All Posts By

Soporte

Se inauguró la exposición Máscaras de Aliento en el Museo Franz Mayer 2>

Anunciación.- Se llevó a cabo la ceremonia inaugural de la exposición artística Máscaras de Aliento organizada por CONFE, una fundación sin fines de lucro que trabaja en conjunto con personas con discapacidad intelectual, en el museo Franz Mayer. La muestra estará abierta al público del 26 de abril al 9 de mayo del presente año en el mismo recinto. 

Mascaras de Alientoestá integrada por aproximadamente 336 máscaras elaboradas por artistas con y sin discapacidad intelectual, con lo cual CONFE quiere demostrar que todas las personas son capaces de hacer arte. “Cada máscara tiene un valor gigante, no hay una igual”,  lo cual evidencia el valor de la diversidad y la riqueza de cada individuo, explicó Tayde Buenfil, vocal de la organización.

“Toda persona necesita tener estabilidad en todas las áreas de su vida y una de las partes más importantes es la participación en el arte y la cultura, y es a lo que le apostamos con esta exposición”, aseveró María Quijano, vicepresidenta del patronato de CONFE.

María, una de las artistas con discapacidad intelectual que aportó su obra a la exhibición, comentó que la muestra “es muy padre  porque es muy inclusiva” e invitó a los asistentes a que compren alguna de las máscaras.

El director del museo Franz Mayer, Hector Rivero Borrell, se mostró muy agradecido con CONFE por haber tomado en cuenta este espacio para presentar Máscaras de Aliento: “es la forma de sumarnos a una organización que lleva años demostrando que sí se puede”, expresó.

El 9 de mayo, último día de la exposición, las obras serán subastadas en una ceremonia a puerta cerrada dentro del mismo museo a las 7:30 de la noche. El dinero que se recaude será utilizado para la manutención de CONFE.

“Detrás de las máscaras todos somos iguales”, es el eslogan de Máscaras de Aliento.
Las obras que componen la exposición fueron elaboradas por artistas con y sin discapacidad intelectual. El 9 de mayo serán subastadas dentro del museo

En 25 años más de 900 niñas han sido beneficiadas por AYS IAP 2>

Anunciación.- Más de 60 niñas y adolescentes de entre cuatro y 18 años de edad, viven en Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle IAP organización fundada en 1993; cuyo objetivo en un principio era brindar protección y apoyo a niñas que vivían en situación de calle y a mujeres maltratadas. 

De acuerdo con Leticia Becerril Palacios, directora de la organización, relató que en sus inicios Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle IAP el programa educativo contemplaba sólo la etapa de refugio temporal pero al observar la evolución que iban mostrando las niñas surgió la necesidad de agrandar el espacio y brindarles una casa hogar permanente, con un modelo de atención que incluyera atención psicológica, médica, asesoría jurídica, preparación académica y laboral, deportes, cultura, recreación y sobre todo valores.

Becerril Palacios informó que en el año 2009 Ayuda y Solidaridad con las Niñas hizo realidad su proyecto “Una Casa para Todas” al realizar la compra de una propiedad ubicada en la Delegación Cuauhtémoc.

Esta  propiedad incluye un club deportivo que proporciona a las niñas la oportunidad de aprender y practicar varios deportes, además de contribuir, mediante sus socios, al mantenimiento de la casa hogar.

Con base en la experiencia respecto a las niñas que se hacen mayores y necesitan un espacio para desarrollarse y prepararse para la vida independiente, se abrió la Casa de Alto Rendimiento (CAR) al sur de la ciudad de México. En ella las jóvenes encuentran un espacio seguro en donde trabajan medio tiempo y continúan con sus estudios.

A más de veinte años de su fundación sigue manteniendo en claro sus objetivos como:

-Que la niña o joven logre una estabilidad emocional
-Que se desarrolle sana física y mentalmente
-Que termine su educación académica y/o de capacitación laboral
-Que sea capaz de tomar decisiones responsables por sí misma
-Que logre tener una vida independiente y digna.

Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle IAP. Número telefónico: 5759-3193

TRES MAESTROS DE LA LITERATURA: BALZAC, DICKENS Y DOSTOIEVSKI 2>

Anunciación: Stefan Zweig es reconocido por haber sido un célebre escritor y periodista austriaco (1881-1942), pero además fue un biógrafo que narró con gran amenidad, un elegante estilo literario y considero que es quien mejor adentra a los lectores en sus personajes. 

Nos los presenta “de carne y hueso”, y ahí radica su genialidad: cómo pensaban y reaccionaban; cuál era su perfil psicológico; cómo actuaban ante determinados hechos históricos; sus obsesiones, virtudes, miserias y pasiones… Cada personaje es abarcado bajo la mirada aguda y omnipresente de Zweig.

Acabo de terminar de leer sus análisis antropológicos y literarios de tres luminarias de la Literatura Universal, titulado: “Tres maestros (Balzac, Dickens, Dostoievski)”, publicado por Editorial Acantilado, Barcelona, séptima reimpresión, 2018, 229 páginas.

Nos comenta cómo el novelista Honorato de Balzac (1789-1850), trabajador infatigable, elaboró una obra monumental, La Comedia Humana, un ciclo concatenado de varias novelas, cuyo objetivo es presentar una radiografía completa de la sociedad francesa del siglo XIX: el empresario rico, el codicioso prestamista, el comerciante avaro, la mesera frívola de un restaurante, el ladrón compulsivo, el vagabundo borracho, el profesional ambicioso que se endeuda, el jugador empedernido, etc.

Sus textos literarios muestran un sentido agudo de la realidad, una imaginación portentosa. Se considera como uno de los creadores de la novela psicológica, así como de la corriente realista.

Charles Dickens (1812-1870) es el escritor inglés del hogar, de la vida en familia. Sus obras más conocidas: Oliver Twist, La pequeña Dorrit, Los papeles del Club Pickwick, Nicolás Nickleby, David Copperfield yCuentos de Navidad han traspasado las fronteras internacionales del gusto popular por generaciones enteras.

Se dice que más logró Dickens con sus novelas de denuncia social en su país  (contra los abusos laborales de los niños; con las mujeres embarazadas en sus extenuantes trabajos; los míseros salarios de los obreros ingleses y padres de familia), que cualquier otro líder político en el Parlamento o alguna fundación recaudadora de donativos para los orfelinatos, hospitales y asilos. Sus obras impregnadas de sentido humanitario, con chispazos de buen humor y amor por las personas humildes, constituyen un documento de primer orden para conocer a la Inglaterra de la época victoriana.

Fedor Mijailovich Dostoievski (1821-1881) es quizá uno de los mejores literatos de todos los tiempos. En su juventud, después de haber sido detenido por la policía debido a sus actividades revolucionarias contra el Zar de Rusia, fue condenado a nueve años de prisión. Posteriormente, salió de la cárcel, inició varios negocios y pronto se endeudó, al punto que tuvo que huir -durante cuatro años- a otros países de Europa para escapar de sus acreedores. Las penalidades que sufrió en su atormentada vida han influido en forma patente en la gran hondura psicológica e intenso dramatismo de sus novelas, como: Pobres gentes, La Casa de los Muertos, Humillados y Ofendidos, Crimen y Castigo, El Jugador, Los Hermanos Karamazov, etc. Como ningún otro autor aborda el sentido profundo de la existencia humana, la presencia del mal en este mundo, la búsqueda de la verdad y su vehemente afán de Trascendencia.

Otras biografías que han hecho célebre a Stefan Zweig son: María Antonieta (esposa del Rey de Francia, Luis XVI),Fouché (el implacable director de la policía francesa), María Estuardo (Reina de Escocia y luego de Francia), Tolstoi (otra de las grandes luminarias de la Literatura Rusa), Magallanes (el intrépido navegante que se lanzó a darle la vuelta al mundo, por vez primera), Erasmo de Rotterdam (humanista holandés quien ejerció una considerable influencia en la Europa de su tiempo), Paul Verlaine (el célebre poeta francés que enriqueció la Escuela Simbolista y la moderna lírica)

Con el paso de los años, el legado literario de Zweig no ha hecho sino agrandar su sobresaliente figura, y considero que sus novelas y biografías continúan plenamente vigentes en nuestra época.

Cinco mil personas corrieron en favor de la inclusión: CONFE y Kadima 2>

Anunciación.- Más de cinco mil personas participaron en la séptima edición de Héroes del Camino, una carrera organizada por la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (CONFE) y Kadima A. C., con el objetivo de sensibilizar a la sociedad. El evento se llevó a cabo el 22 de abril en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.  

Héroes del Camino surge en 2012 “con un tema de inclusión de las personas discapacitadas a la sociedad, buscando un ámbito como el deporte”, comenta Carolina Martínez, tesorera de CONFE. Los tres objetivos principales de la carrera son: concientizar y sensibilizar a la sociedad, recaudar fondos que servirán para cumplir con la misión de las organizaciones e impulsar la inclusión a nivel nacional. En siete años el número de participantes aumentó, tanto que actualmente el evento cuenta con el patrocinio de distintas marcas que contribuyen a que exista mayor visibilidad y facilidad para llevarlo a cabo.

El evento consiste en dos partes: la primera es una carrera en la que se premian a los tres primeros lugares de las distintas categorías, para participar es necesario registrarse previamente a través de las páginas web o directamente con las organizaciones. La segunda, es una caminata en la que participan familias enteras, amigos e incluso los organizadores. Carolina Martínez dice que en Héroes del Camino “podemos observar como todos, desde nuestra condición, podemos vencer nuestros retos y hacer un mayor esfuerzo para salir adelante”.

Héroes del Camino es una experiencia en la que, personas con y sin discapacidad colaboran para hacer de México un país más incluyente. No se trata de una competencia, con esta carrera ganamos todos.

Siria: geopolítica y religiones 2>

Anunciación.- Después del bombardeo a Siria por parte de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, las distintas confesiones cristianas se han unido para denunciar las injerencias de las potencias mundiales y para rezar por el final de la guerra. ¿Las diferencias religiosas son la causa de la guerra en Medio Oriente?    

1. Casus belli: las armas químicas. El “motivo de guerra” para el reciente bombardeo, en el barrio de Ghouta en Damasco, fue el uso –o el supuesto empleo– de armas químicas en Duma por parte del gobierno de Bashar al Asad, el pasado 14 de abril.
Aunque las versiones sobre la existencia o no de tales armas no son unánimes, porque Rusia insiste en que fue un montaje, la realidad es que este bombardeo fue un ataque que no contó con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU, ni siquiera del Congreso de los Estados Unidos. (BBC, 14 abr. 2018)

2. Geopolítica: formar nuevos estados confesionales. Para el obispo libanés Mounir Khairallah este conflicto pone en evidencia “la lucha de intereses entre potencias”. Según este obispo maronita, desde el s. XIX, bajo los motivos religiosos que utilizan las potencias dominantes para intervenir en Siria, se ocultan intereses políticos y económicos.
Según Mons. Khairallah, “los estadounidenses hablan expresamente de un nuevo Medio Oriente”, mientra que Israel y Arabia Saudita quieren “una geografía nueva con fronteras confesionales”.
En concreto,  “como Israel es un Estado para los hebreos, se quisiera crear en Líbano un Estado para los cristianos, en Siria un Estado para los alawitas, otro para los sunitas entre Siria e Irak y una nación para los kurdos”, detalló el obispo. (Vatican Insider, 14 abr. 2018)

3. La religión como pretexto para la geopolítica. En la visión de Mons. Khairallah, el papel de las Iglesias cristianas en la zona consiste en mostrar que “se puede vivir juntos entre religiones, confesiones, pertenencias políticas, pertenencias culturales”.
Sin embargo, las potencias internacionales “buscan la guerra para demostrar que no es posible vivir juntos”, pero esos conflictos conducen “hacia los fundamentalismos o hacia los extremismos que acaban en el terrorismo”, externó el obispo libanés. (Ibídem)

4. “Una acción común a favor de la paz en Siria”. Esa fue la petición del Papa Francisco, durante el tradición rezo del Regina Coeli, en la plaza de San Pedro, al día siguiente del bombardeo. De esta manera, el Papa volvió a poner en el centro de la agenda mundial la crisis siria, una de sus prioridades geopolíticas y humanitarias desde que comenzó su Pontificado. (G. Galleazzi, 15 abr. 2018)
El día mismo del bombardeo el Pontífice romano llamó por teléfono al Patriarca ruso, Kiril, quien afirmó que la Iglesia ortodoxa pretende seguir en diálogo con el Vaticano para “detener el derramamiento de sangre en Siria”.
El Patriarca declaró también que los obispos de Roma y Moscú han emprendido “esta iniciativa convencidos de que los cristianos no pueden permanecer indiferentes frente a lo que sucede en Siria. El nuestro fue un claro diálogo de paz”. (Vatican Insider, 14 abr. 2018)

Epílogo. ¿Qué podemos hacer desde lejos por la paz en Medio Oriente? Lo primero es el deseo sincero de paz, que muchos expresamos mediante la plegaria. Pero también debemos tener un agudo sentido crítico, que nos ayude a entender que –hoy día– las diferencias confesionales no son un “motivo de guerra” real, de manera que no aceptemos que nos presenten los conflictos geopolíticos bajo la “tapadera” de una crisis religiosa.
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com