All Posts By

Soporte

EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD 2>

Anunciación.- Aproximadamente el 80% de los 200 millones de niños del mundo que, según estimaciones de la UNESCO sufren discapacidades, viven en países en desarrollo; muy pocos de entre ellos reciben una atención sanitaria y una educación adecuadas, y menos de un 2% reciben algún tipo de servicios especiales. Conforme a las estadísticas de UNICEF México, en nuestro país casi la mitad, el 47%, de los niños con discapacidad no va a preescolar, el 17% no asiste a educación primaria, y el 27% nunca llega a estudiar la secundaria.  

La razón fundamental para educar a los jóvenes con discapacidades es de orden moral: como ciudadanos, tienen derecho a ser educados. La educación no es privilegio de unos pocos, sea en términos de riqueza, de clase social o de aptitud. Es un derecho inalienable de todo ciudadano que a ninguna persona puede serle negado por razones de discapacidad.

La estructura escolar en países como México presenta un déficit para proporcionar una atención adecuada y de calidad para niñas, niños adolescentes, e incluso adultos con discapacidad, de ahí se revela el gran valor que implican las acciones de las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a cubrir esta carencia en educación especial e integración social.

Como muestra de ello hablemos de Nezahualcóyotl, que es uno de los municipios más poblados del Estado de México: Según los indicadores sociodemográficos existe un aproximado de 20,748 personas con discapacidad, de las cuales un 4% son indígenas. La necesidad de recibir educación especial, agravada por los factores de pobreza, marginación y vulnerabilidad, fue el detonante para establecer un espacio para complementar las carencias de un centro de educación especial en el municipio.

De esta manera, surgió en 1996 el CENTRO DE APOYO Y REHABILITACIÓN INTEGRAL DE AYUDA A DISCAPACITADOS, I.A.P., como un centro integral que proporciona educación a personas con necesidades especiales de bajos recursos.

En medio de una sociedad indiferente a las necesidades de otros y acostumbrada a marginar a los que están en desventaja, el Centro de Apoyo y Rehabilitación emerge con el firme pensamiento de  “Hacer un mundo con un lugar para todos” y que la participación social, generosa y sensata es la que hace posible una verdadera integración e interacción social en un ambiente de tolerancia.

El Centro de Apoyo y Rehabilitación actualmente brinda sus servicios en el turno matutino y vespertino, esta organización educativa trabaja con un sector de población muy específico, población de bajos recursos de colonias aledañas a Nezahualcóyotl, atendiendo también a personas de Chalco, Ecatepec, San Vicente Chicoloapan y Chimalhuacán.Actualmente se atiende a una población de 200 alumnos en ambos turnos.

Para cumplir con su objetivo, pretende acompañar a los alumnos en todas las etapas de su crecimiento y desarrollo potenciando principalmente las capacidades optimas de cada uno y rehabilitando aquellas que así lo requieran, por lo que brinda una formación pedagógica y de manera paralela se complementa con rehabilitación a través de Terapia Física, Hidroterapia, Terapia de Lenguaje, después de realizar una valoración y detectar sus capacidades de aprendizaje es integrado al Programa Educativo que más convenga.

La misión de los servicios de educación especial es la de favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos con discapacidad, proporcionándolos apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, permanencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente.

¿CÓMO NACE UNA MISIÓN ALTRUISTA? 2>

Anunciación.- A principios de los años ochenta del siglo XX la vida de Raul Solalinde tomó un giro inesperado que transformó su forma de ver la sociedad y lo encausó a la misión de su vida: su tía Manola le hizo saber que doña Refugio Colón había enviudado y no tenía pensión, ni servicio médico y sin medios económicos para procurarse un lugar donde vivir. Tras buscar sin fortuna un lugar donde colocar a doña Refugio, Raul Solalinde determinó en llevársela a vivir a su propia casa, junto a su esposa e hijos, quienes la recibieron con cariño durante los seis años que vivió con ellos. 

La situación de doña Refugio fue el detonante para que Raul Solalinde tomara en cuenta el gran desamparo y pobreza extrema en que se encuentran cientos de ancianos y ancianas, lo que le inspiró a fundar un lugar donde brindarles atención integral, albergue, alimentos y cuidados médicos. Hacia 1992 comenzó a atender a un grupo muy importante de personas de la tercera edad en San Bartolomé Tlaltelulco, municipio de Metepec; fue hasta marzo de 1994 que con el apoyo del Club Rotario de Metepec se inauguró el Centro Activo para la Tercera Edad (CATE); Solalinde renunció al Club Rotario en 1997 para continuar de lleno con la misión de ayudar a personas adultas mayores en situación de desamparo y pobreza extrema. En julio de 1997 constituyó el Centro de Promoción Asistencial, I.A.P. (CEPROA) ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México con la idea clara de dar asistencia y promover una mejor calidad de vida a las personas de la tercera edad, respetando su libertad, dignidad, creencias e ideologías.

Debido a su digno esfuerzo y valioso compromiso, el CEPROA se transformó en la Fundación El Pueblito de los Abuelos, I.A.P., un sueño que venía persiguiendo Raúl Solalinde desde hacía muchos años y que se vio enriquecido con dos asilos más: uno en el municipio de Atlacomulco y otro en Ixtapan de la Sal, y más recientemente, un nuevo asilo en Tenango del Valle.

Actualmente la Fundación El Pueblito de los Abuelos, I.A.P. es un paradigma en la atención integral a personas adultas mayores, cuenta con dos centros de día, en san Bartolomé Tlaltelulco y Metepec y tres asilos permanentes en Tenango del Valle, Ixtapan de la Sal y Atlacomulco.

Las personas atendidas por la fundación son atendidas con cariño y reciben apoyos muy importantes como alimentación idónea a su estado de salud, consultas médicas, terapia psicológica, servicio dental, talleres productivos, baile de salón, actividades artísticas, recreativas y culturales, así como cirugías gratuitas de cataratas y glaucoma gracias al apoyo brindado por el Hospital de Nuestra Señora de la Luz, I.A.P.

La Fundación El Pueblito de los Abuelos, I.A.P. es un lugar donde se percibe la armonía, una convivencia con respeto entre todos sus integrantes, los adultos mayores conservan sus derechos y el respeto al trato de su dignidad humana.

Han sido incontables las anécdotas y experiencias de todo tipo que brindan la satisfacción plena de hacer el bien; Raúl Solalinde vive y se alimenta del regocijo de los ancianos y ancianas con quienes comparte su día a día, encontrando la verdadera felicidad en ayudar a quien más lo necesita.

EL LATENTE PELIGRO DE LA TENTACIÓN TOTALITARIA 2>

Anunciación.- Se cumplen 50 años de la melodía “Revolución” de los Beatles. Era el inicio de 1968. Durante la década de los años sesenta, la entonces U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas) otorgaba becas a muchos estudiantes de otros países para capacitarlos tanto en guerrilla urbana como en diversos modos de organizar y lanzar una revuelta armada, violenta, con todo tipo de armas y explosivos.
En muchas universidades, por ejemplo, de América Latina -y por tanto en México- numerosos profesores se habían convertido en fervientes seguidores del marxismo-leninismo y sus clases se convertían en el mejor modo de adoctrinar a los indefensos estudiantes.
Había muchos agitadores profesionales que se encargaban de planear manifestaciones, paros y huelgas. Las obras completas de Marx y Lenin; el Diario del “Che” Guevara, el Libro Rojo de Mao y otros másprácticamente se regalaban, ofreciéndolos a los universitarios a precios simbólicos. Los pasillos, las zonas comunes, las cafeterías de esas universidades estaban plagadas de posters, periódicos murales y panfletos -pegados en las paredes- promoviendo la revolución armada y presentando propaganda de sus ídolos revolucionarios.
Si un estudiante, manifestaba su desacuerdo con el marxismo era calificado como “burgués”, “pequeño capitalista”, “enemigo de las causas justas del pueblo”… y se creaba un ambiente de animadversión hacia los disidentes. Cuando se intentaba dialogar con los estudiantes comunistas exponían posturas tan radicales y fanáticas que no había modo de intercambiar opiniones de forma serena y constructiva.
Recuerdo que había bastante confusión y desorientación entre los universitarios que recibían ese diario “bombardeo” ideológico. Algunos se hicieron marxistas por mera conveniencia para congraciarse con los profesores y compañeros. 
Dentro de este contexto, el célebre grupo inglés, The Beatles, lanzó al mercado su melodía “Revolución” que era justo una respuesta a todo ese enrarecido ambiente de adoctrinamiento masivo. Decía la letra de esa canción que influyó bastante entre los jóvenes del mundo entero: “Dices que quieres una revolución. / Bien, tú sabes que todos queremos cambiar el mundo”. (…) Pero cuando hablas de destrucción, / sabes que no puedes contar conmigo. (…) Me pides un donativo, / y pretendes entregar el dinero a esa gente que propone soluciones de odio. / (…) Todo lo que te diré, es que no cuentes conmigo”.
Esa melodía proponía una postura pacifista frente a un clima generalizado que planteaba que las problemáticas sociales y económicas de la sociedad, tenían como vía única de solución: tomar las armas y lanzarse a una revolución armada en la ciudad y en el campo; en la fábrica, en los talleres, en las industrias; entre los obreros, los campesinos y estudiantes…
Al mismo tiempo, intelectuales, escritores y pensadores de esa época publicaron numerosos ensayos y libros proponiendo el diálogo, el pacífico intercambio de ideas; el construir una sociedad cada vez más justa pero mediante el camino de la paz; de buscar vías de acuerdos y la conciliación entre las partes en conflicto; de tener mente abierta y creativa para encontrar soluciones positivas y no meramente destructivas o de violento e irracional rechazo.
A fines de 1989 cayó “El Muro de Berlín” y, a continuación, sobrevino el desmantelamiento de la U.R.S.S. Era el fin de una utopía socialista, pero han persistido algunos gobiernos dictatoriales.
Con el paso de los años se ha demostrado que la vía del diálogo sereno y respetuoso es más provechoso y acorde con la dignidad de las personas, de la convivencia social y de la paz entre los pueblos porque la imposición violenta, autoritaria e intolerante de una ideología supone siempre una violación a los derechos fundamentales de todo ser humano, como son: la libertad, el respeto a las diversas opiniones de los demás, la participación ciudadana de acuerdo a las propias convicciones y, sobre todo, el salvaguardar los principios de la democracia.
Me parece que estos últimos conceptos resultan de gran actualidad y a tomar en consideración en México, que está viviendo un tiempo preparatorio a las elecciones presidenciales, porque han aparecido en el entorno social claros síntomas de ciertos grupos de poder que pretenden hacer valer su pragmatismo político por la vía del totalitarismo, de fomentar irresponsablemente la violencia y de pretender imponerse mediante el autoritarismo.

Séptimo Orador 2>

Anunciación.- Yo era el séptimo en la lista. La verdad, esa era mi intención, al menos. Cuando vino la hora de inscripción para los oradores lo pensé, lo desee, de verdad. Es más, ya había hecho mi discurso. Pero reflexioné una vez más, sólo, en la penumbra de la habitación en la que guardo mis libros y colecciones de revistas varias; en el cuarto que pretenciosamente mis hijos llaman biblioteca sin entender para qué diablos sirve un estante lleno de hojas impresas, encuadernadas, con olor a polvo y a polilla, o a tinta fresca reluciente, en las ediciones modernas de los libros favoritos de los intelectuales, esos que recomiendan en la sección pertinente del periódico de moda, esos que hay que tener para ser respetado como alguien que, además de tener las arcas llenas de la casa -fajos de billetes disponibles por cualquier cosa-, además, tener una legitimación cultural, ideológica, literaria. 

Reflexioné allí mismo, debes de saberlo tú, y decidí entonces no inscribir mi discurso, no convertirme en orador, no ser cómplice de la farsa. No, decidí no presentar mi posición respecto de las virtudes de nuestro candidato y los vituperios de los opositores porque me pareció estúpido discurrir sobre algo que aún no sucedía, prestarme a las mismas críticas de siempre –vacías, absurdas, retóricas-, que de antemano sé que solamente sirven para generar una nube de polvo que impida ver la realidad, lo sustancial, lo que merece la pena.

Y lo sabía, solamente se escucharon elegías por parte de legisladores del mismo partido del Presidente, traicionando su deber de independencia, su premisa de objetividad. Solamente se escucharon necedades de los partidos infinitamente minoritarios que expresaron, solamente, un afán de mantener su muy lucrativo registro y sus muy pretenciosas posiciones. Se repitieron hasta el cansancio las mismas mentiras de siempre, se intentó lograr el engaño con la cínica declaración de pureza, lo mismo, al fin. Se hizo campaña política disfrazada de acusación, señalando con índice de fuego la ineptitud, calificando la inercia nacional como afrenta de un solo individuo, de una sola voluntad, ensalzando virtudes insospechadas y carentes de prueba alguna.

Después de escucharlos a todos, a los seis, comprendí que era mejor destruir mi discurso. De nada servía en un momento como éste invitar a la cordura, sacudir a nuestro pueblo del letargo de la apatía y el desencantamiento, y llamarlo a la razón. De nada servía, porque mis interlocutores, aquellos cuyo deber sería llevar mis mensajes a sus representados como una propuesta útil para debatir ideas, están, al día de hoy, totalmente obnubilados por el poder, por su mezquina ambición, por la oportunidad que ellos creen encontrar en la falta absoluta de liderazgo y de disciplina en sus respectivos partidos, en cualquier gobierno estatal, en la mismísima presidencia de la República.

Todo es vacío aquí, y estamos vergonzosamente dispuestos, nosotros, los diputados federales, como grupo, como generalización de voluntades, a tirar el futuro a la mierda, a tener rico pan para hoy, a costa del hambre del mañana, con el exclusivo objeto de descalificar al adversario, de arrancarle su posición para seguir cobrando del presupuesto.

Hoy estoy avergonzado de ostentar el cargo de Diputado federal. Estoy seguro que mis antecesores legítimos, aquellos hombres que legislaron en 1857, en 1916, se retorcerían en la tumba y preferirían volver a morir. Estoy absolutamente convencido de que mis hijos, cuando alcancen la madurez, de que sus hijos –los de mis hijos-, cuando sean mayores de edad, maldecirán mil veces mil mi estampa, mi ceguera, mi maldita ineptitud; mi incapacidad para formar parte de un grupo que pueda representar los intereses de todos, que pueda establecer los objetivos del país con la representación que ostentamos, que pueda ponerse de acuerdo en qué queremos ser, hacia dónde deseamos ir, en vez de humillarnos para recibir las sobras de poder y dinero malhabido de quien finalmente resulta electo en las urnas.

Para qué carajos levantarse y trasladarse a una tribuna sorda, a una tribuna necia, a una tribuna que, ya totalmente prostituida, solamente sirve como tapete para el líder que reparte prebendas, o como alarma esquizofrénica que aúlla solamente cuando no tiene el poder.

Lo he vuelto a pensar, y rectifico ante ti: no romperé mi discurso conciliador y pro-positivo. No destruiré estas líneas que hablan de aspectos técnicos desprovistos de chantaje, de manipulación, de cinismo. He decidido que lo guardaré para la próxima legislatura, para el siguiente sexenio con la profunda esperanza de encontrar, por fin, otra vez, oídos sensatos que pertenezcan a aquellas cabezas decididas a hacer crecer a mi país; oídos sensatos que quieran también garantizar un mejor porvenir a los niños de hoy que, sin entender nada, aguardan su destino depositado en las manos de su mezquino diputado federal.

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer 2>

Anunciación.- La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, donde se peleaba por la falta de libertades, equidad y derechos que padecían en la sociedad
Este año sin duda es un día importante para todas las mujeres tanto de México como en el mundo, el motivo principal es que se termine tanto el acoso sexual a las mujeres como los feminicidios altos en todo el mundo. 
En la actualidad se han registrado importantes casos de denuncias de acoso sexual en la industria del cine y esto va de la mano con los movimientos como #MeToo o Time’s Up, donde dichos movimientos luchan y alzan la voz para parar con el acoso sexual contra las mujeres dentro del cine.
Por otro lado, es preocupante también en nuestro país la ola de feminicidios que se han presentado en los últimos años, muchas de estas víctimas con menores de edad y han sido encontradas muertas en distintos lugares del país.
La realidad es que cada uno de los ciudadanos tenemos la responsabilidad de vivir con respeto hacia los demás, implementar los valores desde pequeños para que exista una correcta educación y un entorno sano.
Así que esté 8 de marzo no felicites a las mujeres por ser mujeres. No es una fiesta para que las mujeres se sientan ‘’amadas’’ o ‘’especiales’’. Esto más que nada se trata de exigir mejores condiciones de equidad y libertad para las mujeres como personas.
Y por supuesto, ayuda a difundir iniciativas donde se implemente la seguridad para las mujeres, el respeto hacia a ellas, ayuda a que otras personas entiendan la causa del día internacional de la mujer.