All Posts By

Soporte

Aristocracia del Barrio 2>

Anunciación.- “Igual que se van/ reaparecerán/ hechos un figurín/ pero con el color y el perfume del talego.” Así describe el maestro Serrat a la Aristocracia del Barrio, “tránsfugas independientes”, “tahúres, supersticiosos, charlatanes y orgullosos”. 

Por supuesto que la aristocracia del barrio en estos tiempos modernos, además del estraperlista, del lavador de dinero, y demás chorizos y rufianes, subsume a los patricios de nuestra República que se auto proclaman como los herederos de la riqueza tenochca camuflageados en el disfraz de la lucha de clases, de la amenaza capitalista, de la defensa desinteresada de los intereses de la clase trabajadora.
Estos patricios post modernos identificados como aquéllos hombres y mujeres que se han hecho de una posición política como una industria de linaje y con cláusula de exclusividad en beneficio de sus familias y cofradías.

Tome como ejemplo, digamos, a un líder sindical cualquiera, pero auténtico, vaya, de cepa rancia del movimiento sindicalista mexicano, de esos genuinos que usan chamarra de cuero ajustada a la cintura, zapatos color miel lustrados impecablemente, pulserita de oro a la diestra, reloj ostentoso a la siniestra o peinado de salón diario, chanclas de marca francesa, bolso italiano, según sea el caso.

De representantes obreros a neoburgueses. De porra brava huelguista a exquisitos príncipes del dinero mal habido, comensales en restaurantes franceses y poseedores de las fortunas inexplicables para el sistema de justicia, explicaciones irrelevantes para el clima de impunidad del México charro del Siglo XX, del México corrupto del Siglo XXI.

Administradores, pastores o regentes de agencias de masificación de apoyos proselitistas y copiosas pilas de boletas para votar. Son los líderes sindicales, parte fundamental de la aristocracia charra del barrio. “Mírenlo burlar/ Sin pestañear/ Nació chulo y sin remedio” (otra vez Serrat dixit).

Yo creo que nadie tendría objeción alguna de contar con un ángel guardián que le ayude a contrarrestar las injusticias, la acción del abuso del poder económico o fáctico sobre su persona, la armonización de los intereses colectivos para construir una mejor convivencia y acercar las oportunidades de prosperidad de manera homogénea para todos; piso parejo, pues, como ahora les encanta decir por allí.

Es más, estoy seguro que en la gran mayoría de los casos, estaría usted dispuesto a contribuir con una parte de su ingreso a darle una contraprestación por sus oficios de bienhechor colectivo y hasta aceptar que, además de lo que usted le “colaborara”, tuviese derecho a ser remunerado de manera adicional como premio a su abnegación y servicio comunitario.

El problema es cuando su voracidad le utiliza vilmente a usted, cuando su opulencia le humilla a usted y su certeza de que gracias a ellos, sus representantes laborales, auténticos representantes del movimiento sindicalista nacional y revolucionario garantiza que los desheredados estarán por siempre excluidos de la aristocracia del barrio a no ser por su utilidad práctica de ser explotados; garantiza que ellos, los que no son aristócratas del erario y de las cuotas sindicales malversadas, seguirán precisa e irremediablemente así, desheredados…

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.

Se presentará Libro “Historia de la Guerra de las Castas de Yucatán 2>

Anunciación.- Con la publicación del libro “Historia de la Guerra de las Castas de Yucatán, la Fundación Jesús García Figueroa, Institución de Asistencia Privada  rinde un homenaje a Apolinar García y García (Abuelo de Jesús García Figueroa), quien a tan solo 10 años de edad comenzó a sufrir los estragos de la guerra de castas en Yucatán.  
Desde entonces comprendió que ni la Colonia ni el México independiente habían acertado en sus intentos por lograr el orden social entre indios y blancos como se llamaba a los distintos pueblos, al referirse a originarios y extranjeros o hijos de extranjeros nacidos en México.
El hecho es que la defensa de los pueblos originarios de Yucatán fue la causa que dejó huérfano a Apolinar García y García a los doce años de edad. Y movido por el genuino deseo de comprender a los mayas en su lucha violenta, el pequeño Apolinar se introdujo en las poblaciones rurales, para estudiar a los indígenas, sus creencias, idioma, usos y costumbres.
Así que, para cuando llegaron Maximiliano y Carlota de visita a Yucatán, ya tenía preparado este documento, nutrido con las experiencias de 18 años de guerra. Tanto así, que la obra publicada en 1865, incluidas ilustraciones, fue dedicada por Apolinar García y García, a Maximiliano y Carlota, con la esperanza de que durante su imperio lograran la pacificación de los pueblos y la armonía social, otorgando a los indígenas el máximo respeto a sus derechos humanos y con una ley hecha especialmente para ellos, al alcance de su cultura y cosmovisión.
La Fundación Jesús García Figueroa IAP agradece a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la oportunidad de ofrecer una edición facsimilar, reproducción casi idéntica, de una joya para comprender la historia multicultural de México.
El deseo es que “Historia de la Guerra de Castas de Yucatán”, escrita por Apolinar García y García y publicada por primera vez en 1865, sobre el proceso de integración; favorezca la plenitud deseada en materia de respeto a los derechos humanos, como fruto de una escucha atenta a los pueblos originarios de nuestro país, cuya experiencia, tradiciones, usos y costumbres, han sido y serán siempre un garante para el desarrollo integral del ser humano y el cuidado de la tierra.
Con el autor de esta obra, compartimos el deseo de que la justicia sea fruto de la verdad y en todo se proceda con respeto a los tiempos y contextos de los distintos grupos humanos hasta alcanzar juntos, mediante el entendimiento mutuo y la suma de posibilidades, una sana y real convivencia humana.
Desde 1992, como Institución de Asistencia Privada, Fundación Jesús García Figueroa ha cumplido con el propósito de garantizar la educación a niños y jóvenes destacados, quienes por diferentes circunstancias no tienen acceso a recursos económicos para solventar sus estudios.
Con ello, hemos evitado la deserción escolar y el trabajo infantil. Así es como nuestra misión coincide con las inquietudes del autor de la Historia de la guerra de castas de Yucatán.

Qué piensa el Papa sobre la mujer? 2>

Anunciación.- Con motivo del Día internacional de la Mujer, Francisco volvió a señalar la visión positiva que tiene la Iglesia sobre las mujeres y su papel en la sociedad. Presentamos hoy algunas de las más importantes afirmaciones del Papa sobre la mujer. 

1. La mujer hace más humana a la sociedad. En días pasados, para unirse al festejo internacional sobre la mujer, el Pontífice publicó este mensaje en su cuenta de Twitter: “¡Muchas gracias a todas las mujeres que cada día tratan de construir una sociedad más humana y acogedora! (Tuit, 8 mar. 2018)
Y en una de sus meditaciones diarias en la Casa “Santa Marta”, el Papa explicó que el mundo es más bello gracias a las mujeres. Dijo que “el hombre no trae la armonía” que es la mujer “la que trae la armonía, que nos enseña a valorar, a amar con ternura, y que hace que el mundo sea una cosa hermosa”. (Homilía, 9 feb. 2017)

2. El Papa aprende de las mujeres. En libro-entrevista de Dominique Wolton, publicado en París, en septiembre de 2017, Francisco dijo que “haber mantenido siempre una relación con las mujeres me ha enriquecido”.
Explicó también que suele recurrir a la opinión de las mujeres para tomar algunas decisiones. Contó que “ya en la edad adulta he aprendido que las mujeres ven las cosas de una manera diferente a los hombres. Por este motivo, ante un decisión, ante un problema, es importante escuchar a los dos”.

3. La presencia de la mujer beneficia a la Iglesia y a la sociedad. En una asamblea para el diálogo interreligioso, celebrada en el Vaticano, el Papa habló el papel de la mujer para ayudar a una educación que lleve a la fraternidad universal.
En su intervención el Pontífice explicó que “la creciente presencia de las mujeres en la vida social, económica y política a nivel local, nacional e internacional, así como en la eclesial” es un “proceso beneficioso”.
Francisco hizo también una importante afirmación sobre el pleno derecho que tienen las mujeres “a participar activamente en todos los ámbitos” y añadió que este derecho “debe ser afirmado y protegido también a través de los instrumentos legales donde se revelen necesarios.” (Discurso, 9 jun. 2017)

4. Hacia un equilibrio. El Papa ha condenado en diversas ocasiones el machismo; sin embargo, no el Pontífice no se considera un feminista, sino que plantea un equilibrio en la reflexión sobre el varón y la mujer.
En el prólogo del  libro “Diez cosas que el Papa Francisco propone a las mujeres”, editado por Publicaciones Claretianas y escrito por María Teresa Compte Grau, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, el Papa habló de esa visión armónica.
Francisco ahí manifestó, “siguiendo el pensamiento de mis antecesores”, que es “necesaria una renovada investigación antropológica que incorpore los nuevos progresos de la ciencia y de las actuales sensibilidades culturales para profundizar más y más no sólo en la identidad femenina, sino también en la masculina, para así mejor servir al ser humano en su conjunto”.

Epílogo. Es maravilloso ver que Francisco continúa con la misma línea de los pontífices recientes, que han visto en la mujer un don de Dios para la Iglesia y para la sociedad. Aunque desafortunadamente en muchos casos concretos vemos que las mujeres son tratadas con discriminación, es muy consolador que a nivel institucional la Iglesia promueve la dignidad y la participación de las mujeres.
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

ACCIONES POR EL FUTURO DE MÉXICO 2>

Anunciación.- Según UNICEF México, un 43% de las niñas y niños menores de cinco años – es decir casi 250 millones – que viven en países de ingresos bajos y medios tienen el riesgo de desarrollarse de forma inadecuada a causa de la pobreza y el retraso en el crecimiento por la injusticia social y la pobreza. Ante este contexto, se hace evidente la  urgencia de implementar programas que promueven una atención integral a la infancia en materia de salud, nutrición, crianza sana, seguridad y prevención de maltrato en todas sus formas, así como estimulación y aprendizaje. 

Los esfuerzos de las entidades públicas se ven rebasados ante la dimensión de esta problemática social, ante ello, resulta imprescindible que sociedad y particulares se involucren en la consecución de soluciones y propuestas innovadoras.

Un claro ejemplo de ellos la podemos observar en la comunidad de Santa María Tetitla, municipio de Otzolotepec, en el Estado de México. El nivel escolar de las comunidades de este municipio es medio básico incompleto. La población se emplea como albañiles, obreros, campesinos, empleados y algunas madres de familia sobre todo las madres solteras buscan trabajo como empleadas domésticas.

Con el ánimo de revertir esta situación social, padres de familia y maestros unieron sus voluntades para procurar las herramientas para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes de la comunidad y es así como nació Niños Unidos de Tetitla, I.A.P., constituida legalmente ante la Junta de asistencia Privada del Estado de México y perteneciente a la red de Organizaciones Comunitarias de Child Fund México quienes a su vez consiguen padrinos para los niños afiliados.

El objetivo de los padres de familia que fundaron la institución es que deseaban que sus hijos tuvieran el acceso a programas de salud y educación, pues se ha demostrado que los niños que reciben atención integral desde la primera infancia, son chicos que desarrollan su potencial, que son capaces de buscar alternativas para resolver problemas de la vida diaria y que por lo tanto los hará adultos más productivos.

Aun cuando se trata de una institución asistencial, su modelo de trabajo no se fundamenta en el asistencialismo, sino en el desarrollo de habilidades y capacidades a través de diferentes programas y servicios; cuenta con programas de estimulación temprana, así como con el programa de ludoteca que busca desarrollar las habilidades en niños a través del juego, además del programa de alfabetización tecnológica, que a su vez fomenta el trabajo en equipo y el desarrollo del pensamiento crítico; el programa de lectura que busca desarrollar la lectura por placer entre niños y jóvenes, y ayudarlos en su proceso de formación como lectores autónomos, capaces de construir una comunidad lectora.

Para los jóvenes de 13-18 años se cuenta con la oportunidad de cursar el bachillerato en línea avalado por la Universidad Digital del Estado de México, con estos jóvenes además se lleva el programa de hortalizas familiares, con la finalidad de capacitarlos  sobre técnicas de cultivo para optimizar el aprovechamiento de los productos del campo.

Actualmente, la institución beneficia aproximadamente a 600 niños, niñas y adolescentes de forma directa,  y aproximadamente 1500 personas más se benefician de manera indirecta.

DIABETES e INFANCIA 2>

Anunciación.- Es común decir que los niños son el futuro. Si bien la aseveración es más o menos cierta, parecería omitir el hecho de que los infantes de hoy tienen problemas que reclaman soluciones urgentes: ¿Cuántos niños llegarán a la adultez en plenitud, gozando de salud, educación y oportunidades de desarrollo y calidad de vida?  

La diabetes en niños y adolescentes es un serio problema de salud pública que crece en todo el mundo y que aqueja tanto a las naciones ricas como a las pobres en las zonas urbanas y rurales. En el 2009, el IMSS reportó que en nuestro país había más de 400 mil niños menores de 15 años que padecen Diabetes Mellitus Tipo 1. Por su parte, la Federación Internacional de Diabetes señala que cada año son diagnosticados 6 mil 200 niños de cero a 14 años de edad con Diabetes Mellitus Tipo 1 en México.

El costo del tratamiento anual del niño o adolescente con diabetes tipo uno es elevado: $68,480 al año aproximadamente. Los seguros de gastos médicos mayores cubren el padecimiento siempre y cuando haya sido diagnosticado en fecha posterior a la contratación de la póliza. Estas pólizas solo cubren el tratamiento médico.

Por otra parte, muchos de los niños y adolescentes no cuentan son seguridad social y ésta no cubre el tratamiento integral del niño y adolescente, solo cubren la parte médica; además, falta de personal médico capacitado en Diabetes Mellitus Tipo 1.

De ahí la importancia de constituir un frente de atención oportuna y procuración de bienestar para los niños, niñas y adolescentes que padecen diabetes tipo 1 en México.

La Asociación “Con Diabetes Si Se Puede I.A.P”, es una Institución de Asistencia Privada constituida el 11 de Julio del 2014, la cual es regulada por la Junta de Asistencia Privada del Estado de México; la misión de la Asociación es contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes de escasos recursos que viven con Diabetes Mellitus tipo 1, a través del cuidado médico, psicológico y alimentario; promoviendo al mismo tiempo la Educación en Diabetes dentro de la sociedad.

Para un niño o niña, padecer diabetes implica una transformación de 360 grados de su infancia, su desarrollo físico, social y psicológico, además, de su manera en integrarse socialmente. Por ello es necesario apoyarlos en el proceso de duelo por la pérdida de la salud y ayudarlos a afrontar un nuevo estilo de vida, así como informar a los niños y adolescentes que viven con Diabetes Mellitus Tipo 1 y sus familiares sobre los cuidados que se deben llevar para el manejo adecuado de este padecimiento.

La Asociación con Diabetes sí se Puede, I.A.P. cuenta con un programa de apoyo integral para menores que padecen diabetes tipo 1 el cual consiste desde proporcionar insumos médicos para el cuidado de la enfermedad, así como brindar atención psicológica a los niños y adolescentes que padecen Diabetes Mellitus Tipo 1 y sus familiares, hasta la educación y prevención de la sociedad para que tengan conocimiento sobre las acciones a realizar cuando sobrevenga una crisis debido a la enfermedad.

Actualmente la Asociación beneficia a niños y jóvenes que padecen Diabetes Mellitus Tipo 1 registrados en Hospitales y Centros de Salud de México, a la par, ayuda a los padres de familia, así como a médicos y enfermeras proporcionándoles información acerca del tratamiento de la enfermedad.