en las convocatorias pero no de manera exclusiva.  Estos mecanismos pueden ser desde el participar en premios, hacer rifas, campañas anuales con pequeños donantes, asistir a exposiciones o ferias, entre otros.

Con respecto a las convocatorias se enfatizó en el taller, la responsabilidad de la organización, como una unidad de trabajo, de estar preparada para participar dentro de los tiempos delimitados. El tiempo es el factor clave para el procurador. Esto significa que el proyecto se trabaja con anticipación y lo incorrecto de dejarle la responsabilidad a el procurador de diseñar cada sección, por lo que debe ser un trabajo compartido con todas las áreas desde el gobierno hasta  finanzas.

Salvador Sánchez, ofreció 4 medidas para encontrar los lugares que facilitan el  desarrollo de fondos:  participar en redes de trabajo y buscar aliados, inscribirse a medios impresos y electrónicos relacionados con el sector, generar alertas en internet con palabras claves y, mantener activas las redes sociales y página electrónica.  Porque al final , un procurador de fondos es una persona con “el hábito de buscar, la constancia para encontrar y la habilidad para detectar oportunidades”, de esta manera el ponente invitó a las organizaciones a reconocer que la tarea de procurar no es sencilla y que por lo mismo debe ser valorada dentro de las organizaciones al brindarle un espacio propio y desarrollarlo de la manera adecuada.

Puedes seguirme en:
IG: @Oenege.InnovacionSocial
Twiter: @Oenege.InnovacionSocial
Blog: oenegeinnovacionsocial.wordpress

AMOR PERRUNO … ¿Para toda la vida? 2>

Anunciación.- ¿Cuántos perros hay en México? las últimas cifras obtenidas estiman que en el país existen cerca de 23 millones de perros, de los cuales 70% están situación de calle. Esto nos ubica en el 1er lugar de Latinoamérica con mayor población de perros callejeros. La situación de perros callejeros afecta a todos por igual, tan sólo en la Ciudad de México se produce 700 toneladas de heces fecales de perro al día; estos desechos afectan al ser humano provocando zoonosis, queconstituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como heces, orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.

De ahí la importancia de confirmar una cultura de responsabilidad y respeto hacia los animales que integramos a nuestra familia como mascotas, un animal de compañía ofrece beneficios como alegría, alivia el estrés, brinda diversión, establece vínculos emocionales; si orientamos de forma positiva la integración de la mascota, se desarrolla el sentido de responsabilidad, respeto a los seres vivos y al medio ambiente.  

Desafortunadamente, en nuestro país no se tiene una cultura idónea para el cuidado de una mascota: no se tiene control natal, de esterilización, ni de vacunas, se les deja solos en la calle para que defequen en vía pública y no se les brinda alimento adecuado para evitar enfermedades. Aunado a ello, el maltrato es una dificultad más que enfrentan las mascotas abandonadas.

Una mascota, perro o gato, no es un regalo al que se ama mientras sea cachorro, estos animalitos requieren atención, cuidados especiales, responsabilidad, respeto y conciencia; para integrar a una mascota debe ser asumido como un compromiso de todos los miembros de la familia. Además es importante procurar adoptar y no comprar, ofreciendo una segunda oportunidad a una mascota que fue abandonada, ofreciéndole amor, comida, un techo y atenciones que antes le fueron negados.

La Fundación Mexicana para Evitar las Zoonosis, I.A.P., es una institución legalmente constituida ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México, organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social; dicho organismo se ha dado a la tarea de albergar a perros y gatos que fueron abandonados o que vivían en situación de abandono; tras su rescate de la calle, se les alimenta, se le aplican sus vacunas, se le desparasita y esteriliza, para que pueda estar en condiciones de integrarse a una familia; para aquellos animales que por su situación física, carácter o estabilidad emocional no se pueden integra a un hogar, se les ofrece albergue.

Actualmente, la fundación ha iniciado una campaña de adopción de perros que ya han superado el proceso de  rehabilitación y que son susceptibles de adoptarse; es importante tener en cuenta de que al adoptar una mascota en la Fundación Mexicana para Evitar las Zoonosis, I.A.P. no colaboras con el negocio de la cría de cachorros, donde los criaderos manejan a estos animales como objetos que producen en serie manteniendo a los animales reproductores en condiciones muy desfavorables. Si quieres al tuyo, llama al (0155) 30 33 50 07 o envía un mensaje al correo: fundacionmez@gmail.com

Estos animales suelen ser muy agradecidos y nobles por haber sido rescatados y reintegrados a una nueva familia, así que encontrarás un amigo fiel y muy cariñoso cada vez que entres por la puerta. Recuerda y considera que al adoptar una mascota marcarás la diferencia al salvar más de una vida, la de la mascota de adoptas, la del nuevo perrito que ocupará su lugar en el albergue y contribuyes a evitar la propagación de enfermedades y la sobrepoblación de animales callejeros. Ese si es Amor Perruno… Sí, ¡para toda la vida!!

Dilema: ¿negocios o filantropía? 2>

Anunciación.- El Foro Económico Mundial tuvo su Cumbre en Davos para abordar temas candentes como la ciberguerra, los bitcoins y la energía renovable. Pero el gran reto mundial es otro: ¿cómo desarrollar una economía global que realmente beneficie a millones de personas pobres? 

1. El Foro y sus participantes. En 1971, el profesor de política empresarial, Klaus M. Schwab creó el Foro Económico Mundial, para analizar junto a empresarios de Europa las técnicas de administración de las empresas de Estados Unidos. Más adelante, este Foro se interesó también en aspectos sociales, económicos y políticos e incluyó al resto de los continentes.
Recientemente, del 23 al 26 de enero, el Foro tuvo su Cumbre anual en Davos, Suiza. Acudieron más de 3 mil personas de 70 países, 900 directores de empresas y 340 líderes políticos. El tema de la reunión de este año fue cómo crear un futuro común en un mundo fracturado.

2. ¿Filantropía o negocios? La invitación oficial de la Cumbre indicaba que “el programa, las iniciativas y los proyectos de la reunión se centran en actuar juntos en un mundo dividido” y partía del hecho que en el mundo han resurgido fisuras porque “la prosperidad económica y la cohesión social no van a la par”.
El documento base explicitaba que “el contrato social entre los Estados y sus ciudadanos sigue erosionándose” con políticas “divisivas” y un crecimiento económico “no inclusivo”. En ese marco, el encuentro pretendía “reunir a líderes globales y desarrollar una narrativa compartida para mejorar el estado del mundo”.
Sin embargo, algunos críticos aseguran que la Cumbre no cumple con su potencial, a pesar de reunir a algunas de las personalidades más poderosas del mundo, porque los participantes no trabajan para resolver los principales problemas mundiales, sino que acuden al evento para realizar negocios.

3. La economía y el respeto a la persona. Como se trata de un Foro muy abierto, también están invitados algunos líderes religiosos. Este año, el Papa Francisco envió un mensaje en el que comentó el tema de la Cumbre y subrayó que la economía debe estar en función de las personas.
Francisco, recordando un mensaje suyo de 2014, escribió que “para nuestra sorpresa, vemos que las cuestiones técnicas y económicas dominan el debate político, en detrimento de una preocupación genuina por los seres humanos”.
El Pontífice externó que “los hombres y las mujeres corren el riesgo de verse reducidos a meros engranajes en una maquinaria que los considera meros artículos de consumo para ser explotados”, lo cual conlleva que “cada vez que una vida humana ya no es útil para esa maquinaria, se descarta con pocos reparos”.
Por eso, el Papa pidió no permanecer en silencio “frente al sufrimiento de millones de personas”, y advirtió que no se puede seguir avanzando en el progreso “como si la propagación de la pobreza y la injusticia no tuvieran ninguna causa”.
Además, el máximo Jerarca de la Iglesia católica explicó que “crear las condiciones adecuadas para permitir que todas las personas viva de manera digna” es una “responsabilidad moral que involucra a todos”.

Epílogo. Sin duda, las teorías económicas y los negocios internacionales que mueven el desarrollo actual de la naciones han logrado grandes resultados. Sin embargo, el modelo económico actual ha fracasado, porque ha generado grandes desigualdades sociales y económicas a nivel gobal. Hace falta un nuevo paradigma económico, que realmente esté enfocado en el bien de las personas en su conjunto y no sólo en el beneficio de unos pocos grupos.
Pero para superar el esquema económico basado en las utilidades, hace falta primero establecer un modelo ético, pues si los seres humanos no nos enfrentamos a nuestra avaricia y nuestro egoísmo, difícilmente podremos pensar en una nueva economía enfocada en dar empleo y ayudar a los pobres.

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Corrupción, ¿una guerra ya perdida? 2>

Anunciación.- Condenar la corrupción ha sido una antigua batalla del Papa Francisco, que ha retomado en sus recientes viajes. Pero, ¿la valentía para denunciar este mal social basta para que la corrupción desaparezca?  

1. La raíz de la corrupción. En el vuelo de regreso a Roma, después del viaje apostólico a Chile y Perú, durante la tradicional conferencia de prensa, Francisco habló de la corrupción. “Sí, en Latinoamérica hay muchos focos de corrupción. Ahora está de moda hablar de Odebretch”, dijo en referencia al gran escandalo de corrupción en Brasil. “Pero eso es un botón de muestra”, señaló.
Explicó el Pontífice que origen de la corrupción se encuentra en el desorden interior de cada persona, conocido como “pecado original”, y mencionó que hay una gran diferencia entre un pecador y un corrupto.
El pecador comete faltas, pero las reconoce y pide perdón. En cambio, el corrupto no acepta sus pecador y por eso no puede cambiar. “Yo al pecado no le tengo miedo, le tengo miedo a la corrupción, porque la corrupción te va viciando el alma y el cuerpo, y un corrupto está tan seguro de sí mismo que no puede volver atrás”, explicó.

2. La corrupción afecta no sólo a los políticos. Este triste fenómeno está presente no sólo en el ámbito gubernamental, sino también en la esfera privada, en la que nos movemos la mayoría de los ciudadanos.
El Papa puso dos ejemplos: el de un empresario y el de un ama de casa. “El empresario que le paga la mitad a sus obreros es un corrupto. Y un ama de casa que está acostumbrada y cree que es lo más normal explotar a las mucamas, sea con el sueldo o sea con el modo de tratar, es una corrupta, porque ya lo toma como normal”, ilustró el Pontífice.

3. En la Iglesia también. Con la gran valentía que lo caracteriza, el Papa reconoció la corrupción que existe en el interior de la Iglesia católica. “¿Y en la Iglesia hay corrupción? ¡Sí! Hay casos de corrupción en la Iglesia, en la historia de la Iglesia siempre los hubo. Siempre los hubo porque hombres y mujeres de Iglesia entraron en el juego de la corrupción”. Esta denuncia es importante porque tampoco los creyentes se pueden confiar de sí mismos, como si estuvieran inmunizados contra este mal moral.

Epílogo. La corrupción siempre acompañará al hombre, porque procede de su propio interior, que está herido por el mal. Sin embargo, la redención predicada por la Iglesia es capaz de evitar que los pecadores nos convirtamos en corruptos.
Por eso, aunque siempre habrá gente inmoral, la práctica sincera de la religión es una herramienta para que las personas y la sociedad podamos salir de la actual cultura de la corrupción, porque nos ayuda a reconocer las faltas cometidas y a pedir perdón.

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com