All Posts By

Soporte

Famoso restaurante donará 50 por ciento de sus ventas a Fundación Origen AC 2>

Anunciación.- El restaurante “La Mansión” donará el 50 por ciento de las ventas de sus postres del mes de marzo a Fundación Origen, con el objetivo de ayudar muchas mujeres; a través de programas de desarrollo humano y económico. 

“Fundación Origen empodera a las mujeres y les proporciona las herramientas necesarias para acceder a oportunidades que les permitan mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias”, señaló Mariana Baños Reynaud, fundadora de la Fundación Origen AC.

Asimismo, Maria Zubiaur Sáenz Arroyo, Directora de Mercadotecnia de Taco Holding destacó la importancia de “las mujeres en el desarrollo estructural de la sociedad”.

Fundación Origen “promueve el respeto a la dignidad de la mujer y a sus derechos como seres humanos, en el ámbito familiar, educativo, laboral y social”, finalizó Mariana.

En 18 años Fundación Origen ha beneficiado a más de un “millón 200 mil personas” y ha sido reconocida por sus metodologías e impacto a través de todos sus programas.

La semana Mundial del Glaucoma 2>

Anunciación.- El Glaucoma es una neuropatía donde se afectan las fibras ópticas, esta enfermedad es causada por la diabetes. 
El Colegio Mexicano de Glaucoma (CMG) tiene como objetivo principal difundir el conocimiento del glaucoma a la población, es por ello que el día de hoy se reunieron médicos especialistas del Colegio Mexicano de Glaucoma con el propósito de hacer un llamado a la población para realizarse una revisión oftalmológica
Los grupos étnicos de mayor riesgo son los africanos y los latinos de ascendencia mexicana con un 4.74% de probabilidad. En 2017 66.5 millones de personas a nivel mundial fueron diagnosticadas con esta enfermedad. Se estima que para 2020, 80 millones de personas padecerán glaucoma.
Algunos factores de riesgo son:
·         Edad
·         Miopía
·         Historia familiar
·         Grupos étnicos
·         Diabetes e hipertensión arterial
Cabe mencionar que es prevenible esta enfermedad si se realiza un diagnóstico temprano y efectivo.
En la conferencia de prensa, el Dr. Curt Hartleben Jefe de Servicio de Glaucoma del Hospital Conde de Valenciana, menciona que los datos de alarma para la detección del glaucoma son los siguientes:
·         Ojo rojo
·         Dolor de cabeza, ocular
·         Fotofobia
·         Lagrimeo
·         Disminución de la visión
Importante: Cuando hay crisis del glaucoma la persona puede perder la vista en 24 horas.

Por otro lado, la Dra. Leticia G. Plaza Espinosa Miembro del Colegio Mexicano de Glaucoma,señala que ya existen tecnologías muy avanzadas para curar este padecimiento y que también existe la manera de detectarlo a muy buen tiempo, algunos de los aparatos son:
·         Campímetro: Aparato de valoración en pacientes
·         Tomografía óptica coherente la cual tiene 12 años de salir al mercado
Otros estudios que se realizan para la detección temprana del glaucoma son:
1.    Mapa Cabeza de nervio
2.    Mapa Células Ganglionares
3.    Estudio en 3D del nervio óptico

El Dr. José Francisco Ortega Jefe de Servicio de Glaucoma de la Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz., señala que existen distintos tratamientos médicos y quirúrgicos, los cuales tienen por objetivo reducir la presión intraocular.
Las medidas son las siguientes:
·         Facilitar la salida de humor acuoso
·         Disminuir la producción de humor acuoso
También existe el tratamiento a base de gotas oftálmicas que tienen como fin reducir la producción y/o mejorar la salida de humor acuoso.
·         El tratamiento con láser (Trabeculoplastia) mejora la eliminación del humor acuoso
·         Cirugía filtrante se aplica en casos muy avanzados y tiene como propósito aumentar la eliminación del humor acuoso
·         La cirugía de implante de válvula
·         Cirugía de mínima invasión

Ahora que ya sabes todo sobre el glaucoma, puedes acercarte esta semana del 12 al 18 de marzo al CMG para obtener más información o si lo desea el día 17 de marzo de 2018 habrá una plática gratuita para pacientes y familiares con el propósito de conocer aún más sobre esta enfermedad y como puedes llevar una vida con el glaucoma.
De igual manera puedes consultar el sitio oficial http://www.cmglaucoma.org/ para más información

El candidato de la Familia 2>

Anunciación.- Afirmar, cuando aún no inician las campañas, que alguien ya ganó o va a ganar la Presidencia el próximo 1 de Julio es una irresponsabilidad. A todas luces tal afirmación es por lo menos una falta de respeto para los 84 millones de mexicanos que podremos emitir nuestro voto ese día. Ni  los candidatos ni sus partidos, ni las casas encuestadoras, ni periodista alguno que se prestigie de serlo puede hacer hoy tal aseveración. 

El viernes 30 de marzo inician las campañas que terminarán el miércoles 27 de junio a las 12 de la noche. Noventa días en los que puede pasar todo. Recuerde Usted que al inicio de la campaña de Edomex el ganador iba más de 17 puntos abajo del primer lugar.

Los equipos de campaña deben encontrar, para que el proceso de comunicación sea verdaderamente eficaz, aquellos puntos en los cuales la población es verdaderamente sensible.

No se requiere mucha ciencia para entender que México, siendo un país de tremenda tradición familiar, es cuna de una cultura donde la familia es primero. Si algo ama el mexicano es a los suyos: “maneje despacio, su familia lo espera”, “si hablas nos vamos a ir sobre los tuyos”, “con mis hijos no te metas…”

Todos las mañanas millones de padres y madres de familia se levantan con el objetivo claro de apoyar de sus hijos;  unos van al taller o a la obra a ganar unos pesos para comprar huevos, pan y leche; otros corren a llevar a los chicos a la escuela; otros vuelven de la jornada nocturna a descansar después de haber trabajado toda la noche, pero todos absolutamente todos con la mira en la familia.

Aquel candidato que convenza a los mexicanos que sabrá velar por la familia, ese candidato ganará la elección.
Pero no basta con ofrecer salud, alimento, seguridad, educación, será necesario saber convencer y ofrecer además un respeto a la liberta de educación de los padres sobre sus hijos.

Lo anterior descarta a un grupo no menor de políticos nacidos en su mayoría en las filas del PRD que han intentado imponer a la nación modelos extranjeros pretendiendo ideologizar la educación en México, de esto saben bien Ebrard, Encinas y algunos otros que militan en el Frente.

En el país hay alrededor de 32 millones de hogares, quien logre inspirar confianza en los hogares mexicanos –familias- sin duda alguna ganará la elección, será el candidato de la familia.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL FOMENTAR LAS BUENAS LECTURAS? 2>

Anunciación.- Durante muchos años fui profesor en educación media en una labor social y asistencial llamada “Educar, A. C.” en San Francisco Acuautla, Estado de México. Fue una valiosa experiencia porque, sin duda, puedo afirmar que más aprendí de las virtudes y valores de nuestro pueblo, que de lo que les pude haber enseñado a mis alumnos y a los padres de familia de ese Centro Escolar. Les impartí clases, charlas, conferencias, cursos de orientación familiar (con la ayuda de otros profesores) y abordé temas de actualidad (drogadicción, alcoholismo, la sexualidad, la pornografía, “New Age”, los cultos satánicos, etc.) y aquellos tópicos dónde me solicitaban criterios claros con la pertinente asesoría individualizada. 
Del trato con tantas personas de ese lugar, puedo recordar su generosidad e interés por ayudar a los demás; su amor y dedicación al trabajo y al estudio; la unidad de las grandes familias (padres, hijos, abuelos, tíos, primos, nietos…) y el cariño entre sus miembros; la responsabilidad por ayudar y colaborar directamente en la formación de los hijos; su optimismo, su firme fe católica, su alegría y buen humor.
Entre mis alumnos les fomenté mucho el hábito por las buenas lecturas. ¿Por qué digo “buenas”? Porque hay libros positivos que producen un enorme bien y dejan una huella permanente en sus vidas y, otras publicaciones, que producen desorientación y confusión tanto en las ideas como en la propia conducta.
Pero sucedía que mis alumnos no tenían el hábito de leer libros y preferían ver películas o series de televisión. Como por esos años, tuvieron mucho éxito de taquilla los filmes sobre “El Señor de los Anillos” de J. R. R. Tolkien, un día en clase les pregunté quiénes habían visto esas películas seriadas. Por supuesto, todos alzaron la mano. Y a continuación les volví a cuestionar sobre quiénes habían leído los tomos de esa célebre novela de ciencia ficción. Y sólo unos cuantos levantaron la mano.
Entonces aproveché para animar a los alumnos que habían leído esos libros, que explicaran las diferencias que encontraban entre los filmes y la novela. Coincidieron en que la película omitía muchos elementos interesantes, por ejemplo: el alfabeto tan original que manejaban los personajes; el retrato mejor elaborado de los protagonistas; las descripciones geográficas acompañadas de mapas mucho más descriptivos; otras figuras destacadas y así muchos variados aspectos.
Entonces noté cómo se despertaba el interés de los alumnos por leer esos tomos de “El Señor de los Anillos” y, a la vuelta de un par de semanas, prácticamente todos ellos se encontraban leyendo esta obra maestra de la Literatura Universal.
Cuando concluyeron esas lecturas, me preguntaron sobre qué otros libros valían la pena leer. Les recomendé otras obras del mismo Tolkien y diversas novelas de detectives, como: las obras de Arthur Conan Doyle (más conocido por su personaje “Sherlock Holmes”), de Agatha Christie, los relatos completos del “Padre Brown” de Gilbert K. Chesterton.
Así que, aficionándose más por la lectura, me preguntaban qué otros libros me parecían interesantes. Entonces, decidí pedirle un generoso donativo de libros a un amigo mío y coloqué en la biblioteca del Centro Educativo un buen lote de libros formativos y amenos. Les recomendé: “Las Crónicas de Narnia” de C. S. Lewis (porque muchos alumnos habían visto ya las películas), los cuentos de León Tolstoi, algunas novelas de Charles Dickens, de Emilio Salgari, de Julio Verne, de Jane Austen, “El Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes, así como algunas obras de Martín Luis Guzmán, los cuentos de Juan José Arreola…
Les hacía ver que la mente humana tiene un potencial extraordinario y, si sólo se ven videos y películas, se empobrecen las facultades mentales. En cambio, el cerebro es como un fino motor de un coche de carreras, que si se aprovecha bien, con las lecturas se estimula la imaginación y la creatividad; la inteligencia se desarrolla estudiando detenidamente la trama de esos textos literarios; se aprende a pensar, a llegar a deducciones lógicas y a tener criterio; se enriquece el vocabulario; se aprende a redactar mejor y tantas ventajas más.
De tal manera que lo que comenzó siendo un interés por adentrarse más en las obras de J. R. R. Tolkien, a la postre concluyó en que muchos de mis alumnos adolescentes se convirtieron en entusiastas lectores de buenos libros.

La última carta de Benedicto XVI 2>

Anunciación.- Se cumplieron 5 años de la renuncia de Benedicto XVI, quien en una reciente carta a un diario italiano explica que está “en peregrinación” hacia la Casa del Cielo. Son valiosas las lecciones que ha dejado tras su retiro. 

1. La histórica renuncia. Aquel 11 de febrero de 2013, el anciano Papa anunció que dejaba la función de Romano Pontífice, porque sus pocas fuerzas, dada su edad y su frágil salud, ya no le permitían cumplir con la mejor eficacia su labor al frente de la Iglesia.
El 28 de febrero de ese mismo año, inició el retiro de Benedicto XVI, primero en Castel Gandolfo y luego en un monasterio ubicado en los jardines vaticanos. Empezó así una vida totalmente dedicada a la oración y al estudio, sin tener nada de vida social ni de enseñanza académica.

2. La salud de Benedicto. Hace dos años, el secretario personal de Benedicto, Mons. Georg Gänswein, explicó que el papa emérito se estaba “apagando como una vela, lentamente”. Un alto funcionario del Vaticano describió el año pasado que el Papa alemán “ya no controla sus manos, no puede tocar el piano, ve muy mal, pero tiene una lucidez perfecta, se acuerda de todo”.
Sus allegados han explicado que Benedicto celebra la misa todos los días, reza mucho, recibe algunas visitas y responde a un voluminoso correo. Además, escucha los informativos televisados vespertinos y recibe varios diarios católicos así como publicaciones de teología. (Infobae, 7 feb. 2018)

3. La reciente carta. Con motivo de que lectores del diario italiano, Il Corriere della Sera, preguntaban por la salud del Pontífice emérito, Benedicto XVI envió una misiva a Massimo Franco, director de ese periódico, fecha el pasado 5 de febrero.
“Me ha conmovido –escribió el Papa retirado– que tantos lectores de su periódico desean saber cómo estoy transcurriendo este último periodo de mi vida. Solo puedo decir al respecto que, en la lenta disminución de mis fuerzas físicas, interiormente estoy en peregrinación hacia Casa”. Y añadió: “Es una gran gracia para mí estar rodeado, en esta última parte de camino a veces un poco fatigoso, de un amor y una bondad tales que no habría podido imaginar”.
Son prácticamente las misma palabras que pronunció, aquella tarde del jueves 28 de febrero de 2013, al llegar a Castelgandolfo, en su último discurso, en el que afirmó que él era ya “simplemente un peregrino que empieza la última etapa de su peregrinación en esta tierra”.

4. Grandes lecciones tras la renuncia. Una editorial de la revista española “Ecclesia” destaca lo aleccionador de esta reciente carta. De ese artículo quisiera compartir aquí la lección de responsabilidad de Benedicto XVI, quien renunció al Pontificado no por improvisación ni empujado por las situaciones que tuvo que enfrentar por los escándalos de pederastia o por los llamados “Vatileaks”.
Su renuncia, explica esa editorial, “fue fruto de una decisión responsable, consciente, audaz y valiente, madurada largamente en la oración, el discernimiento y el sufrimiento”. Y esto nos da una enseñanza: “no actuar “en caliente”, pasar nuestra vida entera –máxime en sus dificultades y contrariedades- bajo el tamiz de la oración, la abnegación, la humildad y la conciencia recta, generosa y cristianamente iluminada”.

Epílogo. Benedicto XVI ha tenido la vocación de ser maestro. Primero la vivió mediante la enseñanza académica, después como obispo diocesano y luego por dos décadas como Prefecto de la Doctrina de la Fe, al lado de Juan Pablo II.
Cuando parecía que sus últimas lecciones las había impartido como Pontífice, al grado de ser llamado el “Papa teólogo”, una vez más Benedicto nos sorprende con una serie de enseñanzas, ahora desde la ancianidad, dándonos ejemplo de sobrellevar pacientemente la vejez y de servir de la Iglesia con su oración y con la humildad de no figurar en los medios.

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com